Está en la página 1de 22

MÚSICA CINEMATOGRÁFICA I

Música de cine (MDC):


• Anterior al cine sonoro
• Posterior al cine sonoro

Banda Sonora (BS):


• Pista de sonido (original soundtrack)
• Diálogos, ruidos, efectos sonoros, música

Banda Sonora musical (BSM):


• Solamente música

Soportes

Música anterior al sonoro:


• Partituras
• Apuntes musicales
• Discos de baquelita

Música posterior al sonoro:


• Pista de sonido (original soundtrack)

Clasificación de la música de cine

Por su comunicación:
• Necesaria: Imprescindible para dar una información. Tiene que ser definida y reconocible.
Ahorra explicaciones innecesarias y dinamiza el ritmo.
• Creativa: No es necesaria en una escena pero sí bienvenida. No tiene que ser definida ni
reconocible. Puede ser a la vez necesaria si aporta una información.

Según su relación con la escena:


• Diegética: Se ve la fuente sonora que la produce.
• Incidental o no diegética: No se ve la fuente sonora que la produce.
• Falsa diégesis: Suena más música de la que debería.

Según el momento de la composición:


• Previa o preexistente: Ya estaba compuesta con anterioridad.
• Original: Compuesta expresamente para un filme.
• Adaptada: Es una versión de música preexistente.

Según su coherencia argumental:


• Integrada: Es imprescindible y está justificada por el argumento.
• No integrada o ajena: No tiene justificación y podría aplicarse en cualquier otro filme.

Según su actitud:
• Empática: Se adhiere al tono de la escena
• Anempática: Produce un efecto contrario al propuesto por las imágenes.

Según el intérprete:
• Grandes orquestas sinfónicas
• Orquestas ligeras
• Música electrónica

Según el estilo:
• Clásica
• Jazz
• Música ligera o pop
• Música folcrórica
• New age
• Música incidental

Recursos formales:
• Tema inicial: Títulos de crédito iniciales.
• Tema final: Títulos de crédito finales.
• Tema principal: El más importante de los temas centrales.
• Temas centrales: No más de 3 o 4.
• Temas secundarios: Puede haber tantos como se quiera.
• Contratema: Contradice a otro tema actual.
• Subtema: Tema incluido dentro de otro.
• Motivos o fragmentos (Leit Motiv): Tema breve que identifica a un personaje o situación
concreta. En televisión o radio se denomina “sintonía”.

Funciones de la música en el cine

Funciones estructurales:
• Unificadora: Enlaza escenas.
• Dinamizadora: Potencia la acción.

Funciones narrativas:
• Temporal: Tiempo o período histórico.
• Local: Cultura o localización.
• Referencial: Crea una atmósfera determinada.

Funciones expresivas:
• Pronominal: Define el carácter del personaje.
• Emotiva: Ilustra estados de ánimo.
• Anticipativa: Anticipa sucesos.
• Refuerzo: Refuerza sensaciones.
Niveles de la música de cine

Nivel sonoro: Volumen sonoro de la música.

Nivel argumental: Se aplica a los niveles argumentales de la película. Marca diferencias entre
niveles argumentales.

Nivel espacial: Se aplica a los diferentes espacios (acción sensaciones, …)

Nacimiento del cine

Hermanos Lummiere: Cine mudo

Teorías sobre la aparición de la música en el cine:


• Amortiguar el ruido de los proyectores.
• Reforzar las intenciones expresivas.
• Captar clientes de la competencia.
• Dar sensación de volumen a las imágenes planas.

Fuentes de la música del cine mudo:


• Obras preexistentes.
• CUE SHEETS: Folletos estándares de acompañamiento musical.
• Música original.

Primeras partituras originales para una película:

Año 1908:
• Saint-Saëns: “El asesinato del duque de Guisa”
• Mihail Ippolitov-Ivanov: “Stenka Razin”

Primeros compositores:
• 1908: Saint-Saëns
• 1908: Ippolitov-Ivanov
• 1914: Joseph Carl Breil
• 1924: Eric Satie
• 1925: Darius Milhaud
• 1925, 1931: Shostakovich
• 1928: Paul Hindemith
• 1932: Prokofiev

Joseph Carl Breil: Fue el precursor de la mñusica original para pelñiculas. “El nacimiento de una
nación (1924)” fue la primera película en ser representada con una gran orquesta.

Primeras bandas sonoras íntegramente originales:


• Victor Herbert: “The fall of a nation”
• Victor Schertzinger: “Civilitation”
• Shostakovich y Edmund Meisel: “El acorazado Potemkim (Rusia)”

La primera pelñicula sonora fue “El cantor de jazz (1928)” protagonizada por Al Folson. Es una
pelñicula muda con pasajes hablados y pasajes cantados.

Profesionales implicados en la banda sonora:


• Compositor.
Adaptador.
• Arreglador.
• Orquestador.
• Intrumentistas

Aparecen los directores musicales que son los que escogen la música que debe sonar en la película.

Louis Silvers: Director musical de “El cantor de Jazz”, ganó el primer Oscar a la mejor banda
sonora.
Charles Chaplin: Compuso la mayoría de ña música de sus películas.

Década de los 30

Se produce un gran despegue industrial. Aparece la Warner Bross que fue la productora que más
potenció la música en sus películas. Algunos compositores de la Warner Bross son Erich W.
Korngold y Max Steiner.

Características de la música de cine en la década de los 30


• Mayoría de compositores europeos.
• Sinfonismo.
• Inclusión de música no diegética.
• Presencia de música durante la mayor parte del film.
• Uso de leit motivs.

Erich Wolfgang Korngold.

Compositor clásico. Antes de música de cine compuso óperas. Compaginó música de cine con sus
otras composiciones, aunque destacó más su música de cine.

Composiciones:
• Su primer trabajo para banda sonora fue recomponer “Sueño de una noche de verano” de
Mendelssohn para la película homónima.
• “Capitán Blood”: Hizo los arreglos musicales.
• “Anthony Adverse”: Compuso completamente la banda sonora, ganó el Óscar a la mejor
banda sonora.
• “Robin Hood” (Errol Flynn): composición más destacada.

Características de la música de Korngold:


• Gran obertura inicial que incluye el tema principal seguido del tema de amor.
• Gran obertura final. Resumen de los temas.
• Música durante casi todo el film.
• Uso de leit motivs.

Max Steiner

Solo compuso música de cine. Utilizaba la técnica del “Mickeymousing” (los golpes en la escena
coinciden con golpes en la música)

Composiciones:
• “Sinfnía de los seis millones”
• “King Kong”
• “Lo que el viento se llevó”
• “Casablanca”

Características de la música de Steiner:


• Sinfonismo.
• Inclusión de música no diegética.
• Presencia de música durante la mayor parte del film.
• Uso de leit motivs.

Década de los 40 (Época dorada)

Aaron Copland
Músico clásico. Compuso 8 bandas sonoras. Convirtió sus composiciones para cine en suites para
poder tocarlas en salas de concierto. “El pony rojo”, “Sinfonía de la vida”.

Alfred Newman
Compositor de la Fox. Su carrera estuvo exclusivamente dedicada al cine. Usa frecuentemente el
leit motiv.

“El prisionero de Zenda”, “Cumbres borrascosas”

Colaboró con John Ford en películas como “Las uvas de la ira” o “¡Que verde era mi valle!”
“La canción de Bernadette”: Con ella ganó su primer Ócar. Fue la primera vez que se grabó una
banda sonora en un disco.

Abarcó todos los géneros:


• “Capitán de Castilla”
• “Las llaves del reino”
• “Como casarse con un millonario”
• “La conquista del oeste” (western): Destacan los coros
• “La colina del adiós”: Ganó su 2º Óscar
• “Anastasia”: Con influencia de Rimsky-Korsakov
• “La túnica sagrada”: El aleluya que compuso para esta película fue substituído por el de
Haendel (El Mesías)
Destaca la presencia de coros en sus bandas sonoras. Su última obra fue “Aeropuerto (1970)”

Franz Waxman
Tuvo influencia de Hindemith y Schoenberg.

• “Capitanes intrépidos”
• “Rebeca”: Es una de sus obras más representativas. El tema aparece cada vez que se nombra
a Rebeca. Es una música muy dramática y operística.
• “La ventana indiscreta”
• “Dr. Jekyll y Mr Hyde”
• “El crepúsculo de los dioses”: Ganó el primer Óscar
• “Un lugar bajo el sol”: Ganó el segundo Óscar. Fue el primero en ganar dos Óscar
consecutivos.

Era un músico sinfónico reacio a componer canciones.


• “La senda de los elefantes”
• “Demetrius y los gladiadores”
• “La novia de Frankestein”

Miklos Rozsa
Era especialista en cine negro y pionero en el uso del Teremin. Tenía gusto por la cuerda,
especialmente por el violín. Hizo mas composiciones aparte del cine y estudió violín.

Composiciones con melodías exóticas:


• “El ladrón de Bagdag”
• “Las cuatro plumas”
• “El libro de la selva”

• “Perdición”: Fue la primera relación con el cine negro. Tenñia una instrumentacion dura,
contundente, estridente.
• “Recuerda”: Hizo uso del Teremin (instrumento electrónico basado en oscilaciones, ondas)
efecto mareante y fantasmal.

Algunas de sus películas de cine negro fueron:


• “El abrazo de la muerte”
• “La casa roja”

“Días sin huella” (The lost weekend): Tenía música inquietante que representa las paranoias de un
alcohólico.

Bernard Herrmann
Tuvo una formación clásica. Hacía producción sinfónica a parte de música de cine. Orquestaba sus
partituras. Se relacionó con Orson Welles. Compuso la música de “Ciudadano Kane”

• “El hombre que vendió su alma”: Con ella ganó el Óscar a la mejor banda sonora.
• “El cuarto mandamiento”: La hizo junto a Orson Welles.
• “Alma rebelde”
• “Ana y el rey de Siam”: Clima sonoro oriental
Abordó todos los géneros menos la comedia:
• “Ultimatum a la tierra”
• “Duelo en el fondo del mar”
• “Suave es la noche”

Inglaterra
Hubo una gran formación musical clásica. Se fundó la Orquesta Sinfñonica de Londres.

Ralph Vaughan Williams


• “Scott de la Antártida”
• “Los invasores”

William Walton: Hizo una trilogía sobre novelas Shakespeare, dirigida por Laurence Olivier
• “Enrique V”
• “Hamlet”
• “Ricardo III”

Malcolm Arnold
• “El puente sobre el río Kwai”

Francia
• Georges Auric
• Arthur Honegger
• Jaques Ibert

Rusia

Dimitri Shostakovich
• “La caída de Berlin”

Sergei Prokofiev
• “Iván el terrible”
• “Alexander Nevsky”

España
Se produjo mayormente zarzuela y folclore

Manuel Parada
• “Raza”
“Los últimos de Filipinas”: Carácter patriótico. Autor de la sintonía del No-Do

Juan Quintero
• “A mi la legión”
• “Pequeñeces”
Cine Musical

Nace del teatro. La primera película enteramente musical fue “La melodía de Broadway”

Años 30
Fue la época dorada del musicales

• “Calle 42”: Fue el icono de los primeros musicales.


• “Sombrero de copa”: Ginger Rogers y Fred Astaire

Años 40
El musical se afianza completamente.

• “El mago de Oz”: Judy Garland

Años 50
Apogeo total del musical. Algunas productoras se dedican exclusivamente al musical.

• “Cantando bajo la lluvia”: Gene Kelly


• “Un americano en París”: Gene Kelly
• “Una cara con ángel”
• “Los caballeros la sprefieren rubias”

Años 60
Se produce la separación del canto y la danza y acaba primando el canto.

• “My fair lady”


• “West Side Story”
• “Camelot”
• “Hello, Dolly”
• “Sonrisas y lágrimas”

Años 70
Se produce al cambio para el cine en general. La danza toma el protagonismo.

• “Cabaret”
• “El violinista en el tejado”
• “Fiebre del sabado noche”
• “Grease”

Años 80
El musical cae en decadencia.

“Fama”, “Xanadu”, “Flashdance” y “Dirty Dancing” no se consideran musicales, sino películas con
música.
Años 90
Se producen escasos títulos
• “Evita”
• “Todos dicen I love you”

Aparece la Disney con Alan Menken (compositor)


• “La sirenita”
• “Aladdin”
• “El jorobado de Notre Dame”

Siglo XXI
Renace el musical. Disney mantuvo alto el listón del musical.

“Chicago”
“Moulin Rouge”
• “El fantasma de la ópera”

Años 50: La incorporación del Jazz

La improvisación no se da en la música de cine. “Ambiente de Jazz”.

Alex North
Hizo bandas sonoras pioneras del Jazz en el cine

• “Un tranvía llamado deseo”


• “Muerte de un viajante”: Más clásico.

Elmer Bernstein
Hizo bandas sonoras pioneras del Jazz en el cine
• “El hombre del brazo de oro”

Superproducciones de carácer épico:


• “Los diez mandamientos”
• “Spartacus”

“Solo ante el peligro”: Incluye una canción en los títulos de crédito y la desarrolla a lo largo del
filme.
Aparece la influencia de la televisión en el cine, los géneros de musical y film épico salen muy
favorecidos

Leonard Roseman
• “Al este del Edén”
• “Rebelde sin causa”
Aparecen los discos como forma de música independiente y se ponen canciones como fondo
sonoro. La letra tiene más importancia que la melodía.
• “Desayuno con diamantes”

Música cinematográfica en los años 50

• Incorporación del Jazz


• Influencia de la televisión
• Grandes superproducciones
• Canciones como reclamo comercial

Dimitri Tiomkin
Se especializa en westerns. Incluye canciones de éxito en los filmes.

• “Solo ante el peligro”

La música adquiere un poder dramático y la canción pasa a ser el tema central de la banda sonora.

• “Duelo de titanes”
• “Rio bravo”
• “Tierra de faraones”
• “El viejo y el mar”: Ganó su tercer Óscar
• “El álamo”
• “La caída del imperio romano”
• “Extraños en un tren”: Con Hitchcock

Niklos Rozsa
Fue especialista en superproducciones épicas, bíblicas y medievales para la MGM. Investigador
musical de Roma y Grecia.

• “Quo Vadis”: Tiene 3 categorías melódicas:


1. Música romana: metales y tresillos
2. Signos cristianos: coros
3. Danzas de los esclavos: temas tradicionales sicilianos
• “Julio César”: Texto de Shakespeare. Recurre menos a la música romana.
• “Ben Hur (1959)”

También hizo filmes ambientados en la Edad Media:


• “Ivanhoe”
• “Los caballeros del Rey Arturo”
• “El Cid”: Se inspiró en las Cantigas de Alfonso X. Con influencia de Falla.

Bernard Hermann
Fue precursor de las disonancias y la atonalidad. Uso el ostinato. También incluía grupos de
instrumentos no convencionales. Su música tenía gran fuerza expresiva y narrativa. Era especialista
en cine fantástico y de terror. Colaboró estrechamente con directores como Orson Welles, Alfred
Hitchcock, François Truffant. Ganó su único Óscar con “El hombre que vendió su alma”

Instrumentaciones poco habituales:


• “Ultimatum a la Tierra”: Teremin, guitarra eléctrica….
• “Viaje al centro de la Tierra”: 5 órganos, prescinde de la sección de cuerdas.

Las partituras que hacía para Hitchcock tenían ostinato, sensación de inseguridad, lenguaje
armónico disonante
• “Falso culpable”: Música claustrofóbica y opresiva.
• “Vértigo (1958)”: La música expresa los temores y sensaciones de los protagonistas.
• “Con la muerte en los talones”: Música subordinada a la acción. La escena de la avioneta no
contiene música.

Según Hermann los títulos de crédito debían expresar el contenido general de la acción.
• “Psicosis”: Completa libertadl para componer el tema principal. La música expresa angustia.
En un principio Hitchcock no quería música en la escena de la ducha. En la escena de la
ducha las estridencias de los violines se identifican con:
▪ Bajadas del cuchillo (9 cuchilladas que paracen más porque hay más golpes de violín
que golpes de cuchillo)
▪ Gritos de la protagonistas
▪ Graznido de los pájaros.

La última colaboración con Hitchcock fue “Marnie, la ladrona”

Hermann fue supervisor de sonido de “Los pájaros”, que no contiene música

• “Cortina rasgada”: Partitura rechazada pues no contenía canciones pop como requería la
época.

Con Truffaut colaboró en “Fahrenheit 451” con una música innovadora. Música anempática con las
escenas.

Su última banda sonora fue “Taxi Driver (Scorsese)”

Música de cine en Europa en la década de los 50

Inglaterra
Destacan William Alwyn, Malcolm Arnold. Había un gusto tradicional y virtuosismo sinfónico.

Francia
Destaca Goerges Delerue. Estilo Neuvelle Vague. Con el postmodernismo y el Jazz hay un diferente
planteamiento del jazz en Estados Unidos, Francia empleaba instrumentos solistas.

Italia
Neorealismo. La música es sencilla, directa, expresiva y funcional.
Nino Rota hace música popular inspirada en el folclore italiano.

España
Neorealismo. Destaca como director Berlanga. Jesús García Leoz e Isidro B. Maiztegui tienen una
influencia italiana.

Años 60

Auge del pop y aparece la crisis en la banda sonora

Causas del cambio de estilo en los 60:


• Degeneración y abuso de las canciones
• Fuerte influencia de cantantes o grupos de moda: Beatles, Elvis…
• Revoluciones ppolítico-sociales: Vietnam, Mayo del 68

“El graduado” solo tiene canciones en la banda sonora

Películas sobre grupos o festivales:


• “More”: Pink Floid
• “El valle”: Es una excepción, la música fue compuesta para la películas

Henry Mancini

Hizo canciones de moda y muchísimo jazz

• “Sed de mal”: Orson Wells (cine negro)


• “Peter Gunn”
• “Desayuno con diamantes”: Película del 1961 de Moon Rover. Ganó 5 grammys y 2 Óscar

En su música destacan los coros. Lo más característico es que destaca la música incidental crean
clima de misterio.

• “Días de vino y rosas” (1962): Tuvo un gran éxito con el tema principal y ganó su segundo
Óscar
• “La pantera rosa”: Del director Blake Edwars. Fue un tándem entre Mancini y Edwars.

Características de Mancini:
• Gran melodista
• Promotor de sus canciones en discos
• Música muy popular
• Utilización de coros

Otras películas:
• “Hatari”
• “Charada”
• “Víctor o Victoria”
Tuvo numerosas nomicaciones a los Óscar y a los Grammy. Ganó 4 Óscar y 20 Grammy.

Elmer Bernstein

Compositor de los Estados Unidos. Abordó todos los géneros.

Trabajos:
• “El hombre del brazo de oro”: Abrió camino a la consolidación del jazz que tiene un
carácter dramático.
• “Los siete magníficos” (Western): También puso música a su secuela “El regreso de los siete
magníficos” y a las 2 secuelas posteriores.
• “Los diez mandamientos”
• “La gran evasión”: Película bélica
• “Cazafantasmas”
• “Wild wild west”
• “El cabo del miedo”
• “Lejos del cielo”: Fue su última película (2002)

Maurice Jarre

Incluye música electrónica en sus bandas sonoras.

Trabajos:
• “Lawrence of Arabia”: Ganó un Óscar. Interpretada por la London Philarmonic Orchestra.
Añadió ondas Martenot.
• “Doctor Zhivago”: Ganó un Óscar. Aparecen muestras de folklore ruso. Orquesta de más de
100 músicos, balalaikas, instrumentos japoneses, coro con 40 voces, …
• “Pasaje a la India”: Ganó un Óscar

Colaboró con el director David Lean:


• “La hija de Ryan”
• “Pasaje a la India”

Otros trabajos:
• “Mad Max”
• “Atracción fatal”
• “El club de los poetas muertos”

Cine español en los años 60

Aparecen tres fuentes:


• Escuela mesetaria
• Escuela de Barcelona
• Tercera vía

Compositores:
• Luis de Pablo
◦ “El espíritu de la colmena”
• Antón García Abril
◦ “Sor Citroen”
◦ “El perro”
◦ “Los pájaros de Baden-baden”
◦ “El hombre y la tierra”: Documental
• Carmelo Alonso Bernaola (Tercera Vía)
◦ “Españolas en París”
• Augusto Algueró

John Barry

“James Bond”: 11 películas

Ganó 4 Óscar con:


• “Memorias de África”
• “Bailando con lobos”
• “Nacida libre”
• “El león de invierno”

Ennio Morricone

“Spaghetti western”: Del director Sergio Leone

Hizo la trilogía del dólar:


• “Por un puñado de dólares”
• “La muerte tenía un precio”
• “El bueno, el feo y el malo”: Tiene un estilo innovador en melodías e instrumentaciones. Es
una de las obras más conocidas. Explora recursos de la voz (gritos)

Otros trabajos:
• “La misión”
• “Los intocables”: De Eliot Ness. Tiene una escena en homenage a “El acorazado Potemkin”
(carrito de bebé por las escaleras)

Música clásica aplicada al cine

• “Odisea en el espacio” (2001): Vals de Strauss


• “Breve encuentro”: Concierto de Rachmaninov. Está presente en toda la película
• “Las horas”. Philip Glass
• “Sin miedo”: 3ª Sinfonía de Górecki

En el cine la música clásica aparece en primer término, sin ruido de fondo que la moleste.

• Tocatta y fuga de Bach (Películas de terror):


◦ “Dr. Jekyll y Mr. Hyde”
• Intermezzo de Cavalleria rusticana:
◦ “El padrino III”
• Lucia de Lammernicer de Donizetti (escenas dramáticas):
◦ “El quinto elemento”
• Carmina Burana de Carl Off (hachas de guerra):
◦ “Excalibur”
• Adagio para cuerdas de Samuel Barber:
◦ “El hombre elefante”
◦ “El aceite de la vida”
◦ “Platoon”
• Cabalgata de las Valkyrias de Wagner:
◦ “Apolaclypse now”
◦ “El nacimiento de una nación”
◦ “La chaqueta metálica”
• Así habló Zarathustra de Richard Strauss (poema sinfónico):
◦ Odisea al espacio” (2001)
• 9ª Sinfonía de Beethoven (Himno de la alegría):
◦ “La naranja mecánica” (efecto anempático)
◦ “La jungla de cristal”
◦ “El club de los poetas muertos”
• Variaciones Goldberg de J. S. Bach (una de las obras mas utilizadas):
◦ “El silencio de los corderos”
• Canon de Pachelbel:
◦ “Gente corriente”
◦ “La delgada línea roja”
◦ “Atracción fatal”
◦ “Volver a empezar” (Garci): El canon suena mientras se nos muestra el Gijón de los años
80

Años 70

Las bandas sonoras caen en declive y se regresa a las fuentes clásicas. Se utiliza música electrónica
y sintetizadores.

• Moroder:
◦ “El expreso de medianoche”
• Vangelis:
◦ “Carros de fuego”
◦ “Desaparecido”
◦ “Motín a bordo”
◦ “1492: La conquista del paraíso”
• Francis Lai:
◦ “Love story”
• Michel Legrand:
◦ “Verano del 42”
• Marvin Hamlisch:
◦ “Tal como éramos”
◦ “El golpe”: Adatación de temnas de Scott Joplin
Jerry Fielding

Está dentro del grupo de nuevos compositores vanguardistas. En televisión participó en “Star Trek”

Cine de acción:
• “Fuega de Alcatraz”
• “Ruta suicida” (Clint Eastwood)

Puso música a una película de la saga “Harry el sucio”

Lalo Schifrin

Trabajos:
• “The Cincinnati kid”
• “Harry el sucio”
• “Hora punta”
• “Misión imposible”

Nino Rota

Hizo música de cine y obras clásicas. Era el compositor favorito de Federico Fellini que colaboró en
12 de sus películas:
• “Amarcord”
• “La dolce vita”
• “Casanova”

“El padrino”: Puso música a las dos primeras películas. En la tercera puso música Carmine
Coppola, padre del director Francis Ford Coppola.
Vals del padrino: Representa la institución del “padrino”. Al morir el primer padrino el tema pasa a
Michael, el nuevo padrino.
Tema de amor: Escenas en Sicilia.

John Williams

Regresa al sinfonismo y también hace obras clásicas además de música de cine.

• “El violinista en el tejado”

Películas sobre catástrofes naturales:


• “El coloso en llamas”
• “Tiburón”

Otros trabajos:
• “Star Wars”
• “En busca del arca perdida”
• “La guerra de las galaxias”: Participa la London Symphony Orchestra. La banda sonora está
hecha a base de leitmotivs.
• “Superman”

Colaboraciones con Spielberg:


• “Tiburón”: Leitmotiv (recuerda a la consagración de la primavera)
• “Encuentros en la tercera fase”: Escenas rodadas después de la composición de la banda
sonora. Hay códigos de 5 notas para representar el diálogo entre oboe y tuba.

Principales características de los años 70

• Uso de sintetizadores
• Recuperación del sinfonismo (John Williams)
• Conservadorismo musicales
• Proliferación de películas catastróficas.
• Retorno a la ciencia ficción épica

España en los años 70

Aparecen dos escuelas:


• Escuela de Barcelona: subrayado musical clásico al estilo de Williams
• Escuela de Madrid: temas musicales sueltos sin conexión con la imagen

Algunos compositores:
• Ángel Arteaga
• Carlos Vizziello
• Manuel Valls
• Alfonso Santisteban
• Waldo de los Ríos

Años 80 y 90

Características principales:
• Sinfonismo
• Música electrónica
• Canciones

Algunos compositores:
• James Horner
• Danny Elfman
• Alan Silvestri

Películas basadas en canciones. La música incidental está en segundo plano:


• “Top gun”
• “Nueve semanas y media”
• “Pretty Woman”

“Un tipo genial”: De Mark Knopfler, aparecen cantantes populares.

Compositores importantes que compusieron para películas de animación:


• Menken:
◦ “La bella y la bestia”
◦ “Aladdin”
• Hans Zimmer:
◦ “El príncipe de Egipto”
• Randy Newman:
◦ “Monstruos S.A.”
◦ “Toy Story”

Ryuichi Sakamoto

Dio protagonismo a los sintetizadores. Tiene influencias variadas.

“Feliz Navidad, Mr. Lawrence”: Fue su primera BSO. El director le prohibió usar sintetizadores,
aunque al final lo convenció para usarlos. Hay 3 compositores para esta película.

Otros trabajos:
• “El renacido”
• “Pequeño buda”
• “Tacones lejanos”

John Williams

Trabajos más importantes:


• “Parque jurásico”: El tema es una melodía suave que pretende hacernos ver a los dinosaurios
como animales de la naturaleza y no como seres despiadados.
• “La lista de Schindler” (1993): Ganó su tercer Óscar con esta película. No es la música
habitual de John Williams.
• “ET”
• “Harry Potter”
• “Indiana Jones”
• “Nacido el 4 de julio”
• “Salvad al soldado Ryan”
• “Inteligencia artificial”
• “Memorias de una geisha”

“En busca del arca perdida”: Colaboró con Spielberg. El tema de Indiana Jones, tema de amor y
tema del arca son temas centrales. También compuso la banda sonora para sus secuelas.

Jerry Goldsmith

Tenía facilidad para componer y adaptarse a cualquier género. Fue comparado con John Williams.
Estudió con músicos importante como Miklos Rozsa.

Compone música para ciencia ficción en la que introduce nuevas técnicas atonales. Es partidario de
la música señal. Utiliza subrayado musical sin apenas melodías, no hay melodía, hay un tema.

Es enemigo de la música de referencia: Música que se inserta provisionalmente, en modo de prueba,


en un bloque para ambientar las escenas. No es la música definitiva.

Trabajos:
• “La profecía”: Fue su único Óscar. Tiene temas corales con textos en latín, asociados a
momentos violentos.
• “Poltergeist”
• “Acorralado”
• “El planeta de los simios”
• “Papillon”
• “Desafío total”
• “Instinto básico”
• “Chinatown”
• “Alien”
• “La momia”
• “Air force one”
• “Mulan”
• “El desafío”
• “Looney Tunes: de nuevo en acción”: Fue su última película.

Danny Elfman

Fue autodidacta y ecléctico. Tiene influencia de Nino Rota. Tiene predilección por la música coral.

Puso música a casi todas las películas de Tim Burton:


• “La gran aventura de Pec-wee”
• “Bitelchus”
• “Eduardo manostijeras”: Tiene una música muy característica del compositor. Protegonismo
de los coros con pizzicato de las cuerdas. Ambiente de cuento de hadas.
• “Batman”
• “Pesadilla antes de Navidad”
• “Sleepy Hollow”
• “Mars attacks!”

Otros trabajos:
• “Los Simpsons”
• “Misión imposible”
• “Men in blacks”
• “Terminator salvation”
• “Hitchcock”

Su cumbre creativa fue con “Batman” y “Dick Tracy” en la que la banda sonora combinada música
de Elfman con canciones de Prince y Madonna respectivamente.

Hans Zimmer

Uso de sintetizadores y orquesta.


• “Rain man”
• “Paseando a Miss Daisy”
• “Black raid”: Colabora con Ridley Scott

• 1991
◦ “Llamaradas”: Fue su consagración como compositor.
• 1992
◦ “La fuerza del uno”: Incluye canciones de carácter africano.
• 1993
◦ “La casa de los espíritus”
◦ “Amor a quemarropa”
• 1994
◦ “El rey león”
• 1996 (empieza a trabajar con Dreamworks)
◦ “Broken arrow”
◦ “La roca”
◦ “Los teleñecos en la isla del tesoro”
• 1998
◦ “El príncipe de Egipto”
◦ “Mejor… imposible”
◦ “La delgada línea roja”
• 2000
◦ “La ruta hacia el Dorado”: Colabora con John Powell y Elthon John.
◦ “Gladiator”: Colabora con la cantautora Lisa Gerrard
• 2001
◦ “Pearl Harbor”
◦ “Hannibal”
• 2003
◦ “El último samurai”: Incluye instrumentos autóctonos

Películas de animación:
• “El rey Arturo”
• “Magadascar”
• “El espantatiburones”
• “Enredados”

Trabajos actuales:
• “Batman” (Christopher Nolan)
• “Piratas del caribe”
• “Interestellar”
• “Sherlock Holmes”

Música de cine en España actualmente

Alejandro Amenábar

Sin formación musical clásica. Compositor de sus propias películas y también de otros directores.
Uso limitado de canciones, sólo en escenas concretas.

Trabajos:
• “Tesis”: Uso de sintetizadores
• “Los otros”: Uso de sintetizadores.
• “Abre los ojos”: Uso de gran orquesta
• “La lengua de las mariposas”
• “Nadie conoce a nadie”
• “Mar adentro”

José Nieto

Es de los compositores más destacados. Ha hecho varias colaboraciones con directores:

• Vicente Aranda:
◦ “El Lute, camina o revienta”
◦ “Juana la Loca”
• Pilar Miró:
◦ “El perro del hortelano”
• Imanol Uribe:
◦ “El rey pasmado”: Una de sus obras más importantes.

Bernardo Bonezzi

Trabaja con Almodóvar

“Mujeres al borde de un ataque de nervios”

Alberto Iglesias

Colaboró con Almodóvar en:


• “Carne trémula”
• “Hable con ella”
• “La piel que habito”

“Éxodus” (no es una colaboración Almodóvar)

Ángel Illarramendi

Roque Baños

Trabajos:
• “Torrente”
• “El corazón del guerrero”
• “La comunidad”
• “800 balas”
• “Los crímenes de Oxford”
• “Balada triste de trompeta”
Historia de los Óscar

La primera ceremonia se celebró en el año 1929.

1934: Aparece la categoría de mejor banda sonora. El primer premiado fue Louis Silvers con “Una
noche de amor”

1962: Nuevas categorías, mejor banda sonora original y mejor banda sonora adaptada.

Victor Young ganó su único Óscar con “La vuelta al mundo en 80 días”

1954: Tiomkin gana el Óscar con “Altos y poderosos”

Algunos títulos que no ganaron el Óscar:


• “Vértigo”
• “El bueno, el feo y el malo”
• “Los diez mandamientos”

John Williams ganó 4 Óscar a la mejor banda sonora original y 1 Óscar a la mejor banda sonora
adaptada con “El violinista en el tejado”.

Alfred Newman tuvo 50 candidaturas. Ha sido el compositor con más candidaturas al Óscar. Otros
compositores con numerosas candidaturas fueron Steiner, Young, Goldsmith, Rozsa.

1973: Marvin Hamlisch fue el único compositor que ganó en las tres categorías (mejor banda
sonora original, adaptada y mejor canción) en la misma ceremonia.

Películas sin Óscar:


• “El piano”
• “Pesadilla antes de Navidad”
• “Eduardo Manostijeras”

Morricone estuvo sin Óscar por “La misión”. Ganó un Óscar honorífico y 1º Óscar por “Los
odiosos ocho”

1995: Aparecen dos nuevas categorías, mejor banda sonora original, comedia o musical y mejor
banda sonora original drama.

1999: Desaparecen todas las categorías y se queda solo una, banda sonora original.

Howard Shore (“El Señor de los anillos”)


• 1º película: Ganó el Óscar
• 2º película: No opta al Óscar por la normativa sobre secuelas
• 3º película: Vuelve a ganar el Óscar tras retirarse la normativa sobre secuelas.

Últimos años:
• 2012: “The artist” (Ludovic Bource)
• 2013: “La vida de Pi” (Mychael Danna)
• 2014: “Gravity” (Steven Price)
• 2015: “El gran hotel de Budapest” (Alexandre Desplat)
• 2016: “Los odiosos ocho” (Ennio Morricone)

También podría gustarte