Está en la página 1de 4

PLANIFICACIÓN DIDÁCTICA

NOMBRE DEL COLEGIO Y DE LA UNIDAD: Valladolid Tlajomulco CLAVE: 14PPR0569F ZONA ESCOLAR: 160 NIVEL: PRIMARIA CICLO ESCOLAR 2023-2024

NOMBRE DEL MAESTRO (a): Mayra Avalos Chávez Grado y grupo: 4, 5,6 Semana No.: 21 DEL: 05 al 29 de febrero 2024

Nombre del proyecto: Explorando y aprendiendo los valores cívicos, responsabilidad justicia, respeto. Tiempo: 4
semanas
Problemáticas: En la escuela se muestra falta de motivación para reconocer valores cívicos como un problema. También necesitan reflexionar sobre la importancia
de llevarlos a cabo en escuela y comunidad.

Propósito:
Distingue distintos tipos de principios y valores cívicos para orientar sus acciones, teniendo como criterio sus responsabilidades y derechos.

Metodología Aprendizaje Basado en problema


Ejes Campos Contenidos
Ética, naturaleza y Reconocemos experiencias de organización comunitaria, del pasado y del presente, y valoramos las acciones de
sociedad colaboración, reciprocidad, cuidado mutuo y trabajo por el bienestar de la colectividad para configurar ambientes
igualitarios.
Comprendemos que la construcción, el cumplimiento y la aplicación justa de acuerdos, normas y leyes contribuyen a la
protección de los derechos de todas las personas y a la convivencialidad conforme a los principios de igualdad, justicia y
responsabilidad conforme a los principios de igualdad, responsabilidad y justicia.
Reconocemos el derecho a la protección de nuestra integridad, presentemos o no alguna discapacidad, identificamos
situaciones o personas que representan un riesgo y prevenimos y denunciamos situaciones de maltrato.
Comprendemos que todas las personas somos responsables de promover, a través del diálogo acciones para respetar los
derechos de las demás personas y hacer valer los propios, para vivir con gozo y armonía sin importar diferencias de
género, etnia, lingüísticas, de cuerpo, de capacidades, edad, el lugar donde vivimos.
Identificamos situaciones de injusticia pasadas o presentes que han generado indignación o empatía y han dado lugar a
movimientos sociales en México y en otros países para el reconocimiento de los derechos humanos y la transformación
social.
Analizamos de manera crítica acuerdos, normas y leyes para identificar los principios éticos en los que se sustentan,
evaluamos su aplicación justa y argumentamos en favor de su cumplimiento porque comprendemos los beneficios que
aportan en los ámbitos personal y colectivo.
PROCESOS DE APRENDIZAJES (PDA).
Analizamos críticamente el papel que juegan nuestros valores y actitudes, capacidades y responsabilidades en los procesos de organización participativa para la
conformación de ambientes igualitarios que permitan contribuir al bienestar de nuestra comunidad.
Argumentamos sobre la importancia de la participación social en la construcción, cumplimiento y la aplicación justa de acuerdos, normas y leyes en el ámbito familiar,
escolar, comunitario, entre otros, para contribuir a la protección de los derechos de todas las personas y a convivir.
Analizamos críticamente el derecho a ser protegidos contra toda forma de maltrato, abuso o explotación de tipo sexual. Identificamos situaciones o personas que
representan un riesgo para nuestra integridad y proponemos acciones para minimizar este riesgo en el aula, escuela y la comunidad

Analizamos críticamente situaciones que vulneran los derechos de las personas, debido a su género, etnia, lengua, cuerpo, capacidades, edad, lugar donde viven,
condición socioeconómica o migratoria, identificamos las consecuencias de no respetar los derechos de las personas y nos comprometemos a que se respeten los
derechos de todas las personas. Con las que convivimos.
Reconocemos la injusticia social como una de las causas de la Independencia y Revolución mexicana y reconocemos la participación de las personas históricamente
marginalizadas en éstas, como las personas afrodescendientes, mujeres e infantes, para comprender la abolición de la esclavitud y la defensa de la soberanía como
algunos de los factores de avance en la garantía de los derechos humanos en nuestro país.
Identificamos cómo se expresan los principios éticos de igualdad, respeto, responsabilidad, libertad, justicia, honestidad, interculturalidad, inclusión, entre otros, en
algunos ejemplos de acuerdos, normas y leyes, argumentamos en favor de su cumplimiento y analizamos de forma crítica los beneficios que aportan en los ámbitos
personal y colectivo y en la interrelación de la sociedad y la naturaleza.

ETAPAS / tiempo ACTIVIDADES Recursos


Sesión 1 Inicio: Colocar un video “Los Valores cívicos” al termino lanzar preguntas en base a lo
observado destacando sus conocimientos y experiencias vividas de estos valores. Proyector

Desarrollo: El contenido específico es: Valores compartidos y no compartidos: Cuaderno


Responsabilidad, justicia, respeto. Contestar las siguientes preguntas: ¿Consideran que
estos valores son compartidos por todos los seres humanos? ¿Por qué? .Escribir en el
cuaderno sus respuestas.
Explicar cada uno de los valores al grupo, su significado, su antivalor, las consecuencias
de actuar sin apegarnos a ellos y las medidas que se han tomado a nivel internacional y
en México para hacer que sean valores compartidos por todos los seres humanos.

Cierre: Organizar una ronda en la que se elabore una conclusión grupal que defina los
tres valores tratados y la aspiración a que sean valores compartidos. Escribirlas en su
cuaderno.
Inicio: Recordar lo de la clase pasada sobre los 3 valores cívicos, preguntar: ¿Saben
cuáles son sus derechos? Pegar en la pizarra un papelote dividido en 2 sesiones, mis
Sesión 2 derechos y responsabilidades, cada alumno pasara a colocar un ejemplo de cada uno en
base a sus conocimientos previos. Papelotes

Marcadores
Desarrollo: Guiar a los alumnos para que colaboren en la creación de un "Contrato
Escolar" explicando previamente lo que es un contrato escolar, en el reflejaran sus Cinta
derechos y responsabilidades en el aula. Esto les ayudará a comprender la importancia
de cumplir con las reglas y respetar los derechos de los demás.

Cierre: Concluir con la firma de cada alumno, dejando en claro su compromiso, con el
objetivo que lleven a cabo el contrato escolar que será colocado en su salón de clases.

Sesión 3 Inicio: Realizar una mesa redonda en la cual todos los alumnos en base a la información
y video anteriormente visto compartirán los puntos más importantes de su información y
observación.

Desarrollo: Organizar una simulación de juicio en el aula donde los niños actúan como
jueces, abogados y testigos. Esto les permitirá explorar conceptos de justicia, derechos y
responsabilidades de una manera participativa. El docente será el encargado de exponer
la problemática para la simulación.

Cierre: Escribir en su cuaderno de forma personal su opinión y conclusión acerca del


simulacro de un juicio y la problemática expuesta.

Sesión 4 Inicio: Planificar y llevar a cabo un pequeño proyecto de servicio comunitario. Esto puede Cuaderno
implicar acciones que promuevan la justicia y la responsabilidad, solicitar a los alumnos
que propongan algunas ideas. Vestuario

Desarrollo: Se formaran equipos de 5 integrantes, se realizara una obra de Teatro:


Tema "El Derecho a Ser Respetados": Su obra tendrá que ser corta que destaque
situaciones en las que se respetan o violan los derechos. Realizaran su borrador el cual
será revisado por el docente, una vez aprobado por el mismo, se organizaran para
presentar su obra .Podrán utilizar toda su creatividad.
Cierre: Se realizara una autoevaluación de forma grupal sobre su experiencia y
conocimientos obtenidos durante este proyecto.
FIRMA VO. BO
DOCENTE DIRECTOR (A) ACADÉMICO (A)
Blanca Verónica García García

También podría gustarte