Está en la página 1de 7

CAPÍTULO CUARTO: METODOLOGIA

En el desarrollo de este capítulo explica acerca del término metodológico que de


acuerdo con (LIMA, 1983) "Metodología se refiere al estudio de los métodos como objeto
de conocimiento y la teoría de los métodos que ordena las operaciones cognoscitivas y
prácticas, en la acción racional profesional” es decir que presenta los pasos

Paradigma

El paradigma es un modelo o ejemplo para seguir, por una comunidad científica, de


los problemas que tiene que resolver y del modo como se van a dar las soluciones. Además,
comporta una especial manera de entender el mundo, explicarlo y manipularlo.

En este apartado nos dice (Moulines, 1997), "Que el paradigma es considerado


como un macro- modelo o dispositivo de producción científica, mientras que el modelo es
el despliegue y aplicación de una teoría” Desde esta perspectiva, el paradigma constituye
una concepción intermedia entre los principios y conceptos teóricos propios de alguna
diciplina que fundamentan la investigación y los procedimientos, ya que detrás de cada
paradigma, se encuentran concepciones filosóficas que lo sustentan y lo respaldan
teóricamente.

En otra concepción (Khun, 1962), hace mención que los paradigmas los comparten
una comunidad científica de manera reciproca, en este sentido el ser humano ha ido
generados planteamientos acerca de la manera adecuada para llegar a la solución de dichos
problemas, utilizando procedimientos de indagación, observación, descripción y análisis de
los fenómenos que los afectaban como ser humano social.

De acuerdo con lo anterior (Miguel, 1988), Reafirma “Que un paradigma es un


punto de vista o modo de ver, analizar e interpretar los procesos educativos que tienen los
miembros de una comunidad científica y que se caracteriza por el hecho de que tanto
científicos como prácticos comparten un conjunto de valores, postulados, fines, normas,
lenguaje, creencias y formas de percibir y comprender los procesos educacionales”
(Maldonado, 2018) menciona el primer paradigma, positivista que se enfoca en la
medición, revisión, experimentación y verificación de un determinado objeto de estudio;
mientras que el paradigma interpretativo, busca interpretar, describir, analizar y
comprender los datos que se han recopilado a través de la observación (entrevistas,
grabaciones, entre otros); por último, el paradigma sociocrítico que incluye la ideología
acompañado de la autocrítica de forma evidente durante el proceso de búsqueda del
conocimiento para transformar la realidad.

Mediante a estos paradigmas se optó por el paradigma sociocrítico que de acuerdo


con el autor (Arnal, 1992) menciona que adopta la idea de que la teoría crítica es una
ciencia social que no es puramente empírica ni sólo interpretativa; sus contribuciones, se
originan, “de los estudios comunitarios y de la investigación participante” (p. 98).

Mientras que (Frankenberg, 2011) nos dice “que el paradigma socio critico
representa el tipo de teorización “scientista” guiada por los ideales de las ciencias naturales
modernas y su prerrogativa de investigaciones libres de valoración”. El autor de la teoría
crítica comprende que los objetos y sujetos observadores se constituyen socialmente, ya
que deben ser analizados e interpretados dentro del contexto social y cultural en el que se
encuentran insertos.

Finalmente, el autor (Orozco, 2016), afirma que “el paradigma sociocrítico tiene
como finalidad sembrar las transformaciones sociales, dando respuestas a problemas
específicos de las comunidades, considerando la intervención activa de sus miembros”,
observándose el rol de investigador como agente de cambio social es recurrente. (p. 6).

Justificación

Al encontrarnos con el paradigma socio crítico podemos fomentar que se apoya


mediante la crítica social y con un carácter autorreflexivo ya que considera el conocimiento
y se construye siempre por intereses que parten de las necesidades de los grupos además
pretende la autonomía racional y liberadora del ser humano.

Enfoque
En este apartado mencionaremos que el enfoque que utilizaremos en esta
investigación será el enfoque cualitativo el cual implica recopilar y analizar datos no
numéricos para comprender conceptos, opiniones o experiencias, así como datos sobre
experiencias vividas, emociones o comportamientos, con los significados que las personas
les atribuyen.

El enfoque que se utiliza en Barrantes-Echevarría (2007, p. 57) “El enfoque es una


forma de “ver” o plantear la resolución de un problema, pero dentro de grandes
lineamientos o compromisos conceptuales (paradigma)”

(Hernandez, Fernandez , & Baptista, 2010) , mencionan estos dos enfoques -cuantitativo
y cualitativo - son paradigmas de la investigación científica, pues ambos emplean procesos
cuidadosos, sistemáticos y empíricos en su esfuerzo por generar conocimiento. Llevan a
cabo observaciones y evaluación de fenómenos. Establecen suposiciones o ideas como
consecuencia de la observación y evaluación realizadas. Se puede demostrar el grado en
que las suposiciones o ideas tienen fundamento. Revisan tales suposiciones o ideas sobre la
base de las pruebas o del análisis y proponen nuevas observaciones y evaluaciones para
esclarecer, modificar y fundamentar las suposiciones e ideas; o incluso para generar otras.

A si mismo Los autores (Belasco & Perez, 2007) señalan que la investigación
cualitativa estudia la realidad en su contexto natural y cómo sucede, sacando e
interpretando fenómenos de acuerdo con las personas implicadas.

De acuerdo con lo que nos dicen los autores el enfoque cualitativo aparta sus
propias creencias, perspectivas y predisposiciones y ve las cosas como si ellas estuvieran
ocurriendo por primera vez. Nada da por sobrentendido, todo es un tema de investigación
además todas las perspectivas son valiosas. No busca la verdad o la moralidad, sino una
comprensión detallada de las perspectivas de otras personas

Justificación

Como bien mencionamos el enfoque con el que nos basamos es el cualitativo el cual
se encargara de la recopilación y el análisis de datos no numéricos es decir este encargado
más a lo teórico a lo que se ve más a simple vista ya que describe situaciones que nos
llevan a elaborar estrategias para cumplir con el cometido descrito.

Técnicas de investigación

Las técnicas son esenciales puesto que es por medio de ellas que se recolecta, examina
y expone la información sobre un determinado espacio y sujetos de los cuales se indaga, para
conocer a fondo del espacio. Cualquier investigación realizada requiere de una técnica,
Wyman (2022), citado por Tamayo (1999), la define como la expresión operativa de los
diseños de investigación y que especifica concretamente como se hizo la investigación, del
mismo modo nos dice que son las distintas formas de llevar a cabo la observación puesta en
práctica por el investigador, con el fin de recoger información y datos. Es decir, son un
conjunto de procedimientos que se llevan a cabo para conseguir un resultado, por lo tanto la
técnica a utilizar en este trabajo es la entrevista.

La entrevista es una conversación entre dos o más personas, en la cual uno es el que
pregunta (entrevistador) y el otro que responde (entrevistado), esta técnica es de gran utilidad
en la investigación cualitativa para recoletar datos, por lo que los autores Díaz, Torruco,
García, Hernandez & Ruiz (2013), definen la entrevista “como una conversación que se
propone un fin determinado distinto al simple hecho de conversar” ( π. 4). Es un diálogo que
se establece con base en preguntas sobre una cuestión determinada, la cual tiene como
propósito comprender la población en general (comportamiento humano).

La entrevista semiestructurada es una de las herramientas que más se utiliza para la


recopilación de datos en las que el investigador le hace una serien de preguntas
predeterminadas a determinado sujeto, y el las responde, dichas preguntas se realizan con base
al tema de estudio que se quiere conocer por el investigador, estas deben ser escritas con un
lenguaje apropiado y ademas tomando en cuenta el conocimiento del entrevistado, para que le
sea facil responder.

Instrumentos de investigación

Un instrumento funge como herramienta o utensilio que sirve al investigador para


recolectar y registrar y explicar información recolectada, ejemplo de estos, diario de campo,
cuestionarios, formularios, test, pruebas. Estos deben ser realizados con presiscion por lo que
dentro de ellos se plasma la informacion obtenida del campo de estudio. Morillo,
Antías,Perez, Hernandez & Trejo (2021), citan a Sabino (1996), menciona que los
instrumentos de recoleccion de datos son los medios del que puede valerse el investigador
para acercarse a los problemas y fenómenos, y extraer de ellos la información.

El tomar notas permite al investigador organizar la información que observa dentro


del contexto en el cual se encuentra sumergido, en el que describe los comportamientos o
acciones que prevalecen en el aula para esto es utilizado el diario de campo mencionado por
Gijón, Cuahutle, & Cantero, (2022), como una técnica que mediante la creación de
anotaciones funge como apoyo a la memoria, estimulando la recreación de lo que vivencia el
investigador durante el proceso de observación”( π. 3).

Este puede ser especialmente útil al indagador porque se plasman las ideas y acciones
realizadas más relevantes que se llevan día a día en las actividades o ejercicios que se realizan
dentro y fuera del centro escolar , así mismo dan cuenta de todo lo transcurrido de acuerdo
con lo que se investiga de la problemática planteada anteriormente. Es por esto que uno de los
instrumentos que se utilizan en este trabajo es el diario de campo.Otro instrumento utilizado
es el cuestionario, según Hernández (1977), el cual nos menciona que “el cuestionario es el
mas utilizado para la recolección de datos; este consiste en un conjunto de preguntas respecto
a una o mas variables a medir”(p.96). Es decir, son preguntas ordenadas y redactadas
coherentemente por el investigador con el fin de recolectar información de un tema
determinado.

Por consiguiente, la técnica y el instrumento van de la mano para lograr el proceso de


recolección de información para la investigación. Son muchos los recursos que se utilizan
como base para el logro de lo que se estudia, para hacer la recolección de datos se apoya con
el método de la etnografía, como técnica utiliza la entrevista y como instrumentos fueron
utilizados el diario de campo. En él se detallan de manera clara el contexto donde se lleva a
cabo la problematización que influye en el desempeño de los integrantes del grupo; además
de esto fueron utilizadas la entrevista semiestructurada a los padres de familia y docentes con
el fin de conocer aspectos relevantes acerca de las implicaciones e influencia que tiene la
particpación de los padres de familia en el proceso de aprendizaje.

Referencias
Aranzamendi, L. (2015, febrero ). EL ENFOQUE CUALITATIVO EN LA INVESTIGACIÓN JURÍDICA,
PROYECTO . Retrieved from file:///C:/Users/danyg/Downloads/Dialnet-
ElEnfoqueCualitativoEnLaInvestigacionJuridicaProye-7628480.pdf

Arnal. (1992, diciembre). Características más relevantes del paradigma socio-critico: su aplicación
en investigaciones con educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el
Doctorado de Educación del instituto Pedagógico de Caracas. Retrieved from
file:///C:/Users/danyg/Downloads/Dialnet-
CaracteristicasMasRelevantesDelParadigmaSociocriti-3070760.pdf

Belasco, & Perez. (2007). Enfoque caualitativo . Retrieved from https://www.eumed.net/tesis-


doctorales/2012/mirm/enfoque_cualitativo.html

Frankenberg. (2011, agosto). El Paradigma socio crítico y su contribución al Prácticum en la .


Retrieved from http://innovare.udec.cl/wp-content/uploads/2018/08/Art.-5-tomo-4.pdf

Hernández, F. y. (201|0). enfoques de investigacion . Retrieved from


https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-Otero-Ortega/publication/
326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/
ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf

Hernandez, Fernandez , & Baptista. (2010). Enfoques de invetigacion . Retrieved from


https://www.researchgate.net/profile/Alfredo-Otero-Ortega/publication/
326905435_ENFOQUES_DE_INVESTIGACION/links/5b6b7f9992851ca650526dfd/
ENFOQUES-DE-INVESTIGACION.pdf
Khun. (1962, octubre). Paradigmas de Investigación Educativa: de las leyes subyacentes a la.
Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/257842598

LIMA, B. (1983, octubre 2007). Metodología, método y propuestas metodológicas. pp. 119-135.

Maldonado. (2018). Metodología de la investigación social: Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico,


cualitativo, complementario Jorge Enrique Maldonado Pinto . En J. E. Ediciones,
Metodología de la investigación social: Paradigmas: cuantitativo, sociocrítico, cualitativo,
complementario. Jul 1, 2018.

Miguel, D. (octubre de 1988). Paradigmas de Investigación Educativa: de las leyes subyacentes a


la.

Moulines, D. y. (1997, octubre ). Paradigmas de Investigación Educativa: de las leyes subyacentes a


la. Retrieved from https://www.researchgate.net/publication/257842598

Orozco, J. C. (2016). La Investigación Acción como herramienta para Formación Docente.


Experiencia en la Carrera Ciencias Sociales de la . Retrieved from
https://doi.org/10.5377/farem.v0i19.2967

Ricoy. (2006, enero). LOS PARADIGMAS DE LA . Retrieved from


file:///C:/Users/danyg/Downloads/adminunife,+Gestor_a+de+la+revista,+Carlos_Ramos
%20(1).pdf

Rojas. (2010, diciembre ). Investigación Cualitativa en Educación. Fundamentos y Tradiciones.


España: Mc Graw Hill. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación.

También podría gustarte