Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

INFORMES
LABORATORIO

❖ DOCENTE: Catherine Sanchez Huamán


❖ ASIGNATURA: Microbiología y parasitología
❖ ESTUDIANTES: Melanie Gonzales Huillcanina
❖ CÓDIGO: 224715
❖ SEMESTRE: 2023 – II

CUSCO – PERÚ
2023

1
PRÁCTICA N° 02

RECONOCIMIENTO DE MATERIALES DE LABORATORIO

❖ OBJETIVOS
• Reconocer los materiales y dispositivos comúnmente utilizados en
entornos de laboratorio.
• Entender el propósito y la función asociados con los materiales y equipos
de laboratorio.

❖ FUNDAMENTO TEÓRICO
Los elementos cruciales para llevar a cabo experimentos, análisis y
procedimientos científicos son los materiales de laboratorio. Estos materiales
son seleccionados cuidadosamente por sus propiedades específicas,
desempeñando un papel fundamental en la obtención de resultados precisos y
confiables en el entorno de investigación.
Los instrumentos y útiles de laboratorio están constituidos de materiales
diversos y se clasifican de la siguiente manera: (David Mejias, 2010)

VIDRIO

PORCELANA

PLÁSTICO
MATERIALES
DE METAL
LABORATORIO
INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN

EQUIPOS DE LABORATORIO

1. MATERIALES DE VIDRIO
Los instrumentos y recipientes de vidrio utilizados en laboratorios son
elaborados con un tipo especializado de vidrio que presenta propiedades
excepcionales, tales como transparencia, resistencia química y capacidad para
soportar variaciones de temperatura. Estos elementos son esenciales en el ámbito
del laboratorio, desempeñando diversas funciones, desde la contención y
manipulación de líquidos hasta la facilitación de observaciones visuales
precisas. (Skoog, 2017)
Algunos ejemplos comunes de estos materiales de vidrio:

2
MATERIALES USO
Placas de Petri
Utilizadas para cultivar
microorganismos y observar su
crecimiento en un entorno
controlado.

Tubos de Ensayo

Además de la medición, los tubos de


ensayo se utilizan para contener
pequeñas cantidades de líquidos y
realizar reacciones en pequeña
escala.

Cubetas de Vidrio

Se emplean para contener líquidos


durante experimentos y análisis
espectrofotométricos.

Tubos de Cultivo

Utilizados para cultivar células o


microorganismos en un medio
líquido o sólido.

Embudos

Facilitan la transferencia controlada


de líquidos de un recipiente a otro.

Varillas de Agitación

Ayudan a mezclar líquidos o agitar


soluciones.

3
Recipientes de Almacenamiento
Botellas y frascos de vidrio se
utilizan para almacenar reactivos,
soluciones y muestras.

Placas de Microtitulación

Utilizadas para realizar ensayos en


pequeña escala, como ensayos de
ELISA.

Cristalizadores
Se utilizan para llevar a cabo
procesos de cristalización,
permitiendo la formación de sólidos
a partir de soluciones.

Vasos de Precipitados
Además de medir volúmenes, se
emplean para contener, mezclar y
calentar líquidos.

Matraz

Utilizado en filtraciones al vacío


para separar sólidos de líquidos.

Pipetas Pasteur

Utilizadas para transferir pequeñas


cantidades de líquidos.

Placas de Agar

Se utilizan para propagar y cultivar


microorganismos en agar,
permitiendo la observación de
colonias.

4
Matraces Erlenmeyer

Utilizados para preparar medios de


cultivo y soluciones necesarias para
los procesos microbiológicos.

Laminillas y Cubreobjetos

Utilizadas en microscopía para la


observación de preparaciones de
muestras.

2. MATERIALES DE PORCELANA
Los materiales de porcelana en laboratorios se refieren a utensilios y equipos de
laboratorio fabricados con cerámica porcelánica, un material cerámico
endurecido a altas temperaturas. Estos materiales son conocidos por su
resistencia a temperaturas elevadas y a la corrosión química, lo que los hace
adecuados para una variedad de aplicaciones en entornos de laboratorio. (ASTM
International, 2018)
Algunos ejemplos de materiales de porcelana:

MATERIALES USO
Crisoles

Utilizados para calentar sustancias a


altas temperaturas.

Morteros y Pistilos

Utilizados para triturar y moler


sustancias.

Cápsulas

Utilizadas para contener pequeñas


cantidades de líquidos o sólidos.

5
Triángulos Utilizados para sostener crisoles
mientras se calientan.

3. MATERILAES DE PLÁSTICO
Los materiales de plástico de laboratorio son dispositivos y utensilios fabricados
con polímeros plásticos, que son materiales sintéticos flexibles y moldeables.
Estos materiales se utilizan para la manipulación, almacenamiento y análisis de
sustancias en el entorno de laboratorio debido a sus propiedades químicas,
mecánicas y a menudo por su bajo costo en comparación con otros materiales.
(Stewart, 2011)
Algunos ejemplos de materiales de plástico de laboratorio:
MATERIALES USO
Pipetas

Utilizadas para medir y transferir


volúmenes precisos de líquidos.

Microtubos

Pequeños tubos utilizados para


contener muestras biológicas o
químicas en experimentos de pequeña
escala.

Cajas de Petri

Utilizadas para el cultivo de


microorganismos.

Tubos Centrífugos

Diseñados para ser utilizados en


centrífugas para separar componentes
de una muestra.

6
Envase o pizeta

Utilizadas para contener y dispensar


reactivos químicos.

Asas de siembra
Diseñadas para transferir pequeñas
cantidades de microorganismos a
medios de cultivo. Se utilizan
comúnmente en la siembra de placas
de Petri.

4. MATERILAES DE METAL
Son instrumentos y utensilios fabricados con metales o aleaciones metálicas que
ofrecen propiedades como resistencia, durabilidad y conductividad térmica y, en
algunos casos, resistencia a condiciones extremas. Estos materiales son
esenciales para una variedad de procesos experimentales y análisis científicos.
(Jerry R. Mohrig, 2017)
Algunos ejemplos de materiales de metal:

MATERIALES USO
Pinzas
Utilizadas para sostener y manipular
objetos calientes, como tubos de
ensayo.

Soportes

Estructuras metálicas utilizadas para


sostener equipos de laboratorio,
como embudos y buretas.

Espátulas
Utilizadas para manipular sustancias
sólidas.

Cucharas
Instrumentos para medir y transferir
cantidades precisas de sustancias
sólidas o líquidas.

7
Alicates

Herramientas para sujetar y cortar


cables o tubos.

Mecheros

Dispositivos de combustión con


componentes metálicos utilizados
para calentar sustancias.

Soportes para Tubos de Ensayo

Utilizados para sostener tubos de


ensayo durante experimentos.

Tamices

Se utilizan para separar partículas


según su tamaño.

Varillas

Utilizadas para agitar líquidos en


tubos de ensayo o recipientes.

5. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN
Son dispositivos diseñados para cuantificar magnitudes físicas con precisión y
exactitud. Estos instrumentos permiten realizar mediciones en diversas
disciplinas científicas, como la física, la química, la biología y otras áreas
relacionadas. Los resultados obtenidos con instrumentos de medición son
fundamentales para la investigación científica, el control de calidad y el
desarrollo tecnológico. (Tocci, 2015)

I. El instrumental utilizado para medir volúmenes en el laboratorio incluye


diversos equipos especializados:

1. Matraz: Utilizado como recipiente para líquidos, aunque su forma ancha


no lo hace ideal para mediciones precisas.
2. Dispensador: Empleado para contener y trasvasar líquidos, pero no es
adecuado para mediciones exactas.

8
3. Bureta: Equipada con una llave de cierre, esta herramienta es ideal para
medir líquidos con precisión gracias a su graduación en milímetros.
4. Pipeta: Permite mediciones precisas y el trasvase controlado de líquidos
mediante succión con una pera de goma.
5. Vaso de precipitado: Se utiliza para contener líquidos y sustancias que
requieren tratamiento, como disolución, calentamiento o enfriamiento,
pero no es óptimo para mediciones exactas.
6. Tubo de ensayo: Su función principal es contener líquidos sin ofrecer
capacidades de medición.
7. Probeta: Diseñada específicamente para medir volúmenes exactos de
líquidos, cuenta con graduaciones en centímetros cúbicos o milímetros.

II. El conjunto de herramientas utilizado para medir longitudes en el


laboratorio abarca diversos instrumentos especializados
1. Vernier: Este dispositivo se utiliza para realizar mediciones
lineales de exteriores, interiores y profundidades, con graduación
en pulgadas o metros.
2. Interferómetro: Basándose en la interferencia de las ondas de
luz, este instrumento logra mediciones altamente precisas de
longitudes de onda de la luz.
3. Odómetro: Revela la distancia recorrida por un objeto específico
a lo largo de un trayecto determinado.
4. Calibrador: Diseñado para medir objetos de dimensiones
reducidas, permite mediciones precisas en centímetros y
milímetros.
5. Tornillo micrométrico: Su principio de funcionamiento se basa
en el movimiento de un tornillo dentro de una tuerca, siendo
especialmente útil para medir diámetros pequeños.
6. Balanza: Empleada para medir masas, existen diversos tipos,
desde la clásica balanza de platillo hasta la moderna balanza
electrónica, que ofrece una mayor precisión. Estas balanzas, en
última instancia, miden la longitud del objeto colocado en ellas.
III. El equipamiento destinado a medir el tiempo y las temperaturas
comprende una variedad de herramientas especializadas:
1. Cronómetro: Utilizado para medir intervalos de tiempo breves.
2. Reloj: Empleado para medir períodos de tiempo prolongados.
3. Termómetro de máxima y mínima: Diseñado para registrar las
temperaturas extremas entre dos mediciones, este tubo en forma de U
contiene una pequeña cantidad de mercurio.
4. Termómetro metálico: También conocido como resistencia de
platino, es versátil y puede utilizarse en un amplio rango de
temperaturas.
5. Pirómetro: Utilizado para medir temperaturas extremadamente
elevadas, este dispositivo contiene un filamento calentado por
corriente eléctrica, alcanzando el punto de incandescencia para medir
la temperatura.
6. Termo hidrógrafo: Instrumento empleado para medir la humedad
presente en el ambiente.

9
6. EQUIPOS DE LABORATORIO
Son dispositivos y herramientas especializadas diseñados para llevar a cabo
investigaciones, experimentos y análisis científicos en diversos campos. Estos
instrumentos facilitan la manipulación de materiales, la medición de variables y
la obtención de datos precisos, contribuyendo al progreso de la investigación
científica. (Oster, 2000)
Algunos equipos que hay en un laboratorio:
EQUIPOS USO
Microscopio
Instrumento utilizado para observar
objetos que son demasiado pequeños
para ser vistos a simple vista,
permitiendo el estudio de estructuras
celulares y microorganismos.

Centrífuga
Dispositivo que gira a alta velocidad
para separar componentes de una
muestra, como células, partículas o
sustancias, basándose en sus
diferentes densidades.

Autoclave
Equipo utilizado para esterilizar
materiales mediante vapor a alta
presión y temperatura, asegurando la
eliminación de microorganismos y
es fundamental en la preparación de
medios de cultivo y esterilización de
material de laboratorio.

Incubadora
Dispositivo diseñado para
proporcionar un ambiente controlado
de temperatura, humedad y a
menudo CO2, para el crecimiento y
cultivo de células y
microorganismos en condiciones
controladas.

10
❖ PROCEDIMIENTO
En el laboratorio designado reconocimos todos los materiales y equipos que se
hallaron es ese momento, luego recorrimos otro laboratorio para observar
algunos materiales que no pudimos hallar en el otro laboratorio.

❖ RESULTADO
Al final logramos cumplir todos los objetivos planteados desde le inicio, donde
logramos aprender los nombres y usos de los materiales y equipos que hay en un
laboratorio.

❖ CONCLUSIÓN
En conclusión, la selección adecuada de materiales y equipos en un laboratorio
es esencial para garantizar la precisión y confiabilidad de los resultados
obtenidos en experimentos y análisis científicos. La diversidad de instrumentos
disponibles permite a los investigadores realizar una amplia gama de
procedimientos, desde mediciones precisas hasta la manipulación segura de
sustancias químicas.
La comprensión detallada de las características y aplicaciones de cada equipo es
fundamental para su uso eficaz, y la atención a la calidad de los materiales
contribuye a la integridad de los datos experimentales. La actualización
constante del inventario del laboratorio, el mantenimiento regular de los equipos
y la capacitación continua del personal son prácticas clave para asegurar un
entorno de laboratorio eficiente y seguro. En última instancia, la inversión en
equipos de alta calidad y su uso apropiado son pilares esenciales para el éxito y
la credibilidad de la investigación científica en el ámbito del laboratorio.

❖ BIBLIOGRAFÍA

1. ASTM International. (2018). Standard Specification for Porcelain Laboratory


and Table Ware.
2. David Mejias. (2010). Obtenido de
https://davidmejiasquimica.files.wordpress.com/2010/05/mat-y-equ-de-uso-
comun1.pdf
3. Jerry R. Mohrig, D. G. (2017). Laboratory Techniques in Organic Chemistry.
W. H. Freeman.
4. Oster, G. &. (2000). Handbook of Laboratory Equipment. John Wiley & Sons.
5. Skoog, D. A. (2017). Principles of Instrumental Analysis. Cengage Learning.
6. Stewart, T. (2011). Plastic Labware. Springer.
7. Tocci, R. J. (2015). Instrumentación electrónica moderna y técnicas de
medición. Pearson Educación.

11
PRÁCTICA N° 03

PREPARACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVO

❖ OBJETIVOS
• Preparar adecuadamente medios de cultivo a partir de sus ingredientes.
• Aprender a diferenciar los diferentes tipos de medios de cultivo.

❖ FUNDAMENTO TEÓRICO
❖ MEDIO DE CULTIVO → Sustrato o solución de nutrientes en los que
crece y se multiplican los microorganismos. Con el objetivo de estudiar a
diferentes especies bacterianas, para especificarlas.

I. FACTORES QUE INFLUYEN AL CRECIMIENTO BACTERIANO


1. FUENTE DE CARBONO: Las fuentes de carbono en los medios de
cultivo proporcionan carbono a los microorganismos para su
crecimiento y reproducción. El carbono es un componente esencial
de las moléculas orgánicas, como carbohidratos, lípidos, proteínas y
ácidos nucleicos.
Ejemplo: Glucosa, lactosa, sacarosa, almidón, etc.
2. FUENTE DE ENERGÍA: La fuente de energía en los medios de
cultivo es un componente clave que proporciona la energía necesaria
para el crecimiento y la reproducción de los microorganismos. La
elección de la fuente de energía en un medio de cultivo depende del
tipo de microorganismo que se esté cultivando y de sus requisitos
metabólicos específicos.
Ejemplo: Luz
3. pH ADECUADO: Medida de la acidez o alcalinidad de un medio, y
es un factor crítico en el crecimiento y la supervivencia de los
microorganismos. Diferentes tipos de microorganismos tienen rangos
de pH óptimos para su crecimiento.
4. HUMEDAD: La cantidad de agua disponible en el entorno también
es esencial para el crecimiento bacteriano. La mayoría de las
bacterias requieren un cierto nivel de humedad para crecer.
5. TEMPERATURA: Es un factor crucial. Cada especie bacteriana
tiene una temperatura óptima para el crecimiento. Pueden clasificarse
en mesófilas (que prosperan a temperaturas moderadas), termófilas
(que prosperan en altas temperaturas) y psicrófilos (que prosperan en
bajas temperaturas). (Ortega, 1991)

II. CLASIFICACIÓN DE MEDIOS DE CULTIVOS


1. POR LA CONSISTENCIA
1.1. Líquidos: Caldo nutritivo y caldo peptona.
1.2. Sólidos: Contiene Agar para la solidificación.
Ejemplo: Agar nutritivo, agar EMB
1.3. Semisólidos: Se disminuye la cantidad de Agar, lo que permite la
observación del microorganismo en movimiento.
2. POR EL ORIGEN

12
2.1. Sintéticos: Medios compuestos por productos químicos
conocidos y se utilizan para realizar estudios metabólicos. Por
ejemplo: Agar blando, Caldo nutritivo, etc.
2.2. Naturales: Medios que se preparan a partir de sustancias
naturales animales o vegetales. Por ejemplo: Suero, leche, etc.

III. POR COMPOSICIÓN Y UTILIZACIÓN


1. Medios simples: Desarrollo bacteriano general
2. Medios enriquecidos: Son medios simples, donde se les agrega
sangre, suero y otros.
3. Medios selectivos: Se añaden compuestos químicos nocivos para
unos microorganismos.
4. Medios diferenciales: Se le añaden sustancias adicionales para que
crezcan solo algunos microorganismos.
(Usbec, 2020)

❖ MATERIALES Y REACTIVOS
1. Agar
2. Placa Petri
3. Balanza
4. Agua destilada
5. Papel aluminio
6. Cucharilla
7. Matraz Erlenmeyer
8. Probeta
9. Varilla
10. Cocina eléctrica
11. Autoclave
12. Tubos de ensayo

❖ PROCEDIMIENTO
1. Debemos de tener todos los materiales listos para el transcurso del
procedimiento.
2. Se hace el cálculo con la formula de regla de 3 simple.
3. Con los datos calculados pesamos el medio.
4. Ponemos papel de aluminio en la balanza y taramos a 0.
5. Destapamos el Agar y quitamos el tapón y agregamos hasta llegar al valor
que sacamos.
6. Cerramos el envase.
7. Se agrega el medio a un Matraz Erlenmeyer
8. Al Matraz se agrega la cantidad correspondiente de agua destilada con la
ayuda de una probeta.
9. Lo calentamos en una cocina eléctrica, hasta el primer hervor, luego lo
repetimos otras 2 veces más, todo esto se hace con la ayuda de una varilla.
10. Una vez acabado todo ese procedimiento lo ponemos en tubos de ensayo.
11. Al final lo llevamos a la autoclave.

13
❖ RESULTADOS
Al final aprendimos a como crear un medio de cultivo, que materiales y
reactivos se utilizaran, las medidas y entre otros.

❖ CONCLUSIÓN
En conclusión, este informe destaca la importancia de los medios de cultivo en
microbiología. Hemos explorado factores cruciales como fuentes de carbono,
energía y pH, que impactan el crecimiento de microorganismos.
La adaptabilidad de los microorganismos a diferentes condiciones subraya la
necesidad de personalizar los medios para estudios específicos. El control
preciso del pH es esencial, y la comprensión detallada de los requisitos
nutricionales permite avances significativos en investigación, producción
industrial y diagnóstico clínico. En conjunto, este conocimiento optimiza el
diseño de medios de cultivo para impulsar el avance en la microbiología y sus
aplicaciones prácticas.

❖ BIBLIOGRAFÍA

1. Ortega. (1991). Garantía de la Calidad de los Laboratorios de Microbiología


Alim. Mexico: Harla S.A. México. D.F.
2. Usbec, V. (26 de 10 de 2020). Obtenido de Sección de laboratorios y equipos
UDENAR: https://www.youtube.com/watch?v=VcqvgUsbZiY

14
PRÁCTICA N° 04

FLORA NORMAL

❖ OBJETIVOS
• Describir y clasificar la flora microbiana normal presente en muestras
biológicas recolectadas en entornos
• Analizar la variabilidad de la flora normal
❖ FUNDAMENTO TEÓRICO
La flora microbiana consiste en los microorganismos presentes de forma natural
en diversas áreas del cuerpo humano. La salud del individuo está estrechamente
vinculada al equilibrio de las comunidades microbianas que conforman la
microbiota, especialmente en el tracto gastrointestinal y la vagina. La presencia
y naturaleza de la microflora normal tienen un impacto profundo en varios
parámetros fisiológicos e inmunológicos, siendo la resistencia a las infecciones
uno de los aspectos más destacados. (Mackowiak, 1982)
La colonización, proceso que comienza poco después del nacimiento, implica la
instalación de microorganismos en un sitio específico. Esta colonización inicial
es en gran parte aleatoria y beneficia tanto al huésped como a los
microorganismos. Factores como la alimentación y la exposición ambiental son
cruciales (Van der Waij, 1989). Después de algunos meses, la composición
microbiana en los recién nacidos se asemeja a la de los adultos, con predominio
de bifidobacterias en la flora intestinal de lactantes. La Tabla 1 destaca los
obstáculos que los microorganismos deben superar durante el intento de
colonización del cuerpo humano.
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA COMPOSICIÓN DE LA FLORA
NORMAL
La composición y sucesión de microorganismos en la microbiota están reguladas
por diversos factores, tanto del huésped como de los propios microorganismos.
Algunas comunidades microbianas pueden excluir directamente a otros de su
hábitat, mientras que otras influyen indirectamente al modificar funciones del
huésped. Condiciones intrínsecas como temperatura, pH y concentración de
oxígeno, junto con influencias externas como la dieta y enfermedades crónicas,
afectan la composición de la flora normal. Los antibióticos, especialmente,
causan cambios rápidos al destruir microorganismos y afectar su capacidad de
adhesión a células epiteliales. La resistencia bacteriana puede alterar la
colonización, y los antibióticos pueden promover la proliferación de
microorganismos resistentes al inhibir competidores sensibles. (Mackowiak,
1982).
FUNCIÓN DE LA FLORA NORMAL: RESISTENCIA A LA INVASIÓN
el desarrollo de una flora normal en organismos vivos es esencial para la
supervivencia, ya que desempeña un papel crucial en la prevención de
enfermedades. La investigación se ha centrado en la capacidad de la flora
normal para limitar el crecimiento de microorganismos patógenos, ya sea
mediante la producción de moléculas o al obstaculizar el desarrollo de patógenos
potenciales que intentan colonizar. (Reid, 2004)
El mecanismo clave que regula la colonización por microorganismos patógenos
y patógenos potenciales es ejercido por las bacterias nativas. Este mecanismo,

15
crucial especialmente para individuos inmunocomprometidos, se conoce como
resistencia a la colonización o interferencia microbiana.

❖ MATERIALES
1. Hisopo estéril
2. Placa Petri con cultivo
3. Guantes
4. Mascarilla
5. Mechero
6. Mucosidades, piel, etc Parte del cuerpo donde se encuentre la flora
normal)
7. Incubadora
8. Rotulador

❖ PROCEDIMIENTO
1. Nos ponemos todo nuestro material de bioseguridad
2. Limpiamos la mesa
3. Encendemos el mechero, donde trabajaremos en forma circular, para no
contaminar la placa Petri.
4. Sacamos la Placa Petri
5. Rotulamos la Placa Petri
6. Sacamos la flora normal de una parte de nuestro cuerpo con ayuda del
hisopo estéril
7. Hacemos el restregado en la placa una vez ya sacada la flora.
8. Lo cerramos y lo ponemos a la incubadora.

❖ RESULTADO
Tuvimos un buen resultado, cumplimos nuestros objetivos y ya sabemos como
hacer como hacer el cultivo.

❖ CONCLUSIÓN
En resumen, este informe subraya la importancia crucial de la flora normal en la
prevención de enfermedades, destacando su capacidad para limitar el
crecimiento de microorganismos patógenos. La resistencia a la colonización,
ejercida por las bacterias nativas, emerge como un mecanismo esencial,
especialmente para individuos inmunocomprometidos. Este conocimiento no
solo tiene implicaciones en la salud humana, sino que también sugiere posibles
enfoques terapéuticos para promover una flora normal saludable. Comprender la
dinámica de la flora normal ofrece oportunidades para estrategias preventivas e
innovadoras, transformando nuestra comprensión de la salud y la enfermedad, y
mejorando la resistencia contra patógenos.

❖ BIBLIOGRAFÍA

1. Mackowiak, P. A. (1982). The normal microbial fl ora. New.


2. Reid, G. (2004). When microbe meets human. Clinical Infectious diseases ,
39(6):827-830.

16
3. Van der Waij, D. (1989). The ecology of the human intestine. Annual
Review of Microbiology, 43: 69-87.

17
PRACTICA N° 05

RECUENTO DE UFC

❖ OBJETIVOS
• Reconocer el nivel de UFC que hay en nuestro medio de cultivo.

❖ FUNDAMENTO TEÓRICO
UFC → Unidad formada de colonia
Es una medida que indica la cantidad de microorganismos vivos presentes en un
líquido. Este indicador se determina a través del recuento de colonias
individuales, representando la cantidad de células de organismos, ya sea
bacterias u hongos, que están presentes y se reproducen en el agua.

❖ PROCEDIMIENTO
1. Sacamos las placas Petri con nuestros respectivos cultivos de flora normal y
hacemos una escala:
<10000 ufc → normal
10 000 – 100000 ufc → volver a realizar prueba
100000 ufc → infección
2. Depende a lo que salió debes realizar lo siguiente:
Normal→ Esta segura
Volver a realizar la prueba → Puedes haber hecho mal la prueba
Infección → Debes tomar medidas, para no emporar en tu salud.

❖ RESULTADO
Ya sabemos más acerca del recuento de UFC de nuestro medio de cultivo.

❖ CONCLUSIÓN

El recuento de UFC (Unidades Formadoras de Colonias) emerge como un


indicador vital para evaluar la cantidad de microorganismos vivos en un líquido,
siendo comúnmente utilizado en la evaluación de la calidad microbiológica del
agua. Este valor, derivado del número de colonias individuales, proporciona
información crucial sobre la presencia y proliferación de bacterias y hongos en
el medio acuoso.

La interpretación de los resultados del recuento de UFC no solo tiene


implicaciones en la salud pública, especialmente en el suministro de agua
potable, sino que también es esencial en diversos sectores como la industria
alimentaria, farmacéutica y ambiental. La vigilancia y control de la carga
microbiana mediante el recuento de UFC son fundamentales para garantizar la
seguridad y la conformidad con los estándares establecidos.

18

También podría gustarte