Está en la página 1de 3

Juan Camilo Portilla Benavides A00377653

Jhoan Santiago Florez Benavides A00377725

Análisis del derecho internacional con un enfoque en el congreso de Viena y la


primera guerra mundial.

1. Recorrido histórico. (3 párrafos)


2. responde primera pregunta (2 párrafos)
3. personas, eventos, naciones (5 países) → 3 párrafos
4. responde 3 pregunta (2 párrafos)
5. Conclusión (1 párrafo)

Como evento hito en el siglo XVIII, las relaciones existentes entre los Estados europeos se
vieron interrumpidas en 1772 debido al rehúso a la prohibición de la usurpación del Jus
Publicum Europaeum, su consecuencia directa fue la separación y partición del Reino de
Polonia-Lituania. Por consiguiente, las guerras revolucionarias aclamaban una idea: la
libertad soberana, que fueron críticas entre 1792 y 1815, apaciguándose con la llegada del
congreso de Viena de 1814, estabilizando el “nuevo régimen europeo”. El concepto de
frontera se diversificó en algo arbitrario, por la voluntad de un conquistador.

La transformación del sistema internacional fue creciente por la guerra civil europea de 1792
y 1815 con la primera guerra ideológica del continente. El congreso de Viena tuvo como eje
la restauración, dejando a un lado un concepto trabajado sobre una “Europa agrupada
alrededor de un imperio primario”, es decir, darle importancia a todos los Estados y no solo
al central. Lograron crear un documento que mezclaba ideas internacionales con un estado
federal de la paz interna. Un principio importante aplicado para la Francia vencida fue “la no
humillación”, así se instauraba una tradición de paces. Con los tratados de París, se obligó
a Francia a pagar reparaciones, con lo cual se empezó con la nueva tradición de obligar a
los Estados vencidos a indemnizar gastos ocurridos en periodos de guerra de los
vencedores.

Así las cosas, la Europa renaciente después del congreso de Viena, promovió la paz a
través del sistema de la pentarquía, tomando como partida la responsabilidad compartida de
las cinco potencias como Austria, Francia, Gran Bretaña, Prusia y Rusia. Hubo un equilibrio
de poderes, por lo tanto, evitaron que un Estado tomara ventaja frente a otro. Con este
inicio, las cinco naciones mostraron una disminución frente a la violencia internacional
practicada. Durante la primera guerra mundial las potencias generaron una nueva estrategia
en el pueblo de sus enemigos, la llamada “autodeterminación”, para que así los pueblos
tomaran soberanía y un separatismo posbélico, así creando varios estados como Finlandia,
Estonia, Lituania, entre otros.

Era considerada una tradición el principio de la no humillación; una estrategia para abrir una
perspectiva en una paz plena futura. Con la primera guerra mundial se produjo una enorme
aceleración en la historia constitucional. Fue el fin de la monarquía autocrática moderna.
Gracias al Tratado de Versalles que fue firmado por más de 50 países, se suprimió el
estado de guerra en que estaban las naciones. Sin embargo, en este tratado no fue
prohibida la guerra. (ALEMANIA AFECTADA CREA NAZI Y SE REALIZA LA SEGUNDA
GUERRA MUNDIAL).

Con la dinámica del interbellum, es una política que se centró en la revisión del tratado de
Versalles. Años después con el desarrollo de la segunda guerra mundial, se creó el tratado
de París donde las naciones acordaron que todas las controversias y conflictos se
solucionen por medios pacíficos. Así dando un ambiente de derecho internacional donde las
naciones cooperan entre ellas para la paz mundial, mediante la supresión del soberanismo
anárquico.

¿Que parece ser el derecho internacional desde la perspectiva internacional desde la


perspectiva de dicha narrativa histórica?

Teniendo en cuenta la narrativa de Bernd Marquart, el derecho internacional público tiene


sus cimientos en los distintos hechos bélicos que marcaron la historia de la sociedad ,
concordando así con Antonio truyol en su artículo(....) y desde esa perspectiva podemos
afirmar que las reglas se escriben por parte de los ganadores, respondiendo a sus
intereses. Para poder entender la anterior perspectiva, es necesario mostrar ciertos eventos
en que las reglas que comandaban las relaciones entre naciones o dependiendo de la
época monarquías e imperios eran creadas por las más fuertes e influyentes como la
llamada pentarquía.
La pentarquía nació en la europa pos-vienesa, que pretendió promover la paz a través de la
cooperación basada en responsabilidades compartidas entre las cinco potencias primarias
de Austria, francia, gran bretaña, prusia y rusia, que se enfocaron en contener el liberalismo
ilustrado. Pero la pregunta en este punto es ¿por qué estas naciones toman ciertas
responsabilidades en cooperación? Como se dijo con anterioridad, las reglas las escriben
los ganadores, y tras la derrota de Napoleón Bonaparte y por tanto de la francia imperialista
se llevó a cabo el Congreso de Viena de 1814 a 1815 que tuvo que manejar tanto la derrota
militar de Bonaparte como el deseo de la Santa Alianza, victoriosa, de reorganizar y
dominar a Europa.
Desde una perspectiva del concepto del derecho internacional público, entendido como una
rama que se ocupa de las relaciones internacionales entre los Estados y los sujetos
internacionales, y comprendido hoy, como como un marco jurídico que busca garantizar la
paz propiciando espacios pacíficos y justos; podemos comprender lo sucedido en el
congreso de Viena de 1815 como un acercamiento a la construcción de un sistema
internacional basado en el equilibrio de poder y la concertación entre las grandes potencias
para mantener la estabilidad y prevenir conflictos. Este enfoque influenció el desarrollo de
las relaciones internacionales en el siglo XIX y contribuyó a la formación de alianzas y
acuerdos informales entre las naciones europeas respondiendo siempre a sus intereses.

El texto de Bernd Marquart, nos habla igualmente de lo sucedido en la primera guerra


mundial, es decir 100 años después de los conflictos bélicos que llevaron a las naciones
europeas al congreso de viena; la Primera Guerra Mundial contribuyó al desarrollo del
derecho internacional público al impulsar la creación de nuevas normas, tratados y
organizaciones internacionales con el objetivo de prevenir conflictos futuros, proteger los
derechos humanos y establecer responsabilidad por violaciones graves del derecho
internacional. Estos desarrollos sentaron las bases para el sistema legal internacional que
continuaría evolucionando en las décadas siguientes.

También podría gustarte