Está en la página 1de 24

NUMERO UNO (1).

En la ciudad de Huehuetenango, el siete de enero del año dos mil

diecinueve; ANTE MI: SINDY TATIANA MARTINEZ GOMEZ, Notaria, comparecen los

señores: JUAN MANUEL VILLATORO, de treinta y seis años de edad, casado, guatemalteco,

comerciante, de este domicilio, quien se identifica con la cédula de vecindad número de orden M

guión trece y con número de registro treinta y tres mil seiscientos dos (M –13 33,602), extendida

por el Alcalde Municipal de Huehuetenango, Departamento de Huehuetenango; y CARLOS

ROBERTO SANCHEZ, de treinta y tres años de edad, casada, guatemalteca, comerciante, de este

domicilio, se identifica con la cédula de vecindad número de orden M guión trece y con número de

registro treinta y seis mil cuatrocientos setenta (M-13 36,470), extendida por el Alcalde Municipal

de Huehuetenango, Departamento de Huehuetenango. Los comparecientes me aseguran ser de los

datos de identificación personal anteriormente consignados, hallarse en el libre ejercicio de sus

derechos civiles y de que por el presente acto vienen a otorgar escritura pública de

CONSTITUCIÓN DE SOCIEDAD ANÓNIMA, de conformidad con las siguientes cláusulas:

PRIMERA: Constitución. Manifiestan los comparecientes que por este instrumento constituyen

una Sociedad Anónima de tipo mercantil, accionada, que se regirá por las disposiciones internas de

esta escritura, sus reglamentos y las leyes del país. SEGUNDA: Denominación. La sociedad se

denominará “GLOBAL DE NEGOCIOS LA MEJOR SOCIEDAD ANONIMA” y su nombre

comercial será “LA MEJOR”. Por resolución del Consejo de Administración podrá adoptarse otro

u otros nombres comerciales, según le convenga a la sociedad. TERCERA: Objeto. El objeto de

la sociedad será: a) LA PRESTACION DE SERVICIOS PROFESIONALES MEDICOS,

QUIRURGICOS DE DIAGNOSTICO Y HOSPITALARIO EN LAS DIVERSAS

ESPECIALIDADES DE LA MEDICINA b) ESTABLECIMIENTO Y ALQUILERES DE

INSTALACIONES PARA POLICLINICAS, CENTROS DE ASISTENCIA MEDICA,

DIAGNOSTICA Y HOSPITALARIA c) COMPRA, VENTA Y DISTRIBUCIÓN DE TODO

TIPO DE MATERIALES Y EQUIPO MEDICO DE DIAGNOSTICO QUIRURGICO


HOSPITALARIO Y QUIMICO BIOLOGICO EN GENERAL. d) IMPORTACION

EXPORTACIÓN PROCESAIENTO FABRICACIÓN COMERCIALIZACIÓN ADQUISICIÓN

DISTRIBUCIÓN Y VENTA DE TODA CLASE DE BIENES MUEBLES, MATERIA PRIMA,

MERCADERIA, PRODUCTOS SEMI ELABORADOS Y DE CUALQUIER NATURALEZA Y

MATERIALES EN GENERAL. e) CUALQUIER OTRA ACTIVIDAD DE LICITO COMERCIO

QUE EN EL FUTURO SE DISPONGA. CUARTA: Nacionalidad. La sociedad tendrá

nacionalidad guatemalteca, pues se constituye de conformidad con las leyes de la República de

Guatemala. QUINTA: Domicilio. El domicilio de la Sociedad será el Municipio de

Huehuetenango, Departamento de Huehuetenango, lugar donde estará la sede central de la misma;

sin embargo, la sociedad podrá establecer agencias, establecimientos, sucursales, filiales, oficinas,

bodegas, almacenes, explotaciones, empresas o representaciones en cualquier otro lugar de la

República o fuera de ella, cuando así lo ameriten los negocios sociales y lo acuerde la Asamblea

General de Accionistas. SEXTA: Plazo. La sociedad se constituye por plazo indefinido,

contándose a partir de la fecha de su inscripción provisional en el Registro Mercantil de la

República. SÉPTIMA: Capital Social Autorizado, Suscrito y Pagado: A) CAPITAL

AUTORIZADO: El capital autorizado de la sociedad es de CIEN MIL QUETZALES (Q

100,000.00) y esta dividido y representado por cien acciones comunes de MIL QUETZALES (Q

1,000.00) CADA UNA B) CAPITAL SUSCRITO Y PAGADO: Los socios fundadores

VILLATORO, suscribe y paga en este momento la cantidad de tres acciones y SANCHEZ, suscribe

y paga en este momento la cantidad de dos acciones, cada una con valor nominal de MIL

QUETZALES (Q1,000.00), ascendiendo a un total de CINCO MIL QUETZALES (Q 5,000.00).

Los aportes se hacen en efectivo mediante depósito monetario hecho a nombre de la sociedad en el

Banco Del Quetzal Sociedad Anónima, de acuerdo al duplicado de la boleta de depósito monetario

número dos millones setecientos treinta y nueve mil cuatrocientos cuarenta y ocho (2739448) de

fecha doce de agosto del dos mil tres, que la infrascrita Notaria da fe de tener a la vista y que se
transcribe al final de este instrumento. OCTAVA: Clases de acciones y su transmisión. Las

acciones podrán ser nominativas o al portador, de una sola clase, a elección del accionista.

NOVENA: Títulos Provisionales y Títulos definitivos. Mientras se emiten los títulos definitivos,

el Consejo de Administración o el Administrador Único, podrá emitir los certificados provisionales

correspondientes a favor de los socios y posteriormente serán cambiados oportunamente por los

títulos definitivos. Tanto los certificados provisionales como los títulos definitivos, deberán reunir

los requisitos que se establecen en el artículo ciento siete (107) del Código de Comercio vigente o

el que corresponda en el futuro. DECIMA: De la emisión de acciones. El Consejo de

Administración o el Administrador Único, cuando sea procedente, emitirá las acciones con los

requisitos legales, cada vez que conforme a la ley se acuerde un aumento de capital social, los

accionistas tendrán derecho preferente, en proporción a sus acciones para suscribir las nuevas que

se emitan; este derecho podrá ejercitarse dentro de los quince días siguientes a la celebración de la

asamblea de accionistas donde se haya tomado el acuerdo de aumento de capital social. Si algún

accionista manifiesta por escrito no tener interés en adquirir las que pudieran corresponderle, estas

deberán ofrecerse proporcionalmente a los demás accionistas. No obstante lo anterior quedaren

acciones sobrantes, podrán ser suscritas y pagadas por terceros, de conformidad con lo establecido

en el Artículo ciento veintisiete (127) del Código de Comercio. DECIMA PRIMERA: Del voto.

Cada acción confiere derecho a un voto a su tenedor. DECIMA SEGUNDA: De los títulos de las

acciones. Los títulos definitivos o certificados provisionales de las acciones deberán contener

todos los requisitos establecidos por el Artículo ciento siete (107) del Código de Comercio, y

deberán llevar la firma del Presidente del Consejo de administración o del Administrador único. La

sociedad llevará un registro de accionistas de conformidad con lo establecido por los Artículos

ciento diecinueve (119) y ciento veinticinco (125) del Código de Comercio. DECIMA

TERCERA: De los derechos de las acciones. Todas las acciones confieren iguales derechos y

serán de igual valor de las acciones que hubiere suscrito y pagado, según lo establecido por los
Artículos cien (100) y ciento cinco (105) del Código de Comercio. Sin embargo, se podrá estipular

que el capital se divida en varias clases de acciones con derechos especiales para cada clase, según

lo establecido por el Artículo cien (100) del Código de Comercio, observándose siempre lo que

dispone el Artículo treinta y cuatro (34) del Código de Comercio. DECIMA CUARTA:

indivisibilidad de las acciones. Todas las acciones son indivisibles y los copropietarios deben

unificar personería para ejercitar los derechos y cumplir sus obligaciones, de conformidad con lo

establecido por el artículo ciento cuatro (104) del Código de Comercio. DECIMA QUINTA: Del

voto de las acciones gravadas o limitadas: En caso de prenda, usufructo, o cualquier otro

gravamen que recayese sobre las acciones, el derecho de voto corresponde a sus propietarios, de

conformidad con lo establecido por el Artículo ciento seis (106) del Código de Comercio.

DECIMA SEXTA: Del voto acumulativo. En la elección de los administradores de la Sociedad,

los accionistas con derecho a voto, tendrán tantos votos como el número de sus acciones

multiplicado por el número de administradores a elegir; su o sus votos podrán emitirlos a favor de

uno solo de los candidatos o distribuirlos entre dos o más de ellos, de conformidad con lo

establecido por el Artículo ciento quince (115) del Código de Comercio. DECIMA SÉPTIMA:

De los pactos para el voto. Para el ejercicio del derecho de voto, los accionistas podrán celebrar

pactos, en los que podrán encargar a un representante común el ejercicio del voto. Tales convenios

no podrán tener duración mayor de diez años, deberán constar en Escritura Pública y el Notario

autorizante deberá dar aviso de la existencia del pacto a la Sociedad y al Registro Mercantil General

de la República, razonando brevemente los títulos de las acciones, de conformidad con lo

establecido por el Artículo ciento dieciséis (116) del Código de Comercio vigente o el que

corresponda en el futuro. DECIMA OCTAVA: De los derechos y obligaciones de los tenedores

de acciones. La adquisición o tenencia de una o varias acciones de la Sociedad, implica para sus

titulares la aceptación de la presente Escritura de Constitución, de las disposiciones que tome la

Asamblea General de Accionistas y el Consejo de Administración; además de los derechos que


establece el Artículo treinta y ocho (38) del Código de Comercio vigente o el que corresponda en el

futuro, y los que fija esta Escritura, los accionistas tendrán especialmente los siguientes derechos:

a) Examinar la contabilidad, los documentos en que se base ésta, enterarse de la política de la

Sociedad en las fechas que fije el contrato; b) Promover ante Juez de Primera Instancia la

convocatoria a Asamblea Ordinaria de Accionistas anual, si pasada la época en que se deba

celebrar, si los administradores no la hubieren hecho, exigir el reintegro de los gastos en que

hubieren incurrido por el desempeño de sus obligaciones para con la Sociedad; c) Reclamar contra

la forma de distribución de las utilidades o pérdidas en el plazo legal. DECIMA NOVENA:

Órganos de la Sociedad. Son órganos de la Sociedad aquellos a cuyo cargo está la toma de

resoluciones, dirección y administración de la misma, así como su fiscalización o vigilancia, estado

representado por los siguientes: a) ASAMBLEA GENERAL DE ACCIONISTAS; b) CONSEJO

DE ADMINISTRACIÓN O ADMINISTRADOR ÚNICO; c) GERENCIA GENERAL y d)

ORGANO DE FISCALIZACIÓN VIGÉSIMA: Asamblea General de Accionistas: La

Asamblea General de Accionistas es la autoridad suprema de la sociedad y podrá reunirse en

Asambleas Ordinarias, Extraordinarias y Totalitarias, de conformidad con lo establecido por los

artículos ciento treinta y cuatro (134), ciento treinta y cinco (135) y ciento cincuenta y seis (156)

del Código de Comercio. VIGÉSIMA PRIMERA: Asamblea General Ordinaria de

Accionistas. A. ATRIBUCIONES: La Asamblea General Ordinaria de Accionistas está

conformada por los titulares de acciones y tendrá las siguientes atribuciones: a) Conocer del

informe y de los estados financieros que le presente el Consejo de Administración; b) Nombrar a

los miembros del Consejo de Administración o Administrador Único, fijar su número, sus

emolumentos y removerlos en cualquier época; c) Resolver acerca de la distribución de

dividendos; d) Interpretar esta Escritura; y e) Conocer de los asuntos que le sean planteados, que

no sean de la exclusiva competencia de la asamblea general extraordinaria. Las resoluciones

adoptadas por las asambleas generales de accionistas dentro de sus atribuciones y de acuerdo con la
ley, serán obligatorias para todos los accionistas desde el momento de su aprobación, aún cuando

no hubieren estado presentes o representados en la sesión en que se adoptaron o hubieren votado en

contra de las mismas; lo anterior no afecta el derecho de impugnación que concede el Artículo

ciento cincuenta y siete (157) del Código de Comercio vigente o el que corresponda en el futuro, ni

el reclamo que concede el inciso cuarto (4to.) del artículo treinta y ocho (38) del mismo cuerpo

legal citado. B. FUNCIONAMIENTO: El funcionamiento de la Asamblea General Ordinaria se

regirá de la siguiente manera: a) Deberá reunirse por lo menos una vez al año dentro de los cuatro

meses siguientes al cierre del ejercicio social en el lugar, fecha y hora que indique la convocatoria,

de conformidad con lo establecido por el Artículo ciento treinta y cuatro (134) del Código de

Comercio vigente o el que corresponda en el futuro; b) La convocatoria deberá realizarse por

medio de avisos publicados por lo menos dos veces en el Diario Oficial de la República de

Guatemala y en otro de los de mayor circulación en el país, con no menos de quince (15) días de

anticipación, a la fecha de su celebración, y deberá contener: El nombre de la Sociedad en

caracteres tipográficos notorios, el lugar, fecha y hora de la reunión, la clase de asamblea de que se

trate, los requisitos que se necesiten para poder participar en ella y la indicación de que a falta de

quórum el día señalado, ésta se celebrará en el mismo lugar y hora al día siguiente con los

accionistas que concurran, salvo las excepciones de ley; de conformidad con lo establecido por el

Artículo ciento treinta y ocho (138) del Código de Comercio. c) No será necesaria convocatoria

previa si concurriese a la asamblea la totalidad de los accionistas, siempre y cuando estos no se

opongan a celebrarla y que la agenda sea aprobada por unanimidad; d) Los accionistas podrán

hacerse representar mediante simple carta poder, que se presente antes de que se inicie la respectiva

asamblea. E) Presidirá la Asamblea el Presidente del Consejo de Administración o quien designe

la Asamblea. f) El quórum de primera convocatoria será de la mitad más una de las acciones con

derecho a voto y las resoluciones se tomarán por mayoría de las acciones representadas en la

asamblea; g) Las resoluciones se harán constar por medio de actas que se transcribirán en el Libro
correspondiente autorizado conforme a la ley y suscritas por quienes hayan intervenido como

Presidente y Secretario; h) No tendrán derecho a voto las acciones suscritas que no estén al día en

el pago de llamamientos efectuados por el Consejo de Administración o el Administrador Único. i)

Para poder participar en las asambleas los titulares de acciones tendrán que depositar sus acciones

dentro del plazo de cinco días antes de la fecha en que vaya a celebrarse la asamblea o presentar la

constancia de depósito respectivo, ya sea de una institución bancaria o de una autoridad en

ejercicio, si no fuere así, la exhibición material de los títulos es necesaria para el ejercicio de los

derechos en ellos incorporados. VIGÉSIMA SEGUNDA: Asamblea General Extraordinaria.

La Asamblea General Extraordinaria de accionistas está formada por los titulares de acciones y

tendrá las siguientes atribuciones: a) Tratar sobre la modificación de la Escritura Social,

incluyendo el aumento o reducción de capital; b) Aumentar o disminuir el valor nominal de las

acciones; c) Tratar sobre la adquisición de acciones de la misma sociedad; d) Creación de

acciones de voto limitado o preferentes y la emisión de obligaciones o bonos; y e) Tratar sobre

cualquier asunto que conforme a la ley debe conocer la asamblea extraordinaria. El quórum estará

constituido por un mínimo del sesenta por ciento (60%) de las acciones que tengan derecho a voto,

sus decisiones se tomarán con el voto del cincuenta y uno por ciento (51%) de las acciones con

derecho a voto emitidas; en esta asamblea no se aceptará quórum de segunda convocatoria; en

consecuencia, si en la primera convocatoria no se reuniera el quórum necesario, deberá realizarse

una nueva convocatoria con todas las formalidades que corresponden conforme a esta Escritura o la

Ley. El funcionamiento de las asambleas generales extraordinarias, se regirá por lo dispuesto para

las ordinarias en cuanto no se contraríen las disposiciones de esta Escritura o de las leyes vigentes.

VIGÉSIMA TERCERA: Asambleas totalitarias. Toda Asamblea, bien fuera ordinaria,

extraordinaria o especial podrá reunirse en cualquier tiempo sin necesidad de convocatoria previa,

si está representada la totalidad de las acciones con derecho a voto. En este caso la asamblea de

que se trate, podrá reunirse en el lugar que los socios acuerden, pudiendo, incluso, celebrarse fuera
del domicilio social e inclusive del territorio de la República de Guatemala; lo anterior con

fundamento en lo establecido por el Artículo ciento cuarenta y tres (143) del Código de Comercio.

VIGESIMA CUARTA: Consejo de Administración o Administrador Único. El Consejo de

Administración o el Administrador Único es el órgano que administra la sociedad y tendrá a su

cargo la dirección de la misma. Se integrará por el número de miembros que elija la Asamblea, y

en su caso por los suplentes que la misma designe, quienes podrán ser o no accionistas y serán

electos por la Asamblea General Ordinaria, en la inteligencia de que su nombramiento no podrá

hacerse por un período mayor de tres años, pudiendo no obstante ser reelectos, lo anterior de

conformidad con lo establecido por el Artículo ciento sesenta y dos (162) del Código de Comercio.

Al nombrar a los miembros propietarios y suplentes del Consejo de Administración, la Asamblea

General Ordinaria de Accionistas designará al Presidente o al Administrador Único y al Secretario

del mismo. En caso de ausencia del Presidente o Administrador Único lo sustituirá quien le siga en

el orden de su designación. La Asamblea podrá así mismo, asignar los cargos que le correspondan

al resto de los miembros del Consejo de Administración, lo anterior con fundamento en lo

establecido por el Artículo ciento sesenta y seis (166) del Código de Comercio. VIGESIMA

QUINTA: Convocatoria y Quórum. Tanto el Presidente o el Administrador Único como el

Secretario del Consejo de Administración, serán quienes convoquen para celebrar sesiones, el

Gerente General podrá convocarlo por medio del Presidente o del Administrador Único. Para que

el Consejo de Administración pueda deliberar y tomar resoluciones válidas, se requiere que la

mayoría de sus miembros estén presentes o representados; los administradores pueden ser

representados y votarán en las reuniones del consejo por otro administrador acreditado por carta

poder o mandato. Un administrador no podrá ejercer más de dos representaciones de los demás

simultáneamente; las resoluciones del Consejo de Administración o Administrador Único se

tomarán por mayoría de votos presentes, lo anterior con fundamento en lo establecido por el

Artículo ciento sesenta y siete (167) del Código de Comercio. VIGESIMA SEXTA: De las actas
del Consejo. Las actas de las reuniones del Consejo de Administración o Administrador Único se

asentarán en forma cronológica en un libro especial y deberán ser firmadas por el Presidente o

Administrador Único y el Secretario del Consejo de Administración, pero cuando por cualquier

motivo no pudiere asentarse en el mismo, se levantarán ante Notario. VIGESIMA SÉPTIMA: De

la Representación Legal de la Sociedad. La Representación Legal de la sociedad en juicio o fuera

de él y el uso de la razón o denominación social corresponden al Consejo de Administración, según

lo dispuesto por los Artículos cuarenta y cuatro (44), cuarenta y siete (47), cincuenta y uno (51) y

ciento sesenta y cuatro (164) del Código de Comercio. El Consejo de Administración o el

Administrador Único, conjunta o separadamente de otro miembro del Consejo, según sea decidido

por este, y quien tendrá además de las facultades judiciales que señala la ley del Organismo

Judicial, todas las que se requieren para ejecutar los actos y celebrar contratos que sean del giro

ordinario de la sociedad, según su naturaleza y objeto, los que de dicho giro se deriven y los que

con él se relacionen; para la emisión de títulos de créditos y el otorgamiento de poderes en nombre

de la sociedad se requerirá autorización del Consejo de Administración o del Administrador Único,

pero no obstante ello, el Consejo de Administración o Administrador Único podrá nombrar entre

sus miembros delegados para la ejecución de actos determinados, lo anterior con fundamento en lo

establecido por el Artículo ciento sesenta y seis (166) del Código de Comercio. VIGESIMA

OCTAVA: De los Gerentes. El Consejo de Administración o Administrador Único podrá

nombrar y revocar uno o más Gerentes Generales o Especiales, según sea necesario, quienes podrán

ser o no accionista, pudiendo, incluso, recaer los cargos en miembros del Consejo de

Administración. Los Gerentes Generales tendrán por el hecho de su nombramiento, todas las

facultades necesarias para administrar adecuadamente la sociedad, y la representación legal para las

operaciones que sean del giro ordinario de la Sociedad. Los Gerentes especiales tendrán las

facultades que se especifiquen en el acta en que se les designe y en el nombramiento o mandato se

hará constar lo anterior de conformidad con lo establecido por el Artículo ciento ochenta y dos
(182) del Código de Comercio. VIGESIMA NOVENA: Órgano De fiscalización. Las

operaciones sociales serán fiscalizadas por los propios accionistas. No obstante, en cualquier

tiempo podrá la Asamblea General de Accionista designar un Auditor o Firma de Auditores, que

dependerá exclusivamente de dicha Asamblea y ejercerá sus funciones conforme las instrucciones y

atribuciones que el Código de Comercio especifica para los Auditores; lo anterior de conformidad

con lo establecido por el Artículo ciento ochenta y cuatro (184) del Código de Comercio.

TRIGÉSIMA: Utilidades. Para determinar el monto global de las utilidades netas anuales que

pueda distribuirse entre los accionistas en proporción al número total de acciones a cada accionista,

se deben deducir de los ingresos brutos correspondientes al ejercicio social de que se trate, las

cantidades relativas a los gastos de las demás cantidades que la ley reconozca como deducibles.

TRIGÉSIMA PRIMERA: Reserva Legal. De las utilidades de cada ejercicio, se separarán

anualmente el cinco por ciento (5%) para formar el fondo de reserva legal, previas las formalidades

correspondientes, por parte del Consejo de Administración o Administrador Único. Sin embargo,

podrá capitalizarse en cuanto exceda del quince por ciento (15%) de capital al cierre del ejercicio

inmediato anterior, sin perjuicio de seguir acumulando el cinco por ciento (5%) anual expresado

anteriormente. El porcentaje de la reserva legal podrá ser aumentado por decisión de la Asamblea

General Extraordinaria de Accionistas; lo anterior de conformidad con lo establecido por el

Artículo treinta y siete (37) del Código de Comercio. TRIGÉSIMA SEGUNDA: Ejercicio

Contable. El Ejercicio Contable de la Sociedad será anual y se computará del primero de julio de

cada año al treinta de junio del año siguiente. El primer período será extraordinario y se contará

desde la fecha en que la Sociedad inicie sus operaciones después de haber quedado inscrita

provisionalmente en el Registro Mercantil General de la República, hasta el próximo treinta de

junio. El balance general, el estado de resultados el proyecto de distribución de utilidades y el

informe anual del Consejo de Administración o Administrador Único, así como los informes de

auditoria interna y externa, si existiera, deberán ser presentados a los accionistas en la sede de la
sociedad por lo menos con quince días antes de la fecha de la reunión de la Asamblea General

Ordinaria Anual. TRIGÉSIMA TERCERA: Disolución. La sociedad se disolverá: a) Por

imposibilidad de seguir realizando el objeto principal de la sociedad o por quedar éste consumado;

cuando así lo disponga la Asamblea General Extraordinaria de Accionistas; b) Por resolución de

los socios tomada en junta general o Asamblea General Extraordinaria; c) Por la pérdida de más

del sesenta por ciento (60%) de su capital pagado; d) Reunión de las acciones o las aportaciones

de una sociedad en una sola persona; e) Las previstas en la Escritura Social; y, f) En los casos

específicamente determinados por la ley. Tan pronto como los administradores conozcan de la

existencia de cualquier causa de disolución, se hará constar en un acta y se convocará a Asamblea

General Extraordinaria, que deberá celebrarse en el plazo más breve posible. Lo resuelto en esta

Asamblea, deberá elevarse a escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil General de la

República. Si a pesar de existir causa de disolución, no se tomara resolución al respecto, cualquier

interesado podrá comparecer ante Juez competente de este departamento, a fin de que se declare la

disolución. La declaratoria de disolución se publicará de oficio por el Registro Mercantil General

de la República. TRIGÉSIMA CUARTA: Liquidación. La liquidación se hará en la forma y

por las personas que expresen la Escritura Social. Si nada se estipuló acerca de ello, el

nombramiento de liquidadores se hará por acuerdo de los socios, tomado por la mayoría en el

mismo acto en que se acuerde o se reconozca la disolución. Si no fuere posible lograr tal mayoría,

a petición de cualquier socio, el nombramiento lo hará un Juez de Primera Instancia de lo Civil, en

procedimiento incidental. Nombrados los liquidadores y aceptados los cargos, el nombramiento se

inscribirá en el Registro Mercantil General de la República. Y los honorarios de los liquidadores se

fijarán por acuerdo de los socios, antes de que tomen posesión del cargo y si tal acuerdo no fuere

posible, a petición de cualquier socio, resolverá un Juez de Primera Instancia de lo Civil, en

procedimiento incidental. El Registro Mercantil pondrá en conocimiento del público que la

sociedad ha entrado en liquidación y el nombre de los liquidadores, por medio de avisos que se
publicarán tres veces en el término de un mes, en el Diario Oficial y en otro de los de mayor

circulación en el país. Los Administradores de la sociedad continuarán en el desempeño de sus

cargos, hasta que hagan entrega a los liquidadores, de todos los bienes, libros y documentos de la

sociedad, conforme inventario. REGLAS: La liquidación se sujetará a las reglas que se hubieren

señalado en la Escritura Social, siempre que no fueren contrarias a lo establecido por los artículos

doscientos cuarenta y ocho (248), doscientos cuarenta y nueve (249) y doscientos cincuenta y uno

(251) del Código de Comercio y en su defecto, se hará de conformidad con las disposiciones de esta

sección. ORDEN DE PAGO: En los pagos, los liquidadores observarán en todo caso el orden

siguiente: a) Gastos de Liquidación; b) Deudas de la Sociedad; c) Aportes de los socios; d)

Utilidades; PRIORIDAD DE LOS ACREEDORES: Los liquidadores no pueden distribuir entre

los socios, ni siquiera parcialmente, los bienes sociales, mientras no hayan sido pagados los

acreedores de la sociedad o no hayan sido separadas las sumas necesarias para pagarlas. Si los

fondos disponibles resultan insuficientes para el pago de las deudas sociales, los liquidadores

exigirán a los socios los desembolsos todavía debidos sobre su participación, y si hacen falta las

sumas necesarias dentro de los límites de la respectiva responsabilidad y en proporción a la parte

de cada uno en las pérdidas. En la misma proporción se distribuye entre los socios la deuda del

socio insolvente. Si los bienes de la sociedad no alcanzan a cubrir las deudas, se procederá con

arreglo a lo dispuesto en materia de concurso de quiebra; DISTRIBUCIÓN DE REMANENTE:

En la liquidación de las sociedades accionadas, los liquidadores procederán obligadamente a

distribuir el remanente entre los socios, con sujeción a las siguientes reglas: a) En el balance

general final, se indicará el haber social distribuible y el valor proporcional del mismo, pagadero a

cada acción; b) Dicho balance se publicará en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación en

el país, o tres veces durante un término de quince días. El balance, los documentos, libros y

registros de la sociedad, quedarán a disposición de los accionistas hasta el día anterior a la

Asamblea General de Accionistas inclusive. Los accionistas gozarán de un plazo de quince días, a
partir de la última publicación, para presentar sus reclamos a los liquidadores; c) En las mismas

publicaciones se hará la convocatoria a Asamblea General de Accionistas, para que resuelva en

definitiva sobre el balance. La Asamblea deberá celebrarse, por lo menos, un mes después de la

primera publicación y en ellas los socios podrán hacer las reclamaciones que no hubieren sido

atendidas con anterioridad o formular las que estimen pertinentes. ATRIBUCIONES: Los

liquidadores tendrán las siguientes atribuciones: a) Representar legalmente a la sociedad, judicial y

extrajudicialmente. Por el hecho de su nombramiento quedan autorizados para representarlos

judicialmente, con todas las facultades especiales pertinentes que estatuye la ley del Organismo

Judicial; b) Concluir las operaciones pendientes al tiempo de la liquidación; c) Exigir la cuenta

de su administración a cualquiera que haya manejado intereses de la sociedad; d) Liquidar las

deudas de la sociedad; e) Cobrar los créditos activos, percibir su importe, cancelar los gravámenes

que lo garantizan y otorgar los correspondientes finiquitos; f) Vender los bienes sociales, aún

cuando haya algún menor o incapacitado entre los socios, con tal que no hayan sido aportados por

aquellos con la condición de ser devueltos en especie. g) Presentar estado de liquidación cuando

cualesquiera de los socios lo pida; h) Rendir cuenta de su administración al final de la liquidación;

i) Disponer la práctica del balance general, que deberá someterse a la aprobación de los socios, en

la forma que correspondan, según la naturaleza de la sociedad; j) Liquidar a cada socio su haber

social; k) Depositar en el Registro Mercantil el balance general final, una vez aprobado y obtener

del propio registro de la cancelación de la inscripción de la Escritura Social; y, l) En general

realizar todos los actos de liquidación. TRIGÉSIMA QUINTA: La exclusión y separación de

los accionistas. Los accionistas pueden obtener su separación de la Sociedad, si ésta a pesar de

tener ganancias suficientes durante los dos ejercicios inmediatos anteriores, no reparte utilidades

cuando menos del ocho por ciento (8%) anual del capital pagado, y si la Sociedad cambiara su

objeto, prorroga su plazo, traslada su domicilio a país extranjero o se transforma o fusiona con otra

sociedad. El derecho de separación corresponderá sólo a los accionistas que votaren en contra de la
resolución y deberá fundarse en el incumplimiento de cualquiera de sus obligaciones y se tomará

por el voto de la mayoría de las acciones con derecho a voto emitidas por la sociedad y surtirá sus

efectos transcurridos treinta días hábiles a partir de la fecha de la comunicación al accionista

excluido. Dentro de este término el socio excluido puede deducir oposición ante un Juez de

Primera Instancia del Ramo Civil, oposición que se tramitará y resolverá en Juicio Sumario.

TRIGÉSIMA SEXTA: Normas supletorias. Cualquier asunto no previsto en la presente

escritura, se regirá por las decisiones que para el efecto emita la Asamblea General de Accionistas o

las leyes aplicables. TRIGÉSIMA SEXTA: Arbitraje. Cualquier diferencia que surja entre los

accionistas y la sociedad o entre los accionistas entre sí, con motivo de este contrato durante la

vigencia de la sociedad o de su liquidación y que no pueda resolverse amigablemente, será

sometida a la ley de Arbitraje, decreto número sesenta y siete guión noventa y cinco (67-95) del

Congreso de la República. TRIGÉSIMA OCTAVA: Disposiciones transitorias. Durante este

acto inicial de común acuerdo los otorgantes resuelven lo siguiente: A) Designar al socio accionista

y fundador señor VILLATORO, para que pueda firmar los documentos que sean necesarios en la

gestión para la aprobación y concesión de la personalidad jurídica de la presente constitución de

sociedad. B) Acto que se aprovecha dentro de la presente Asamblea General Totalitaria de

Accionistas, para elegir el primer CONSEJO DE ADMINISTRACION, propietario, de la entidad

mercantil GLOBAL DE NEGOCIOS LA MEJOR SOCIEDAD ANONIMA, cuyos nombramientos

se establecen para ejercerlos durante tres años de conformidad con la ley, si no se estableciere otra

disposición posteriormente, resolviendo elegir para los cargos del CONSEJO DE

ADMINISTRACION de la entidad mercantil GLOBAL DE NEGOCIOS LA MEJOR SOCIEDAD

ANONIMA, a las siguientes personas: Para PRESIDENTE DEL CONSEJO DE

ADMINISTRACION Y REPRESENTANTE LEGAL al señor VILLATORO, quien además

indistintamente es nombrado para ejercer paralelamente el cargo de GERENTE GENERAL Y

REPRESENTANTE LEGAL, por tiempo indefinido; como SECRETARIO a la señora SANCHEZ.


TRIGESIMA NOVENA: DE LA ACEPTACION: Finalmente los comparecientes, expresan

personalmente su plena y total conformidad con el contenido integro de cada una de las cláusulas

que consigna el presente instrumento público y declaran constituida la entidad mercantil GLOBAL

DE NEGOCIOS LA MEJOR SOCIEDAD ANONIMA, yo la Notaria DOY FE de todo lo expuesto

y de tener a la vista a) El comprobante de depósito monetario del Banco Del Quetzal Sociedad

Anónima que literalmente se leen: Depósito monetario número dos millones setecientos treinta y

nueve mil cuatrocientos cuarenta y ocho, cuenta número novecientos veinte guión setenta mil

cuatrocientos treinta y uno guión nueve a nombre de GLOBAL DE NEGOCIOS LA MEJOR, S.A.

Efectivo CINCO MIL QUETZALES EXACTOS (Q 5,000.00). TOTAL DEL DEPOSITO CINCO

MIL QUETZALES EXACTOS (Q 5,000.00). b) Las cédulas de vecindad con se identificaron los

otorgantes; c) De haberles advertido de las obligaciones posteriores a la presente Escritura Pública,

sus registros correspondientes y de sus respectivos pagos e impuestos fiscales; y d) Que por

designación de los otorgantes di íntegra lectura de la escrito, quiénes bien enterados de contenido,

objeto, validez y demás efectos legales, la ratifican, aceptan y firman junto a la Notaria autorizante

que de todo lo expuesto DOY FE.


(Fs.) Ilegible ....... Ilegible ...... Ante Mi: se ve la firma y sello de la Notaria. ----------------------------
ES PRIMER TESTIMONIO que para entregar a GLOBAL DE NEGOCIOS LA MEJOR, SOCIEDAD

ANONIMA, de nombre comercial “LA MEJOR”, extiendo, numero, firmo y sello en nueve hojas de papel

bond, siendo las primeras ocho fotocopias de las hojas del papel especial de protocolo de la escritura pública

número trescientos cuarenta y dos, que autorice en esta ciudad el veintisiete de junio de dos mil tres, y la

presente a la que adhiero dos timbres fiscales del valor de cien quetzales cada uno identificados con los

números cero cero siete mil cuarenta y siete y cero cero siete mil cuarenta y ocho, y dos timbres fiscales del

valor de veinticinco quetzales cada uno, identificados con los números cero cincuenta y siete mil ciento

setenta y ocho y cero cincuenta y siete mil ciento setenta y nueve, que hacen un monto total de doscientos

cincuenta quetzales, para cubrir el impuesto respectivo. Huehuetenango, veintisiete de junio de dos mil tres.
ES COPIA SIMPLE LEGALIZADA que para entregar a GLOBAL DE NEGOCIOS LA MEJOR

SOCIEDAD ANONIMA, de nombre comercial “LA MEJOR”, extiendo, numero, firmo y sello en nueve

hojas de papel bond, siendo las primeras ocho fotocopias de las hojas del papel especial de protocolo de la

escritura pública número trescientos cuarenta y dos, que autorice en esta ciudad el veintisiete de junio de dos

mil tres, a las que adhiero un timbre fiscal del valor de cincuenta centavos de quetzal a cada una, para cubrir

el impuesto respectivo. Huehuetenango, veintisiete de junio de dos mil tres.


ACTA NOTARIAL DE NOMBRAMIENTO DE REPRESENTANTE LEGAL. En la ciudad de

Huehuetenango, siendo las nueve horas del ……… tres, Yo, …………….., en mi calidad de Notaria, me

encuentro constituida en mi Oficina Profesional, ubicada en ……………………… de esta ciudad de

Huehuetenango, siendo requerida para prestar mis servicios profesionales, por el señor: VILLATORO, de

treinta y seis años de edad, casado, guatemalteco, comerciante, con domicilio en el municipio de

Huehuetenango, departamento de Huehuetenango, quien se identifica con la cédula de vecindad número de

orden M guión trece y con número de registro treinta y tres mil seiscientos dos (M –13 33,602), extendida

por el Alcalde Municipal del Municipio de Huehuetenango, Departamento de Huehuetenango; persona que

requiere mis servicios profesionales para que haga constar su NOMBRAMIENTO COMO PRESIDENTE

DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION Y REPRESENTANTE LEGAL DE LA ENTIDAD

MERCANTIL GLOBAL DE NEGOCIOS LA MEJOR, SOCIEDAD ANÓNIMA, cuyo nombre

comercial es “LA MEJOR”; para lo cual se procede de la siguiente manera: PRIMERO: El requirente

VILLATORO, me presenta el primer testimonio de la escritura número ………… autorizada en esta ciudad

por la infrascrita Notaria, el …………… de dos mil tres, en la cual se puede constatar las obligaciones del

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION Y REPRESENTANTE LEGAL. En su cláusula

TRIGÉSIMA OCTAVA: DISPOSICONES TRANSITORIAS. Literalmente transcribo: “Durante este acto

inicial de común acuerdo los otorgantes resuelven: A) Designar al socio accionista y fundador señor

VILLATORO, para que pueda firmar los documentos que sean necesarios en la gestión para la aprobación y

concesión de la personalidad jurídica de la presente constitución de sociedad. B) Acto que se aprovecha

dentro de la presente Asamblea General Totalitaria Extraordinaria de Accionistas, para elegir el primer

CONSEJO DE ADMINISTRACION, propietario, de la entidad mercantil GLOBAL DE NEGOCIOS LA


MEJOR, SOCIEDAD ANÓNIMA, cuyos nombramientos se establecen para ejercerlos durante tres años de

conformidad con la ley, si no se estableciere otra disposición posteriormente, resolvieron elegir para el cargos

de PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION Y REPRESENTANTE LEGAL al señor

VILLATORO…..”. TERCERO: En tal virtud el señor VILLATORO viene por este medio hacer constar su

nombramiento a efecto de que sea inscrito en el Registro correspondiente. CUARTO: Hago constar que tuve

a la vista: a) El primer testimonio de la escritura pública identificada anteriormente, b) La cédula de vecindad

con que se identificó el requirente, a quien se le hace saber las responsabilidades en que incurre si hubiere

faltado a al verdad. Se finaliza la presente acta, treinta minutos después de su inicio, en el mismo lugar y

fecha consignados al principio, constando en esta única hoja de papel bond a la cual se adhiere un timbre

fiscal del valor de cincuenta centavos de quetzal, un timbre fiscal del valor de cien quetzales identificado con

el número ……………, y un timbre notarial del valor de diez quetzales, para cubrir los impuestos de ley. Y

por designación del requirente, doy lectura íntegra a lo escrito, y bien enterado de su contenido, validez y

efectos legales que le advertí, la ratifica y acepta, firmándola únicamente la infrascrita Notaria, DOY FE.

También podría gustarte