Está en la página 1de 12

Técnicas de intervención y tratamiento psicológico

Cuaderno de prácticas 4.

Técnicas de intervención y tratamiento psicológico


Cuaderno de prácticas 4

Profesora Beatriz Moreno Amador Curso 2020-2021

Práctica 4. Repasar algunos componentes del entrenamiento asertivo y las terapias de reestructuración
cognitiva. Analizar una propuesta de evaluación e intervención terapéutica incorporando alguna de estas
técnicas a partir de un caso clínico. Auto-aplicarse dos instrumentos de evaluación relacionados.

Parte 1 de la práctica: Estudio de caso (artículo disponible en el apartado “Materiales -> Artículos
casos prácticos” de la Web).
Objetivo:
• Revisar de manera grupal un caso de Trastorno de Ansiedad Generalizada.
Tareas:
1.1. Leer el artículo del presente estudio de caso (previo a la práctica).
1.2. Responder a una serie de preguntas sobre el caso (durante la práctica).

Parte 2 de la práctica: El Entrenamiento Asertivo.


Objetivos:
• Conocer las respuestas que son propias del concepto de asertividad.
• Conocer un instrumento de evaluación.
Tareas:
2.1. Autoplicarse el “RAS. Inventario de asertividad de Rathus” a través de una plataforma web, el
link se facilitará en la sección Tareas de la Web (tras la práctica). * Para una vista en papel: el
inventario aparece al final de este apartado (Parte 2 de la práctica) y tienes la oportunidad de
corregirlo de manera autónoma siguiendo las indicaciones, pero no es obligatorio como parte
de la tarea.
2.2.Visionado de los vídeos que aparecen a continuación sobre técnicas de asertividad y responder
a una serie de preguntas a través de un Google Forms, el link se facilitará en la sección Tareas
de la Web (tras la práctica).
El Entrenamiento Asertivo.
a. Introducción:
J. Wolpe aplica el término conducta asertiva para describir el comportamiento de aquellas personas
capaces de expresar directa y adecuadamente sus opiniones y sentimientos, tanto positivos como negativos,
en situaciones sociales e interpersonales. Wolpe define la conducta asertiva como “la expresión adecuada
dirigida hacia otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad”.
La asertividad es una de las muchas posibles habilidades sociales; si bien en psicología clínica,
durante muchos años, ha sido considerada como la pauta e índice más distintivo de las habilidades sociales
y como la más importante entre todas ellas. McFall define la asertividad como un conjunto de conductas
ligadas en gran parte a situaciones específicas, entre las que cabe destacar, la expresión adecuada de los
propios derechos y sentimientos, la negativa a demandas no razonables, la expresión de cólera, de cariño y
de ternura, etc. Esta posición activa frente al mundo, afirmando al mismo tiempo lo que somos y sentimos,
Técnicas de intervención y tratamiento psicológico
Cuaderno de prácticas 4.

estaría negativamente relacionada con la ansiedad, de modo que la asertividad se fundamenta en la ausencia
de ansiedad ante situaciones sociales. Wolpe considera que es frecuente encontrar en la historia clínica de
los pacientes con déficit asertivo una educación en la que se destaca excesivamente las obligaciones
sociales, lo que ha engendrado en el paciente el sentimiento de que los derechos de los otros son más
importantes que los propios.
Las personas muestran una conducta no asertiva al creer que no tienen derecho a defender sus
sentimientos, opiniones y creencias. Por el contrario, se tiene una conducta asertiva cuando se es capaz de
defender los derechos propios haciéndolo de forma que no se violen los ajenos.
Algunos derechos personales (Davis, McKay y Eshelman, 1985)
DERECHOS SUPOSICIONES ERRÓNEAS
Algunas veces, usted tiene derecho a ser Es ser egoísta anteponer las necesidades propias a las de los demás.
el primero.
Usted tiene derecho a cometer errores. Es vergonzoso cometer errores. Hay que tener una respuesta
adecuada para cada situación.
Usted tiene derecho a tener sus propias Hay que respetar los puntos de vista de los demás, especialmente si
opiniones y convicciones. desempeñan algún cargo de autoridad. Guardarse las diferencias de
opinión para uno mismo, escuchar y aprender.
Usted tiene derecho a cambiar de idea o Hay que intentar ser siempre lógico y consecuente.
de línea de acción.
Usted tiene derecho a la crítica y a Hay que ser flexible y adaptarse. Cada uno tiene sus motivos para
protestar por un trato injusto. hacer las cosas y no es de buena educación interrogar a la gente.
Usted tiene derecho a interrumpir para No hay que interrumpir nunca a la gente. Hacer preguntas denota
pedir una aclaración. estupidez.
Usted tiene derecho a pedir ayuda o No hay que hacer perder a los demás su valioso tiempo con los
apoyo emocional. problemas de uno.
Usted tiene derecho a decir “no”. Hay que intentar adaptarse siempre a los demás, de lo contrario no
se encuentran cuando los necesitas.
Usted tiene derecho a estar solo aun No hay que ser antisocial. Si dices que prefieres estar solo, los
cuando los demás deseen su compañía. demás pensarán que no te gustan.
Usted tiene derecho a no justificarse ante Hay que tener siempre una buena razón para todo lo que se siente o
los demás. se hace.
Usted tiene derecho a no anticiparse a las Hay que ser sensible a las necesidades y deseos de los demás, aun
necesidades y deseos de los demás. cuando éstos sean incapaces de demostrarlo.
Wolpe considera que muchas personas que llegan a consulta muestran inhibición de sus conductas
interpersonales saludables debido a un “miedo neurótico”. Así son incapaces de quejarse de un mal servicio
en un restaurante por miedo a un posible enfrentamiento o a molestar al camarero, incapaces de expresar
una opinión contraria en un grupo por miedo a no caer bien, o incapaces de llamar la atención a una persona
subordinada por miedo a que la situación se haga “violenta”, etc. Las personas con déficits en la expresión
espontánea de sus sentimientos y emociones –personas no asertivas- suelen sentirse inseguras e incapaces
de tomar decisiones en ciertas situaciones interpersonales a causa de la ansiedad que experimentan; esta
inseguridad estaría en el origen de muchos trastornos psicológicos tales como retraimiento o inhibición
social, depresión, problemas obsesivos, resentimiento, alcoholismo, falta de autoestima, etc.

• “Qué es la Asertividad: Pasividad vs Agresividad”:


https://www.youtube.com/watch?v=_JxGlZJWAkw&t=3s (7:24 min.)
Técnicas de intervención y tratamiento psicológico
Cuaderno de prácticas 4.

b. Entrenamiento asertivo.
Como ejemplo de los ejercicios utilizados en el entrenamiento asertivo vamos a exponer algunos
relacionados con algunas de las características del déficit asertivo: la dificultad en expresar la negativa a
demandas (rechazar peticiones o decir no), hacer una demanda, enfrentarse a las críticas o expresarlas.

Siete técnicas asertivas: https://www.youtube.com/watch?v=As7WSb1q4D4 (2:25 min.)

Técnica del disco rayado.


Su objetivo es ser persistentes en aquello que queremos y que en ocasiones cuesta mantener debido
a la insistencia de la otra persona. Es necesario tener claro qué es lo que queremos decir y mantener el
mismo argumento independientemente de la insistencia de la otra persona. Así, consiste en repetir una y
otra vez de forma tranquila y serena las palabras que expresan nuestro deseo o argumento (como si fuese
un disco rayado).
Hay que evitar enfadarse, levantar la voz o dar más explicaciones de las necesarias.
Generalmente, cuando han sido expuestas una vez con claridad nuestras razones para oponernos o
para fundamentar nuestra petición, nos ceñimos a repetir:
- “Si, pero…”, “Ya, pero…”, “Puedo entender tu opinión, pero…”
Es importante considerar que “el disco rayado” puede resultar aversivo para el interlocutor, por lo
que conviene utilizar la empatía haciéndole ver que respetamos su derecho a hacernos la petición, pero sin
ceder.
https://www.youtube.com/watch?v=uxdPnH8QeBc (1:56 min.)

Técnica del banco de niebla (técnica de claudicación simulada).


Consiste al igual que el disco rayado en que la persona mantenga su posición, pero en este caso
reconociendo que la otra persona puede tener motivos para mantener la suya (le reconocemos que puede
tener razón), pero a pesar de ello nuestra decisión es firme puesto que también tenemos motivos para
hacerlo y preferimos hacer lo que nosotros creemos más oportuno. Al igual que con el disco rayado, la
clave está en repetir una y otra vez nuestra postura a la vez que decimos que es posible que tenga razón la
otra persona (no discutimos sus razones).
Al otorgarle el beneficio de la duda, la otra persona no siente que estemos atacando su criterio de la
misma manera que podría suceder si comenzamos a argumentar nuestro punto de vista. Además, nosotros
lo que queremos es mantener nuestra postura, no convencer al otro. Se pueden utilizar frases del tipo:
“probablemente tengas razón”, “a veces yo pienso igual”, “es posible que sea así” y después añadir:
“pero no gracias…”, “pero yo no voy a hacerlo”, “pero lo siento, no voy a hacer eso”, etc.
https://www.youtube.com/watch?v=pgs_22bfgyM (2:47 min.)

Técnica de sándwich.
Este procedimiento para “expresar una crítica” o para “rechazar una petición” supone presentar una
expresión positiva antes y después de una expresión negativa con el fin de suavizar la misma y que el
interlocutor escuche con claridad el mensaje negativo con una mínima molestia.
“Me gustaría hacerlo… pero hoy me es imposible… la próxima vez me avisa pues es muy
interesante”
https://www.youtube.com/watch?v=D5bATrguvHQ&list=PLncY_kag9QrjUF526V5sVoD7BfKhRq9-
7&index=10 (2:10 min.)

Técnica del aplazamiento asertivo.


Consiste en aplazar la respuesta a la afirmación que intenta desafiarnos (criticarnos) hasta que nos
sintamos tranquilos y capaces de responder a ella apropiadamente.
“Sí… es un tema interesante…”, “Tengo que reservarme mi opinión al respecto…”, “No quiero
hablar de eso ahora”.
https://www.youtube.com/watch?v=jEe6qYs-oAU (1:02 min)
Técnicas de intervención y tratamiento psicológico
Cuaderno de prácticas 4.

Inventario de asertividad de Rathus (Rathus Assertiveness Schedule. RAS; Rathus, 1973)


Instrucciones: indique, mediante el número correspondiente, hasta qué punto le describen o caracterizan cada
una de las afirmaciones de la lista:
+3 = Muy característico de mí, muy descriptivo.
+2 = Bastante característico de mí, bastante descriptivo.
+1 = Algo característico de mí, ligeramente descriptivo.
-1 = Algo raro en mí, poco descriptivo.
-2 = Bastante extraño en mí, bastante poco descriptivo.
-3 = Muy poco característico en mí, nada descriptivo.
___ 1. Mucha gente parece ser más agresiva y asertiva que yo.
___ 2. He dudado en solicitar o aceptar citas por timidez.
___ 3. Cuando la comida que me han servido en el restaurante no está hecha a mi gusto, me quejo de ello al
camarero.
___ 4. Me esfuerzo en evitar ofender los sentimientos de otras personas incluso aunque crea que me han
molestado
___ 5. Cuando un vendedor se ha molestado mucho mostrándome un producto que luego no me agrada,
paso un mal rato al decir “no”.
___ 6. Cuando me piden que haga algo, insisto en saber por qué.
___ 7. Hay veces que provoco abiertamente una discusión.
___ 8. Lucho, como la mayoría de la gente, por mantener mi posición.
___ 9. En realidad, la gente se aprovecha con frecuencia de mí.
___10. Disfruto entablando conversación con nuevos conocidos y extraños.
___11. Con frecuencia no sé qué decir a personas atractivas del otro sexo.
___12. Rehúyo telefonear a instituciones o empresas.
___13. En caso de solicitar un trabajo o la admisión en una institución, preferiría escribir un correo a realizar
entrevistas personales.
___14. Me resulta embarazoso devolver un artículo comprado.
___15. Si un pariente cercano y respetado me molesta, preferiría ocultar mis sentimientos antes que
expresar mi disgusto.
___16. He evitado hacer preguntas por miedo a parecer tonto.
___17. Durante una discusión temo a veces alterarme tanto como para ponerme a temblar.
___18. Si un eminente conferenciante hiciera una afirmación que considero incorrecta, expondría
públicamente mi propio punto de vista.
___19. Evito discutir sobre precios con dependientes y vendedores.
___20. Cuando he hecho algo importante o meritorio, trato de que los demás se enteren de ello.
___21. Soy abierto y franco en lo que respecta a mis sentimientos.
___22. Si alguien ha hablado mal de mí o me ha atribuido hechos falsos, le busco cuanto antes para poner
los puntos sobre las íes.
___23. Con frecuencia paso un mal rato al decir “no”.
___24. Suelo reprimir mis emociones antes de hacer una escena.
___25. En el restaurante o en cualquier sitio semejante, protesto por un mal servicio.
___26. Cuando me hacen un cumplido, con frecuencia no sé qué responder.
___27. Si dos personas en el cine o en una conferencia están hablando demasiado alto, les digo que se callen
o que se vayan a hablar a otra parte.
___28. Si alguien se me cuela en una fila, le llamo abiertamente la atención.
___29. Expreso mis opiniones con facilidad.
___30. Hay ocasiones en las que soy incapaz de decir nada.
Total: _____
Nota: Los ítems 1, 2, 4, 5, 9, 11, 12, 13, 14, 16, 17, 19, 23, 24, y 26 invierten la puntuación.
A mayor puntuación, mayor asertividad.
Referencia original:
Rathus, S. A. (1973). A 30-item Schedule for assessing assertive behavior. Behavior Therapy, 4, 398-406.
Técnicas de intervención y tratamiento psicológico
Cuaderno de prácticas 4.

Parte 3 de la práctica:
Objetivo.
• Familiarizarse y reconocer los pensamientos y las creencias irracionales.
Tareas:
3.1. Auto-aplicarse el “Registro de opiniones de Davis, M., McKay, M. y Eshelman, E.R.” a través
de una plataforma web, el link se facilitará en la sección Tareas de la Web (tras la práctica).
* Para una vista en papel: el registro aparece al final de este documento y tienes la oportunidad
de corregirlo de manera autónoma siguiendo las indicaciones, pero no es obligatorio como parte
de la tarea.
3.2. Completar un auto-registro a utilizar en la TREC a través de un Google Forms, el link se
facilitará en la sección Tareas de la Web (tras la práctica). Este registro de auto-observación
permite reconocer y refutar las creencias o pensamientos irracionales siguiendo el esquema
ABCDE. En concreto, has de decir qué se debe anotar en cada columna (*) y poner un ejemplo
aplicado al caso visto en clase (**).
Día, hora y lugar A: B: C: D: E:
_____*______ _____*______ _____*______ _____*______ _____*______
_____**_______ _____**_____ _____**_____ _____**_____ _____**_____ _____**_____
_____**_____ _____**_____ _____**_____ _____**_____ _____**_____ _____**_____

Técnicas reestructuración cognitiva.


Introducción.
En general, las técnicas cognitivas destacan el papel de las cogniciones en el desarrollo,
mantenimiento y modificación de la conducta. Percepciones, creencias, expectativas, atribuciones,
autoinstrucciones, etc., se consideran responsables de los problemas del paciente e intervienen en el
proceso terapéutico (son mediadores básicos de los problemas y los determinantes del cambio de
conducta).
La Terapia Racional Emotivo-Conductual (TREC) de Ellis se basa en el supuesto general de
que la mayoría de los problemas psicológicos se deben a la presencia de patrones de pensamiento
equivocados e irracionales. Las personas controlan en gran medida sus propios destinos sintiendo y
actuando según los valores y creencias que tienen.
Albert Ellis sostiene que, en nuestra sociedad, la familia, la escuela y otras instituciones directa
o indirectamente nos adoctrinan de tal modo que llegamos a creer e interiorizar una serie de ideas
irracionales, las cuales pueden producir trastornos emocionales e infelicidad.
En el procedimiento de intervención de la TREC es importante la identificación de los
pensamientos irracionales para posteriormente mediante la discusión o reestructuración cognitiva
debatir las irracionalidades detectadas, distinguiendo entre pensamiento lógico e ilógico. Es decir, se
trata de persuadir al paciente sobre la irracionalidad de sus creencias, modelando sistemas de creencias
adecuados y reforzando los cambios observados.
Ellis considera dos características distintivas de las ideas irracionales:
a) el absolutismo: valoración en términos “todo o nada” y
b) el dogmatismo: asunción de obligaciones o deberes.
La TREC utiliza fundamentalmente dos estrategias para reconocer los pensamientos
irracionales:
1. La utilización de listados o autoinformes, y
2. auto-registros.
Técnicas de intervención y tratamiento psicológico
Cuaderno de prácticas 4.

Los auto-registros en la TREC. Cómo descubrir los pensamientos automáticos.

Una emoción desagradable (respuestas de ansiedad, depresión, ira…) es, en algunas personas,
el resultado de la presencia de determinados pensamientos automáticos en el dialogo interno que
mantiene en su relación con el medio y los acontecimientos que le suceden.
Estos pensamientos tienen las siguientes características:
1. Son pensamientos muy breves compuestos por unas pocas palabras (no puedo
resistirlo… nunca seré capaz de… nadie me… ¿qué quieres que haga?... enfermo…
siempre igual… etc.) que se entremezclan en el dialogo interno de la persona.
2. Se experimentan como espontáneos, aparecen de golpe en la mente.
3. Son irracionales pero creídos por la persona. Realmente al no reparar en ellos la persona
no los cuestiona.
4. Muchas veces se expresan en términos de “habría que, tendría que o debería…”.
En la medida que estos pensamientos son irracionales e influyen negativamente en nuestras
emociones es importante intentar cambiarlos y para ello la primera tarea es reconocerlos. Así,
escuchar o reconocer los pensamientos automáticos es el primer paso para conseguir el autocontrol
de nuestras emociones.
Estos pueden identificarse porque generalmente preceden a una emoción desadaptativa (ira,
ansiedad, tristeza...). Para reconocerlos la persona debe, cuando experimenta una emoción, tratar de
recordar los pensamientos que tuvo inmediatamente antes de empezar a experimentarla. Cuando se
interactúa con el ambiente hay un dialogo interno con uno mismo que debemos escuchar y reconocer,
pues los pensamientos automáticos interpretan o valoran (muchas veces de forma no correcta) estos
sucesos afectándonos de forma negativa.
El autorregistro es un componente esencial de esta modalidad de tratamiento. En él, la persona
paciente/cliente practica diariamente la identificación de sus creencias ante los acontecimientos y su
papel mediador en las consecuencias emocionales y conductuales. Así mismo, realiza la
autorrefutación de sus creencias irracionales y la sustitución por las racionales.
Técnicas de intervención y tratamiento psicológico
Cuaderno de prácticas 4.
Técnicas de intervención y tratamiento psicológico
Cuaderno de prácticas 4.
Técnicas de intervención y tratamiento psicológico
Cuaderno de prácticas 4.
Técnicas de intervención y tratamiento psicológico
Cuaderno de prácticas 4.
Técnicas de intervención y tratamiento psicológico
Cuaderno de prácticas 4.
Técnicas de intervención y tratamiento psicológico
Cuaderno de prácticas 4.

12

También podría gustarte