Está en la página 1de 3

Derecho procesal agrario.

Juicios agrarios son públicos, resolución de controversias, jurisdicción voluntaria,


diligencias precautorias, competencia agraria.
 Jurisdicción Voluntaria: no causan estado (problema) a menos que otra
persona diga que hay estado, después de eso se turna a controversia
(juicio que no tiene controversia).
La competencia (art. 168): ver si es competencia por la materia y/o lugar.
Los tribunales están obligados a llenar los requisitos de la Ley Agraria y cumplir
sus formalidades.
Principio de legalidad: conforme al art. 16, 41, 133 de la Constitución.
Principio de instancia de parte: No es factible que el tribunal inicie de oficio
algún proceso. Se debe acreditar la personalidad para intervenir el juicio.
Principio de igualdad de partes: Las partes deben de tener el mismo trato
durante el proceso.
Principio de defensa material: Se ordena al tribunal a suplir la deficiencia de las
partes.
Principios de verdad material: los resultados de este proceso, interesan a la
sociedad, y no se puede conformar con lo que las partes ofrezcan.
Principios de oralidad: se hace oralmente ante el tribunal.
Principios de celeridad: una vez recibida la demanda, la radicarán, y ordenarán.
Principio de inmediación: si el magistrado no puede estar presente, debe de
darle por comunicado lo que se acordó por ambas partes.
Principio de congruencia: tiene que ser de verdad sabida, sin necesidad de
sujetarse a reglas.
Principio de conciliación: antes de pronunciar el fallo y en cualquier estado del
juicio, el tribunal exhortará las partes a una amigable composición.
Principio de impulso procesal: la inactividad procesal o falta de promoción del
actor durante un plazo de cuatro meses producirá la caducidad.

13/01/2024.
Demanda. (hoja oficio)
Juicios agrarios: resolución de controversias: cuando hay contra parte (causa
estado).
Jurisdicción voluntaria: manifestar un hecho, que nadie pelee (no causa estado).
Se fundamentan en el art 163 agrario, esto para sustanciar, o controversias;
el 166 los tribunales proveerán las diligencias para proteger a los interesados,
(hará todas las diligencias).
La competencia viene señalada en el art. 168.
 Inspección ocular: ir a la parcela al lugar de los hechos, delimitación de
límites.
 Presunción de legal y humana: todo lo que se aporte.
 Instrumental de actuaciones: en todo lo que me favorezca.
 Supervenientes: que bajo protesta de decir verdad.
Después de todo lo expuesto, se le pide al juez.

20/01/2024
Partes de la demanda
1. Nombre del actor (de dónde soy originario)
2. Domicilio procesal
3. Asesor (quién me asesora, cédula, etc.)
4. Vía (jurisdicción voluntaria, controversia)
5. Nombre del demandado
6. Domicilio de notificación
7. Qué se demanda (parcela, anulación de contrato)
8. Prestaciones (pretendo)
9. Hechos (antecedentes, información)
10. Derecho (fundamentarlo, asamblea 23 art. Ley agraria; art. 80 ley agraria.),
derecho de competencia de tribunal.
11. Pruebas
12. Pido
13. Firmas del actor.
Contestación.
1. Nombre del demandado.
2. Nombre de representante legal.
3. Fundamentación.
4. Poner y basarse en el Código de Procedimientos Civiles en la parte federal.
Reconvención: una contrademanda del mismo hecho, para así, no hacer dos
sentencias.

También podría gustarte