Está en la página 1de 5

INDICE

PTOYECTO FINAL SIMULACION...........................................................................................................2


1. Introducción.........................................................................................................................................3
2. Variables aleatorias..................................................................................................................................3
3. Construcción del modelo en Promodel....................................................................................................3
4. Conclusiones............................................................................................................................................4
PTOYECTO FINAL SIMULACION
PROYECTO 2 DEL TALLER
A un torno llegan barras con un tiempo entre arribos exponencial de 3.5 minutos. Ahí se procesan
con el tiempo en minutos detallado en tabla. Posteriormente, pasan a un proceso de ensamble. La
capacidad del almacén previo al torno es de 10 piezas. Por otro lado, a una fresadora llegan
placas con un tiempo exponencial de 3.5 minutos. El tiempo de procesamiento de las placas
minutos se muestra en la tabla. La capacidad del inventario antes de la fresadora es de 10 piezas.
Después, las placas pasan a ensamble. Después, Se ensamblan una barra y una placa con un
tiempo con distribución 3-Erlang de 3 minutos. La capacidad de inventario previo al ensamble es
de 10 piezas para las barras y 10 piezas para las placas. Finalmente, las piezas ensambladas salen
del sistema. Considere un tiempo de transporte entre estaciones de dos minutos. Coloque un
calibrador a las locaciones de almacenamiento con unidades. Simule el sistema por 40 horas.
a. Determinar la capacidad mínima de cada inventario de manera de que todas las piezas que
lleguen al sistema se procesen y no exista bloqueo por falta de capacidad.
b. ¿Cuál es la diferencia en el número de piezas producidas entre el modelo original y el
modelo mejorado? Explique porqué se presenta esta diferencia. Utilice un contador de
piezas producidas.

T.
No. Pieza torno T. fresadora
1 7.11 3.93
2 4.85 1.04
3 0.67 3.38
4 4.01 4.48
5 2.71 3.33
6 7.21 1.65
7 5.43 2.39
8 0.80 2.78
9 1.12 4.04
10 1.12 2.68
11 1.09 4.48
12 3.18 3.94
13 0.70 2.83
14 0.42 2.74
15 2.03 1.83
16 1.42 3.53
17 0.73 3.09
18 6.96 2.80
19 2.09 3.84
20 8.67 2.69
21 1.88 1.10
22 6.66 1.30
23 3.93 3.37
24 0.42 3.70
25 0.33 1.38
26 1.45 3.13
27 0.95 1.49
28 6.23 4.25
29 0.36 2.75
30 0.42 4.01

1. Introducción.
a) Área que se desea analizar y la descripción de las actividades que se desean estudiar.
Se desea analizar el área de trabajo de un taller, donde se trabaja con
b) Descripción de las locaciones, entidades y recursos del sistema, su interrelación y el
objetivo del estudio.
Entre las locaciones se encuentran un torno, una fresadora y la zona de ensamble.
Las entidades con las que se trabajan son barras y placas que al ensamblarse se convierten en
una pieza terminada.
Las barras pasan por el torno y posteriormente son trasportadas a la zona de en ensamble.
Las placas pasan por la fresadora y se llevan a la zona de ensamble donde se ensamblan con
las barras que vienen del torno.
El objetivo del estudio es analizar la capacidad del sistema y examinar cual es la mejor
alternativa para que el sistema cumpla con la mayor capacidad teniendo resultados óptimos.

2. Variables aleatorias.
a) Identificación de las variables aleatorias del sistema.
b) Elaboración de pruebas de bondad de ajuste para definir la distribución de probabilidad que
describe las variables aleatorias. Empleo del Stat Fit de Promodel. (tablas de stat-fit)
c) Determinar los parámetros de las variables. (tablas de stat-fit)

3. Construcción del modelo en Promodel.


a) Construcción del modelo de simulación con Promodel. (Lay out del sistema)
b) Impresión del reporte de resultados de la simulación. (Tablas de resultados)
c) Localización de los elementos del reporte más significativos para el estudio.
4. Conclusiones.
a) Descripción de las conclusiones de acuerdo al objetivo del estudio.
b) Comentarios y propuestas para la mejora.

También podría gustarte

  • Tipos Organigramas
    Tipos Organigramas
    Documento5 páginas
    Tipos Organigramas
    REYES GAUCIN NAOMI BERENICE
    Aún no hay calificaciones
  • Tarea Unidad 3 Final
    Tarea Unidad 3 Final
    Documento9 páginas
    Tarea Unidad 3 Final
    REYES GAUCIN NAOMI BERENICE
    Aún no hay calificaciones
  • Dos Proyectos
    Dos Proyectos
    Documento4 páginas
    Dos Proyectos
    REYES GAUCIN NAOMI BERENICE
    Aún no hay calificaciones
  • Inventario
    Inventario
    Documento3 páginas
    Inventario
    REYES GAUCIN NAOMI BERENICE
    Aún no hay calificaciones
  • CUADERNILLO
    CUADERNILLO
    Documento26 páginas
    CUADERNILLO
    REYES GAUCIN NAOMI BERENICE
    Aún no hay calificaciones
  • Analisis Foda
    Analisis Foda
    Documento6 páginas
    Analisis Foda
    REYES GAUCIN NAOMI BERENICE
    Aún no hay calificaciones
  • Collage
    Collage
    Documento4 páginas
    Collage
    REYES GAUCIN NAOMI BERENICE
    Aún no hay calificaciones
  • Avances Investigacion VD
    Avances Investigacion VD
    Documento17 páginas
    Avances Investigacion VD
    REYES GAUCIN NAOMI BERENICE
    Aún no hay calificaciones
  • 1.4 Aspectos de La Identidad
    1.4 Aspectos de La Identidad
    Documento2 páginas
    1.4 Aspectos de La Identidad
    REYES GAUCIN NAOMI BERENICE
    Aún no hay calificaciones
  • Proyecto Investigacion
    Proyecto Investigacion
    Documento17 páginas
    Proyecto Investigacion
    REYES GAUCIN NAOMI BERENICE
    Aún no hay calificaciones