Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ASIGNATURA: FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE


INVERSION

DOCENTE: JESSIKA FARFAN RODRIGUEZ

ESTUDIANTES:

✓ AEDO TAPIA ADERLI YUDIEL


✓ ALARCON LOPEZ LIZZETH DELIA
✓ SALAS PIMENTES TANIA

Cusco, Enero de 2024


FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

PRESENTACIÓN
Nuestro trabajo de investigación titulado “servicio de limpieza pública en la calle cesar

vallejo con AV. Puputi “En este trabajo, exploraremos la importancia de mantener

nuestras calles limpias, los desafíos que enfrentamos y las soluciones innovadoras que

podemos implementar para mejorar este servicio esencial.

La importancia de un servicio de limpieza publica es Mantener nuestras calles limpias es

esencial para la salud pública, la estética y el bienestar de nuestra comunidad y no solo

mejora la apariencia de nuestras ciudades, sino que también previene la propagación de

enfermedades y protege el medio ambiente.

Entre nuestros desafíos son a pesar de la importancia del servicio de limpieza pública,

enfrentamos desafíos significativos, como la acumulación de basura, la falta de

conciencia ciudadana y la necesidad de recursos adecuados. La sobrecarga de residuos,

la contaminación y la falta de infraestructura adecuada son desafíos que requieren

atención inmediata.

En las soluciones que estamos son campañas de concientización ciudadana sobre la

importancia de mantener limpias las calles y la correcta disposición de residuos y la

Mejora de la infraestructura de recolección de basura y disposición final, incluyendo la

implementación de contenedores adecuados y sistemas de reciclaje.

1
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

ANTECEDENTES
El servicio de limpieza pública es un aspecto fundamental de la gestión urbana que tiene como

objetivo principal mantener las ciudades limpias y saludables, en este trabajo es abordar, el

conocimiento relacionado con la interrogante general y los problemas específicos como son

I) La gestión integral de residuos solidos

II) La minimización de residuos solidos

III) El manejo de residuos solidos domiciliarios

IV) La gestión, de reducción de arbitrios por limpieza publica

2
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS DEL PROYECTO


El proyecto de servicio de limpieza pública no solo tiene implicaciones ambientales, sino

que también está estrechamente relacionado con factores socioeconómicos que afectan a

la comunidad en su conjunto. Comprender estas características socioeconómicas es

fundamental para diseñar e implementar un servicio de limpieza pública efectivo y

sostenible.

• Impacto en la salud pública: Un servicio de limpieza pública deficiente puede tener

un impacto directo en la salud de los residentes de una comunidad. La acumulación de

basura y desechos puede aumentar el riesgo de enfermedades transmitidas por vectores,

como mosquitos y roedores, así como causar problemas respiratorios debido a la

presencia de polvo y contaminantes en el aire.

• Calidad de vida: Un entorno limpio y bien cuidado puede mejorar

significativamente la calidad de vida de los residentes al proporcionar un espacio

más agradable y seguro para vivir, trabajar y recrearse

• Desarrollo económico: El servicio de limpieza pública no solo es vital para

mantener las ciudades limpias, sino que también puede generar empleo en

diversos sectores, como la recolección de residuos, el reciclaje, la limpieza de

calles y la gestión de vertederos. La creación de empleo en el sector de la limpieza

pública puede beneficiar especialmente a comunidades con altas tasas de

desempleo o bajos niveles de ingresos, proporcionando oportunidades de empleo

estables y remunerativas.

3
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

ASPECTOS GENERALES
UBICACIÓN

Departamento: cusco
Provincia: cusco
Distrito: wanchaq
Dirección calle cesar vallejo con AV. puputi

ZONA DE
PROYECTO

4
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

CLIMA
En la región Cusco existen hasta nueve tipos de clima, predominando una amplia

extensión de climas característicos de Selva, con clima cálido húmedo a muy húmedo

(A’H3- A’H4) en gran parte de las estaciones del año, correspondiéndole este tipo del

clima a localidades como Sepahua, Malvinas, Echarate y Machu Picchu. Además presenta

una región que va de clima semifrígido húmedo D’H3 a clima frío seco C’H2 en donde

se asientan localidades de gran población como Anta, Cusco, Urcos y Sicuani, aquí las

precipitaciones ocurren en verano y son fundamentalmente de tipo orográficas, es decir

resultantes de la condensación del vapor de agua de la masa de aire proveniente de la

Amazonia que al elevarse van descargando gran parte de esta humedad, especialmente en

las vertientes orientales de la cadena de altas montañas y en los ZONA DE

COMPRESION ATMOSFERICA EXPANSION ATMOSFERICA NORMAL ZONA DE

MAYOR EXPANSION ATMOSFERICA 24 valles interandinos. En la zona

correspondiente a la microcuenca Huacrahuacho, se presenta un clima de lluvioso a

semiseco, con otoños e inviernos secos, presencia de poca humedad y un régimen térmico

de frio a semifrígido.

5
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

6
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

VÍAS DE ACCESO
El proyecto de sistema de limpieza pública en la calle Secar Vallejo con av. Puputi en

Cusco, Perú, es importante considerar varias vías de acceso para garantizar la eficacia y

la accesibilidad del sistema.

• Acceso vehicular: Se debe garantizar que los vehículos de limpieza tengan acceso fácil

y directo a la calle Secar Vallejo con av. Puputi. Esto implica asegurarse de que haya

suficiente espacio para que los camiones y vehículos de limpieza maniobren y operen sin

obstáculos.

• Acceso peatonal: Además del acceso vehicular, es esencial considerar la

accesibilidad peatonal. Esto implica la creación de pasarelas peatonales seguras

para que los trabajadores de limpieza puedan moverse de manera segura a lo largo

de la calle mientras realizan sus tareas.

• Acceso de equipo y suministro: También es crucial considerar cómo se llevarán los

equipos y suministros necesarios para la limpieza de la calle. Esto podría implicar la

instalación de accesos especiales para vehículos de suministro o la coordinación con

proveedores locales para garantizar la entrega oportuna de suministros.

Al considerar estas vías de acceso, se puede diseñar un proyecto de sistema de limpieza

pública que sea eficiente, seguro y sostenible para la calle Secar Vallejo con la av. Puputi

en Cusco.

7
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

ASPECTOS DEMOGRÁFICOS

 EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN

Def. Incremento en el número de individuos pertenecientes a un determinado

ámbito en un año concreto por cada 1.000 habitantes.

(INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA, (2018)),

La evolución de la población se refleja en la forma de una pirámide

poblacional. En décadas anteriores, esta población presentaba una base ancha

y vértice angosto. El censo 2017 presenta una base más reducida y un

ensanchamiento progresivo en los centros, que da cuenta de un menor número

de nacimientos y mayor población en edad activa. Asimismo, se observa

mayor proporción en la población adulta mayor.

Fuente 1 INEI - Censos nacionales 2017

 COMPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN

8
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Def. La composición de una población de acuerdo con el número o proporción

de varones y mujeres en cada categoría de edades.

(INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA, (2018)).

La evolución de la población se refleja en la forma de una pirámide

poblacional. En décadas anteriores, esta población presentaba una base ancha

y vértice angosto. Desde el censo 2007, la base se ha ido reduciendo y

mostrando un ensanchamiento progresivo. El censo 2017 presenta una base

más reducida y un ensanchamiento progresivo en los centros, que da cuenta

de un menor número de nacimientos y mayor población en edad activa.

Asimismo, se observa mayor proporción en la población adulta mayor.

Al comparar los censos 2007 y 2017, decrece la población comprendida en el

grupo de 0 a 4 años de edad mostrando una marcada reducción de la natalidad.

Este mismo comportamiento, se presenta en los grupos de 5 a 19 años,

observándose un decrecimiento considerable en el grupo de edad de 10 a 14

años. En los grupos de 20 a 29 años el crecimiento de la población es mínimo,

siendo a partir del grupo de 30 a 34 años de edad, que se muestra una tendencia

de incremento progresivo de la población para ambos sexos, lo que indica

también que existe un aumento de las personas en edad de trabajar.

9
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Fuente 2 y Censos Nacionales de Población y Vivienda

a) ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE EDAD

(INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA,

(2018)). Según el censo 2017, el 27,2% de la población es menor de

15 años de edad, que en cifras relativas ha venido disminuyendo con

respecto a los censos anteriores. En 1993, este porcentaje fue 40,8% y

en 2007, el 34,4%. La población de 15 a 64 años, que constituye la

fuerza potencial de trabajo, aumentó de 54,4% en 1993, a 59,4% en el

2007 y a 65,0% en el 2017. Asimismo, la población del grupo de 65 y

más años de edad aumentó en las últimas dos décadas, de 4,8% en

1993 pasó a 6,2% en el 2007 y a 7,8% en el 2017. Por sexo, desde el

10
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

censo de 1993, la tendencia sobre la composición de la población por

grupos edad es similar al total departamental.

b) ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN POR GRUPOS DE SEXO

(INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA E INFORMÁTICA, (2018)). Los

Fuente 3 Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017

resultados del censo 2017 muestran que, del total de la población censada

del departamento de Cusco, 596 mil 525 son hombres (49,5%); en tanto que

las mujeres ascienden a 609 mil 2 personas (50,5%). En el periodo

intercensal 2007-2017, la población femenina se incrementó en 22 mil 467

mujeres, es decir, en 3,8% en diez años; asimismo la población masculina

aumentó en 11 mil 657 hombres, que representa el 2,0%. En el censo 2017,

se observa que el índice de masculinidad (número de hombres por cada cien

mujeres) es de 98,0%, es decir, el número de hombres es ligeramente menor

al número de mujeres; este índice es inferior en 1,7 puntos porcentuales al

registrado en el censo 2007 (99,7%). Por grupos de edad, entre 0 y 19 años

11
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

de edad existen más hombres que mujeres, siendo los grupos de menores

de 1 año y de 1 a 4 años, los que presentan el mayor índice de masculinidad,

es decir, 104 hombres por cada 100 mujeres. En los demás grupos existen

más mujeres que hombres, presentándose el menor índice de masculinidad

en el grupo de 85 y más años de edad, 67 hombres por cada 100 mujeres.

 POBLACIÓN FLOTANTE Y TURISTICA

Def. Son aquellas que tienen una alta movilidad geográfica, como son los

Fuente 4 Fuente 3 Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017

estudiantes universitarios, las comunidades foráneas, los turistas, los

participantes de grandes eventos de masas.

12
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

 NÚMERO DE VIVIENDAS Y TAMAÑO PROMEDIO DE LA FAMILIA

a) ESTADO CIVIL O CONYUGAL

Se define como estado civil o conyugal a la situación de la persona en

relación con las leyes o costumbres relativas al matrimonio o

Fuente 5 Fuente 3 Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017

convivencia que existen en el país. En el periodo intercensal 2007 -

2017, al analizar el departamento de Cusco por área urbana y rural, se

observa que las personas de 12 y más años de edad que residen en el

área urbana, cuyo estado civil es soltero/a, se incrementaron al pasar

de 175 mil 574 personas en el 2007 a 229 mil 91 personas en 2017, así

como las personas con estado civil conviviente, que pasaron de 111

mil 80 en el 2007 a 161 mil 537 en el 2017. En el área rural, se

evidencia cambios importantes: en primer lugar, el aumento en el

porcentaje de separado/a, de 1,9% (8 mil 102 personas) en 2007 a 2,9%

(10 mil 746) en el 2017; en segundo lugar, la disminución de las

personas casados/as que pasaron de 32,0% a 31,2% y de las personas

solteras que disminuyeron de 32,8% en el 2007 a 31,9% en el 2017.

13
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

b) NÚMERO DE VIVIENDAS

En el departamento de Cusco, según los resultados del censo 2017,

existen 444 mil 986 viviendas particulares. De este total, el mayor

porcentaje se registra en las casas independientes con 90,2% (401mil

197) seguido de los departamentos en edificio con 4,4% (19 mil 446);

mientras que las viviendas en quinta, viviendas improvisadas y locales

no destinados para habitación humana en conjunto suman el 1,2%.

Respecto al 2007, existe un incremento intercensal, según tipo de

vivienda, donde las casas independientes aumentaron en 101 mil 316

viviendas (33,8%), es decir, un crecimiento promedio anual de 10 mil

132 viviendas; mientras que las chozas y cabañas disminuyeron en 14

mil 151 viviendas (-57,6%), que significa un decrecimiento de 1 mil

415 viviendas en promedio por año.

Fuente 6 Fuente 3 Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017

 DENSIDAD POBLACIONAL

14
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

Def. La densidad de población se refiere al número promedio de habitantes de

un país, región, área urbana o rural en relación con una unidad de superficie

dada del territorio donde se encuentra ese país, región o área.

 MIGRACIÓN

Def. La migración es el desplazamiento de una población que se produce de

un lugar a otro y lleva consigo un cambio de la residencia habitual en el caso

de las personas.

a) MIGRACIÓN DE TODA LA VIDA

Según el censo 2017, el 90,9% de la población reside en el lugar donde nació,

es decir, en el mismo departamento de Cusco, que representa 1 millón 96

mil 82 personas; mientras que el 8,8% nació en un departamento diferente

al de su residencia actual (105 mil 591 personas) y el 0,3% declaró haber

Fuente 7 Fuente 3 Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017

nacido en otro país (3 mil 668 personas). Comparando el censo 2007 y 2017,

se observa que el total de la población migrante aumentó en 28 mil 428

personas, es decir, creció en 35,2%.

El departamento de Cusco fue receptor de inmigrantes de toda la vida,

es decir, personas que no nacieron en este departamento, con un total


15
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

de 105 mil 591 habitantes. El mayor porcentaje proviene del

departamento de Apurímac (24,1%), le siguen Puno (16,1%) y Lima

(15,4%) que en su conjunto representan el 55,6% del total de

inmigrantes. En el censo 2007, estos departamentos representaron el

59,9%. Respecto a la población emigrante, es decir, a los que residen

en un lugar diferente al de su nacimiento, se observa que los

departamentos de mayor preferencia por la población para emigrar son

Lima (39,7%) y Arequipa (32,5%), juntos representan el 72,2% del

16
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

total de la población emigrante (313 mil 499 personas). En el censo

2007, los departamentos mencionados representaron el 73,4%.

Fuente 8 Fuente 3 Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017

17
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

b) MIGRACIÓN RECIENTE

La migración reciente está referida a la información brindada por la

población, sobre el lugar de residencia que tenían cinco años antes del

censo con respecto a la residencia actual. Los resultados del censo

2017 muestran que, en el departamento de Cusco, el 95,3% (1 millón

51 mil 149) de personas de 5 y más años de edad que viven en Cusco,

mantienen su residencia desde hace cinco años (2012-2017); mientras

que la población que cambió de residencia durante el periodo 2012 –

2017, corresponde a 52 mil 69 personas (4,7%). De otro lado, se

Fuente 9 Fuente 3 Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017

observa que las personas de 5 y más años de edad que viven en Cusco,

desde hace cinco años (2012-2017), se incrementaron en 36 mil 562

habitantes respecto al censo 2007.

18
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

En el periodo 2012-2017, el departamento de Cusco fue receptor de

inmigrantes recientes con un total de 49 mil 97 personas, de las cuales

la mayor población procede del departamento Lima (32,3%), le sigue

Arequipa (13,5%) y Apurímac (11,7%). En cuanto a la población de

emigrantes, asciende a 60 mil 827 personas, siendo Arequipa el

departamento de mayor atracción (32,7%), luego Lima (26,8%) y

Madre de Dios (8,9%).

Fuente 10 Fuente 3 Censos Nacionales de Población y Vivienda 2007 y 2017

19
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS EN LA CIUDAD DE CUSCO RESPECTO


A LA SALUD AMBIENTAL Y RESIDUOS SOLIDOS.
Hasta mi última actualización en enero de 2022, no tengo información específica sobre
las características exactas de las viviendas en la ciudad de Cusco con respecto a la
salud ambiental y los residuos sólidos. Sin embargo, puedo proporcionarte información
general sobre factores que suelen influir en la salud ambiental y la gestión de residuos
sólidos en las áreas urbanas, y podrías comparar esto con la situación específica de
Cusco.

1. Infraestructura de saneamiento básico: La presencia de sistemas de agua


potable y saneamiento adecuados es crucial para la salud ambiental. Las
viviendas deben tener acceso a agua limpia y segura, así como sistemas de
eliminación de aguas residuales.

2. Gestión de residuos sólidos: Un sistema eficiente de gestión de residuos sólidos


es esencial. Esto implica la recolección regular de basura, su disposición
adecuada y, en la medida de lo posible, la promoción del reciclaje.

3. Condiciones de la vivienda: Las condiciones generales de las viviendas, incluida


la calidad de la construcción, la ventilación, la iluminación y el espacio habitable,
pueden influir en la salud ambiental de sus ocupantes.

4. Concientización ambiental: La educación y concientización de la población sobre


prácticas sostenibles y la importancia de la gestión adecuada de residuos sólidos
pueden afectar positivamente la salud ambiental en una comunidad.

5. Normativas y regulaciones: La existencia y el cumplimiento de normativas y


regulaciones locales relacionadas con la construcción, el saneamiento y la
gestión de residuos sólidos pueden ser indicadores clave de la salud ambiental
en una ciudad.

Para obtener información actualizada y específica sobre las características de las


viviendas en Cusco con respecto a la salud ambiental y los residuos sólidos, te
recomendaría consultar fuentes locales, informes gubernamentales o contactar a
autoridades locales en Cusco que estén encargadas de estas cuestiones.

20
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

LOS BOSQUES EN CUSCO Y LA DEFORESTACIÓN

Los bosques en Cusco desempeñan un papel crucial en la preservación de la


biodiversidad, el mantenimiento del equilibrio ecológico y el sustento de comunidades
locales. Sin embargo, enfrentan amenazas significativas debido a la deforestación. Aquí
se presenta un resumen sobre los bosques en Cusco y la problemática de la
deforestación:

21
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

GESTIÓN INTEGRAL DE LOS RESIDUOS SÓLIDOS EN CUSCO

Generación de Residuos
Sólidos, 2020

Generación
Generación Generación
Municipal Per
Municipal Anual Municipal Diaria
n.° Provincia Cápita
(t/año) (t/día)
(kg/hab./día)

1 Acomayo 3 416,63 9,36 0,60

2 Anta 7 670,48 21,02 0,74

3 Calca 9 440,83 25,87 0,76

4 Canas 1 919,37 5,26 0,60

5 Canchis 18 540,15 50,79 0,73

6 Chumbivilcas 8 244,38 22,59 0,99

7 Cusco 129 363,18 354,42 0,72

8 Espinar 9 507,94 26,05 0,69

9 La Convención 22 151,34 60,69 0,86

10 Paruro 2 953,52 8,09 0,74

11 Paucartambo 2 491,81 6,83 0,59

12 Quispicanchi 9 587,52 26,27 0,56

13 Urubamba 9 020,23 24,71 0,72

Total 234 307,38 641,94 0,72

La gestión integral de residuos sólidos en Cusco se refiere a un enfoque holístico que


abarca la recolección, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos sólidos
de manera ambientalmente sostenible. Aquí hay un resumen de los principales
aspectos de la gestión integral de residuos sólidos en Cusco:
1. Recolección:
• Implementación de un sistema eficiente de recolección de residuos
sólidos.
• Clasificación en la fuente para facilitar el reciclaje.

22
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

• Programas de educación para sensibilizar a la población sobre la


importancia de la separación de residuos.
2. Transporte:
• Establecimiento de rutas y horarios eficientes para el transporte de
residuos.
• Uso de vehículos adecuados y sostenibles para minimizar impactos
ambientales.
3. Tratamiento:
• Implementación de instalaciones para el tratamiento de residuos, como
plantas de compostaje y reciclaje.
• Promoción de tecnologías avanzadas para el tratamiento seguro de
residuos peligrosos.
4. Reciclaje:
• Estímulo a la industria del reciclaje mediante políticas y programas.
• Creación de centros de reciclaje y cooperativas para fomentar la
participación comunitaria.
5. Disposición final:
• Reducción de la dependencia de vertederos mediante la promoción de
métodos de disposición final más sostenibles.
• Cierre y rehabilitación de vertederos no controlados.
6. Legislación y Normativas:
• Desarrollo y aplicación de regulaciones locales que promuevan
prácticas sostenibles de gestión de residuos.
• Supervisión y cumplimiento de las normativas existentes.
7. Participación Comunitaria:
• Involucramiento activo de la comunidad a través de campañas de
concientización y participación en programas de gestión de residuos.
8. Monitoreo Ambiental:
• Establecimiento de sistemas de monitoreo para evaluar el impacto
ambiental de las actividades de gestión de residuos y realizar ajustes
según sea necesario.

23
FORMULACION Y EVALUACION DE PROYECTOS DE INVERSION

CUSCO: PRODUCCIÓN PER CÁPITA DE AGUA POTABLE, SEGÚN TAMAÑO DE LA


EMPRESA PRESTADORA DE SERVICIOS DE SANEAMIENTO, 2017-2021

CUSCO: CONEXIONES DE AGUA POTABLE DE LA EMPRESA SEDA CUSCO,


SEGÚN LOCALIDAD, 2017 - 2021

CUSCO: CONEXIONES DE DESAGÜE DE LA EMPRESA SEDA CUSCO, SEGÚN


LOCALIDAD, 2017 – 2021

24

También podría gustarte