Está en la página 1de 5

2.

9 Infraestructura existente para la radiación en interiores


Para una buena cobertura en interiores se necesita hacer un análisis sobre !Js diferentes DAS (Distributed
Antenna Systems). ya que son los que distribuyen uniformemente la señal dominante dentro del edificio.
de manera que se pueda usar las antenas indoor y llevar la señal desde la estación base hasta estos
elementos y poder cubrir el área deseada.
A la hora de diseñar debemos tener en cuenta los siguientes puntos:
• Se debe escoger el sistema que provea la mayor potencia en el downlink hacia las antenas.
• El menor ruido en la carga y pérdida en el uplink hacia la BTS.
• Al mismo tiempo proveer una cobertura uniforme
• Tener en cuenta el tiempo de instalación, costos. seguridad y actua.lización de los equipos.
De acuerdo a las necesidades que se tengan y tomando en cuenta los puntos antes mencionados se deberá
implementar el DAS que cumpla con la mayoría de las características del proyecto.
Los diferentes DAS que existen son: sistemas pasivos, activos, híbridos y repetidores entre otros. Cada
uno tiene ventajas y desventajas a la hora de implementarlos por lo que s,: tendrán que retomar algunos
conceptos antes mencionados como son: red celular. problemas de propagación e interferencias, link
hudget, entre otros para poder entenderlos.

2.1 O Sistemas distribuidos de antenas pasivos


Los sistemas pasivos son los más usados para proveer soluciones indoo,, especialmente para edificios
pequeños. Planear este tipo de sistemas es relativamente fácil porque primero se debe calcular la máxima
pérdida para cada antena en el sistema y hacer el cálculo del link budgel para cubrir las áreas de cada
antena. El sistema debe acoplarse a las características del edificio y a sus limitaciones por lo que un
ingeniero de RF primero debe fijarse en los planos estructurales del edificic. Al diseñar un DAS pasivo se
debe saber con exactitud las longitudes, pérdidas y tipos de cable a instalar ya que esto repercutirá
notablemente en el desempeño de los enlaces que se levanten.
Algunos elementos que confonnan un sistema DAS pasivo son: cable coaxial, atenuadores, splillers,
circuladores, cargas, filtros, acopladores entre otros. Algunos de estos elementos se explican en secciones
posteriores de este escrito. A continuación se muestra un sistemas pasivo DAS.

Análisis y diseño de la radiación en interiores de una red celular de nueva generación (HSPA) Página 47
,.,
o
o
u:

...
~
o
o
u:

o
o
u:

Ilustración 2. 17 Sistema pasivo DAS


Al observar la ilustración anterior podemos ver que la señal proviene de la estación base y de ahí es
transmitida por cables coaxiales de diferentes grosores pasando por splillers y filtros para distribuir la
señal en cada piso hacia su antena.
;\ continuación se muestra una tabla con las ventajas y desventajas de este sistema.

Ventajas Des ventajas


-Instalación en ambientes difíciles -Es dificil actualizar el diseño
-Los componentes de diferentes -Las grand..:s pérdidas degradaran el descmpciio de los
proveedores pueden conectarse ya enlaces
que son compatibles

- Planeamiento relativamente sencillo -Es dificil balancear el link budget hacia cada antena por lo
cual no se tiene una cobertura unifonnc
-Requiere gran potencia departe de la estación base y equipo
dedicado en cuartos especiales

Tabla 2. 10 Ventajas y desventajas para sistemas pasivos

Como pudimos observar, los sistemas DAS pasivos son muy usados y por lo general son implementados
para tecnologías como GSM donde las pérdidas son relativamente poco influenciables en el desempeño
del enlace pero para tecnologías 3G o más allá donde se tienen frecuencias y velocidades altas en los
enlaces los sistemas pasivos no son los óptimos debido a las grandes pérdidas que tienen.

2.11 Sistemas distribuidos de antenas activos


Los sistemas activos cumplen. como los demús sistemas. la función básica de distribuir la señal
dominante hacia las diferentes antenas del edificio pero se diferencian de los pasivos en que los cables a
usar son muchos más delgados y por lo general son de libra óptica, esto hace que la instalación trabaje

Análisis y diseño de la radiación en interiores de una red celular de nueva generación (HSPA) Página 48
mucho más fácil ya que la fibra tiene muy pocas pérdidas en grandes distrncias haciendo que no importe
saber la distancia de la libra. Dado que se usa fibra óptica para cablear, es muy rápido y sencillo planear
la instalación y mucho más fácil aún la implementación. Y dadas las cancterísticas antes mencionadas
cada antena tendrá la misma potencia para el downlink y también la mi~;ma figura de ruido dando por
resultado una cobertura uniforme en todo el interior del edificio. Otra ventaja es que se adapta a cualquier
ambiente de diseño ya sea grande o pequeño y es fácil de actualizar. Aunque se debe aclarar que debido a
las características antes mencionadas. el costo de la implementación debe aumentar considerablemente ya
que los equipos son para fibra óptica así como también hay que tener e, cuenta el mantenimiento de
ellos.
Para los sistemas activos también hay ciertos elementos que lo componen como por ejemplo: main 1111it,
remole unit, expansion unit, entre otros. Estos equipos son para fibra óptica.
En la siguiente figura se describe un sistema activo DAS para manejar tecnc.Jogías como GSl\1 y LIMTS.

' u, .....
i.,

..____,------·~
~-L-----·~
~-----1•'~~)

-----_,--~~~
.....-~-----~~€>
~---"·~
L------~~

Ilustración 2. 18 Sistema activo de antenas

Para un diseño de tecnologías JG o más allá, vemos que la solución óptima es un DAS activo ya que tiene
muy pocas pérdidas y afecta muy poco a las velocidades de transferencia pero es mucho más caro de
implementar.

Análisis y diseño de la radiación en interiores de una red celular de nueva gene rae tón (HSPA) Página 49
2.12 Sistemas distribuidos de antenas híbridos
Como su nombre lo indica un sistema híbrido es la combinación de un sistema actirn y un pasi\o. La
parte pasiva impactará notablemente a las tecnologías 3G/HSPA. así como a la instalación. En la parte del
uplink la parte pasiva degradará la señal hasta que llegue al primer Hyhrid Remate Unit (HRU).
Otro factor que también influirá es que después del HRU habrá una gran pérdida por retomo hacia él
debido al sistema pasivo, por lo que es un problema para el HRU ya que no puede detectar problemas de
VSWR.
Otro problema que se presentará a la hora de diseñar o implementar estos sistemas es que debido a que el
H RU provee potencias altas para compensar las pérdidas que después se presentan, es necesario que el
equipo consuma gran potencia eléctrica. Así que los equipos deben estar cerca algún enchufe para suplir
energía.
Los elementos de un sistema híbrido son los siguientes: Main unit, HRU, filtros, splitters, entre otros.
A continuación hay una ilustración de un sistema híbrido:

Ilustración 2. 19 Sistema híbrido

Se puede observar que los sistemas híbridos tienen ventajas y desventajas de los otros sistemas pero lo
que si ayuda es que en cuanto al costo para implementar es un precio accesible para el diseñador y en la
práctica o realidad por lo general estos sistemas son los que se conectan para proveer la cobertura en
interiores.

Análisis y diseño de la radiación en interiores de una red celular de nueva generación (HSPA) Página 50
2.13 Equipo necesario para la implementación de una red interior

2.13.1 Acoplador direccional y divisor de potencia


Un acoplador es un elemento pasivo utilizado en el campo de la tecnología de radio. Se encarga de
acoplar parte de la potencia transmitida a través de una línea de transmisión, es típico usar dos líneas de
transmisión que se disponen los suficientemente cerca para que la energía que pasa por una de ellas se
acople a la otra. Un acoplador típico consta de cuatro puertos como se mues;:ra en la siguiente ilustración:

P, Puerto Salida
--~~~--Jl---~~~~~~~1::c-~~~___.~
Puerto Aislado
LJ~ll---'~-----4 P4

Ilustración 2. 20 Esquema de un acoplador direccional

Normalmente el pue1to aislado se te1mina con una carga adaptada que puede ser interna o externa y
normalmente su valor ronda los 50 ohms. Dado que el acoplador direccional es un dispositivo linear,
cualquier puerto puede ser de entrada y así el puerto que se conecte directamente será el puerto de
transmisión, el puerto adyacente será el puerto acoplador y el puerto diagonalmente opuesto será el puerto
de aislamiento. El puerto acoplado se puede utilizar para obtener información de la señal como la
frecuencia o la potencia. Las propiedades deseadas en un acoplador son un .1mplio ancho de banda, alta
directividad y una buena impedancia de adaptación.
El factor de acoplamiento representa la propiedad fundamental del acoplador, este factor varia con la
frecuencia y determina como se dividirá la potencia de la entrada entre las dos salidas. Se define con la
ecuación siguiente:

Donde es la potencia de entrada en el puerto de entrada y es la potencia de salida en el puerto


acoplado. Un acoplador es especificado en términos de exactitud en la frecuencia central, otra
especificación que se proporciona es la sensibilidad de onda, por lo que una srnsibilidad mayor permitirá
al acoplador operar en una banda de frecuencias más ancha. Los acopladores híbridos tienen la
característica de que sus dos salidas tienen la misma amplitud.
Las pérdidas en un acoplador es una combinación de pérdidas de acoplamif:nto, pérdidas dieléctricas,
pérdidas del conductor. La perdida de acoplamiento de la línea principal desde el puerto I al puerto 2
debido a la potencia acoplada al puerto de salida acoplado se define mediante la siguiente ecuación:

Análisis y diseño de la radiación en interiores de una red celular de nueva generación (HSPA) Página 51

También podría gustarte