Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD

DEL CUSCO

FACULTAD DE ENFERMERÍA

ÁCIDOS NUCLEICOS
MONOGRAFÍA

❖ DOCENTE: Carmen Sonia Alosilla Robles


❖ ASIGNATURA: Bioquímica
❖ ESTUDIANTES: Melanie Gonzales Huillcanina
Yanina Sanchez Elguera
❖ SEMESTRE: 2023 – II

CUSCO – PERÚ
2024

1
DEDICATORIA

En esta monografía daremos a conocer el maravilloso


mundo de la bioquímica, donde abordaremos el tema de
los ácidos nucleicos. Todo el trabajo lo hacemos con el
propósito de aprender y ser profesionales de bien en el
futuro. Con la bendición de Dios, de nuestros padres y de
los docentes, lograremos nuestro objetivo, ya que ellos nos
dan todo de sí para nuestro futuro y del país.

2
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………04
ÁCIDOS NUCLEICOS………………………………………………………………05
1. ÁCIDOS NUCLEICOS………………………………………………………05
2. FUNCIONES DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS……………………………..10
3. ADN…………………………………………………………………………..11
4. ARN…………………………………………………………………………..19
5. ALTERACIONES FISIOLÓGICAS…………………………………………23
CONCLUSIÓN……………………………………………………………………….24
BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………..25

3
INTRODUCCIÓN

Las bases fundamentales de nuestra comprensión actual sobre la química de los ácidos
nucleicos fueron establecidas por Friedrich Miescher, a quien se le reconoce como el
pionero en el descubrimiento y estudio del material genético celular.
En sus investigaciones pioneras realizadas en 1868, Miescher aisló los núcleos celulares
a partir de desechos de vendajes quirúrgicos, identificando un compuesto fosforado
único al que denominó "nucleína", hoy conocido como nucleoproteína. Posteriormente,
en 1872, durante sus investigaciones en Basilea, Miescher identificó un ácido en las
cabezas de espermatozoides, nombrado como "protamina", que más tarde se reconocería
como ácido nucleico.
El legado de Miescher fue continuado por destacados científicos como Altmann,
Kossel, Jones, Levene, Hammarsten, y otros, quienes contribuyeron significativamente
al entendimiento de los ácidos nucleicos.
La glándula del timo se reveló como una fuente importante de ácido nucleico, y
mediante técnicas de hidrólisis, se identificaron sus componentes fundame ntales: las
bases púricas (adenina y guanina), las bases pirimídicas (citosina y timina), el azúcar (D
(--)-2 desoxirribosa) y el ácido fosfórico, conformando así el ácido desoxirribonucleico
o ADN.
Algunos avances adicionales, como las técnicas de fraccionamiento celular y
aislamiento de núcleos, permitieron mediciones químicas precisas de la distribución de
ADN y ARN en diversas fracciones subcelulares.
La investigación de Levene y Jacobs, por otro lado, reveló la presencia de
ribonucleótidos en ácidos nucleicos, marcando hitos cruciales en la comprensión de la
estructura de los ácidos nucleicos.
Este recorrido histórico ilustra cómo las contribuciones de pioneros en la investigación
de los ácidos nucleicos sentaron las bases para nuestro conocimiento actual de la
genética molecular y la información genética contenida en estas moléculas esenciales
para la vida.
A medida que esta narrativa histórica nos adentra en la trama de descubrimientos, se
revela la profunda conexión entre estos hallazgos iniciales y los avances
contemporáneos en la manipulación genética, terapias génicas y la comprensión de las
enfermedades genéticas. En última instancia, esta introducción sirve como un prólogo a
la exploración más detallada de la estructura, función y relevancia biológica de los
ácidos nucleicos, destacando su papel esencial en la vida celular y la transmisión de la
información genética.

4
ÁCIDOS NUCLEICOS

1. ÁCIDOS NUCLEICOS
Los ácidos nucleicos se configuran como
polímeros de nucleótidos, donde la unión
entre las unidades nucleotídicas se
establece mediante enlaces éster-fosfato.
Este enlace surge de la reacción entre el
ácido fosfórico, ligado al carbono 5' de la
pentosa de un nucleótido, y el hidroxilo del
carbono 3' de la pentosa de otro nucleótido.
Esta unión, conocida como puente
fosfodiéster, implica que un grupo fosfato
quede unido por dos enlaces éster a dos
nucleótidos sucesivos.

Cuando dos nucleótidos se conectan


mediante un puente fosfodiéster, el
dinucleótido resultante conserva un grupo
5' fosfato libre en un extremo, capaz de
reaccionar con el grupo hidroxilo 3' de otro
nucleótido, y un grupo hidroxilo 3' libre
que puede reaccionar con el grupo 5'
fosfato de otro nucleótido. Esta
característica facilita la formación de
cadenas lineales mediante puentes
fosfodiéster, las cuales siempre presentan
un grupo 5' fosfato libre en un extremo y
un grupo hidroxilo 3' libre en el otro.

La denominación de las cadenas de nucleótidos sigue la convención de llamar


oligonucleótidos a las cadenas de hasta 10 nucleótidos y polinucleótidos a
aquellas con más de 10 unidades nucleotídicas. Las cadenas polinucleotídicas de
los ácidos nucleicos, en su mayoría, constan de miles de estas unidades
monoméricas conectadas por puentes fosfodiéster.

Así como la estructura primaria de las proteínas se define por la secuencia de


aminoácidos, la estructura primaria de los ácidos nucleicos se determina por la
secuencia de nucleótidos. Esta analogía se extiende al esqueleto monótono
formado por la alternancia de pentosas y grupos fosfato en ácidos nucleicos, al
igual que las cadenas polipeptídicas poseen un esqueleto con grupos laterales de
aminoácidos.

Existen dos categorías principales de ácidos nucleicos: el ácido ribonucleico


(RNA), un polímero de ribonucleótidos, y el ácido desoxirribonucleico (DNA),

5
un polímero de desoxirribonucleótidos. Las diferencias entre estos radican en la
composición de sus nucleótidos, específicamente en el tipo de pentosa y bases
nitrogenadas características de cada uno.

Ambos tipos de ácidos nucleicos coexisten en todas las células vivas, mientras
que en virus, parásitos intracelulares obligados, la presencia exclusiva de DNA o
RNA es característica.

Estos ácidos nucleicos actúan como moléculas portadoras de información,


siendo su función principal almacenar y transmitir información genética durante
el proceso de reproducción de los organismos vivos. La secuencia ordenada de
nucleótidos y las estructuras particulares de las cadenas polinucleotídicas
establecen las bases físico-químicas para esta función biológica esencial. Un
análisis más detallado de la biología celular y los mecanismos de herencia
biológica proporcionará una comprensión más profunda de la estructura y
función de los ácidos nucleicos, postergándose su estudio a secciones posteriores
del programa académico.

RNA DNA
PENTOSA Ribosa Desoxirribosa
BASES PÚRICAS Adenina Adenina
Guaniana Guanina
BASES PIRIMÍDICAS Citocina Citocina
Uracilo Timina

1.1. CONSTITUYENTES QUÍMICOS


Cuando los ácidos nucleicos se someten a hidrólisis bajo condiciones suaves,
liberan sus unidades monoméricas constituyentes, conocidas como
nucleótidos. A diferencia de otros componentes estructurales de
macromoléculas, como los aminoácidos o los monosacáridos, los
nucleótidos son susceptibles de descomponerse mediante hidrólisis,
generando una mezcla de pentosas, ácido fosfórico y bases nitrogenadas.

Cada nucleótido está compuesto por una pentosa, una molécula de ácido
fosfórico y una base nitrogenada, enlazados de manera característica. Las
pentosas presentes en los nucleótidos son la β-D-ribosa y su derivado, el
desoxiazúcar 2'-β-D-desoxirribosa. Ambas adoptan la forma de anillos de
furanosa. La estructura molecular del ácido fosfórico que se encuentra en los
nucleótidos es específicamente el ácido ortofosfórico.

Las bases nitrogenadas, compuestos heterocíclicos con características


aromáticas debido a los dobles enlaces conjugados en sus anillos, son otro
componente esencial de los nucleótidos. Su conformación espacial es planar
o casi planar, y poseen átomos de nitrógeno con pares electrónicos no
compartidos, confiriéndoles un carácter débilmente básico. Estas bases

6
derivan de la purina y la pirimidina, dando lugar a adenina y guanina (bases
púricas) y citosina, timina y uracilo (bases pirimídicas). La adición de
diferentes grupos funcionales en distintas posiciones de los anillos de purina
o pirimidina, como la 6-amino-purina o la 2,4-dioxipirimidina, les confiere
propiedades químicas que facilitan su participación en la formación de
puentes de hidrógeno, aspecto crucial para la función biológica de los ácidos
nucleicos.

1.2. NUCLEÓSIDOS
Las pentosas se combinan con las bases nitrogenadas para formar
compuestos conocidos como nucleósidos. Esta unión implica la formación
de un enlace N-glucosídico entre el carbono carbonílico de la pentosa
(carbono 1') y uno de los átomos de nitrógeno de la base nitrogenada,
específicamente el de la posición 1 para bases pirimídicas y el de la posición
9 para bases púricas. Este enlace N-glucosídico representa una variante del
enlace glucosídico más común (O-glucosídico), donde un hemiacetal o

7
hemicetal intramolecular reacciona con una amina en lugar de un alcohol,
con la liberación de una molécula de agua.

Los nucleósidos, que raramente se encuentran en


estado libre en las células y generalmente actúan
como productos intermedios en el metabolismo de
los nucleótidos, se dividen en dos tipos principales:
ribonucleósidos, que incorporan β-D-ribosa como
componente glucídico, y desoxirribonucleósidos, que
contienen β-D-desoxirribosa. En la naturaleza, se
encuentran ribonucleósidos de adenina, guanina,
citosina y uracilo, y desoxirribonucleósidos de
adenina, guanina, citosina y timina. La nomenclatura
de los nucleósidos incluye la terminación -osina para
bases púricas y -idina para bases pirimídicas con la
adición del prefijo desoxi- para los
desoxirribonucleósidos.

1.3. NUCLEÓTIDOS

Los nucleótidos se originan a través de la formación de un enlace éster entre


la pentosa de un nucleósido y una molécula de ácido fosfórico. Esta unión,
que conlleva la liberación de una molécula de agua, puede ocurrir en
cualquiera de los grupos hidroxilo disponibles en la pentosa, pero
generalmente ocurre en la posición 5'. En otras palabras, los nucleótidos se
presentan como los 5'-fosfatos de los nucleósidos correspondientes. La
presencia de un grupo fosfato, que se encuentra ionizado a pH 7, confiere a
los nucleótidos una naturaleza inherentemente ácida. La ilustración nos
muestra la estructura de un nucleótido, permitiendo la distinción de sus tres
componentes químicos.

8
Además de los nucleótidos monofosfato previamente descritos, que
constituyen los cimientos estructurales de los ácidos nucleicos, en la
naturaleza también se encuentran nucleótidos difosfato y trifosfato. Estos
últimos se forman a través de la unión anhidra de una o dos moléculas
adicionales de ácido fosfórico a aquella que ya está unida al carbono 5' de la
pentosa.

Al igual que los nucleósidos, los nucleótidos se dividen en ribonucleótidos y


desoxirribonucleótidos, dependiendo de si contienen ribosa o desoxirribosa,
respectivamente. Existen diversas convenciones para nombrar los
nucleótidos, siendo la más ampliamente aceptada y menos ambigua aquella
representada en la parte derecha de la Tabla 9.1. En este sistema, cada
nucleótido se identifica mediante tres letras mayúsculas. La primera letra
corresponde a la inicial de la base nitrogenada, la segunda indica si el
nucleótido es Mono-, Di-, o Trifosfato, y la tercera es la inicial del grupo
fosfato (en inglés, phosphate). En el caso de los desoxirribonucleótidos, se
antepone una "d" minúscula a estas tres siglas.

Otra metodología de denominación implica preceder la palabra "ácido" y


agregar la terminación -ílico al nombre de la base nitrogenada
correspondiente. Por ejemplo, el AMP también puede ser llamado ácido
adenílico o adenilato, dado que a pH 7 generalmente se encuentra disociado.
Sin embargo, este sistema de nomenclatura puede resultar algo ambiguo al
no especificar el número de grupos fosfato. También es común referirse a los
nucleótidos como fosfatos de los correspondientes nucleósidos. Por ejemplo,
el ATP es conocido como el trifosfato de adenosina o adenosín-trifosfato.

Observamos una tabla que contiene un resumen de la nomenclatura más común de los
nucleótidos y sus constituyentes químicos.

9
PENTOSA BASE NUCLEÓSIODOS NUCLEÓTIDOS
NITROGNADA MONO – DI – TRI
RIBONUCLEÓSIDOS RIBONUCLEÓTIDOS
RIBOSA Adenina Adenosina AMP ADP ATP

Guanina Guanosina GMP GDP GTP

Citosina Citidina CMP CDP CTP

Uracilo Uridina UMP UDP UTP


DESOXIRRIBO- DESOXIRRIBO-
NUCLEÓSIDOS NUCLEÓTIDOS
DESOXIRRIBOSA Adenina Desoxiadenosina damp dADP dATP

Guanina Desoxiguanosina dGMP dGDP dGTP

Citosina Desoxicitidina dCMP dCDP dCTP

Timina Desoxitimidina dTMP dTDP dTTP

2. FUNCIONES DE LOS ÁCIDOS NUCLEICOS


Además de desempeñar un papel fundamental como bloques de construcción de
los ácidos nucleicos, los nucleótidos cumplen otras funciones vitales en las
células. Los enlaces anhidros que conectan los grupos fosfato adicionales en los
nucleótidos difosfato y trifosfato son enlaces de alta energía, requiriendo una
significativa aportación de energía
para su formación y liberando esa
energía durante la hidrólisis. Esta
propiedad les confiere la capacidad
de actuar como transportadores de
energía. Específicamente, el
trifosfato de adenosina (ATP)
desempeña un papel universal en
todas las células al transportar
energía, en forma de la energía de
enlace de su grupo fosfato terminal,
desde los procesos metabólicos que
la liberan hacia aquellos que la
requieren. En algunas reacciones
del metabolismo, otros nucleótidos
trifosfato como el GTP, CTP y UTP
pueden reemplazar al ATP en esta
función.

10
Además, ciertos nucleótidos o sus derivados desempeñan funciones cruciales
como coenzimas, sustancias orgánicas no proteicas esenciales para la acción de
numerosas enzimas. Ejemplos de esto son el NAD, NADP, FAD o FMN,
nucleótidos complejos que presentan bases nitrogenada s distintas a las
convencionales de los ácidos nucleicos. Estos actúan como transportadores de
electrones en procesos metabólicos de oxidación-reducción.

En el caso del cAMP, un fosfato cíclico de adenosina en el cual el grupo fosfato


se une mediante enlace éster a los hidroxilos de las posiciones 3' y 5', cumple la
función de mediador en procesos hormonales específicos. Este nucleótido
transmite señales químicas desde el exterior hacia el citoplasma celular,
participando así en la regulación de diversos eventos celulares.

3. ADN
Uno de los hitos científicos más destacados del siglo XX fue el descubrimiento
de que la información genética se encuentra codificada en una molécula
polimérica. El ADN, como la base química de la herencia, se organiza en genes,
que representan las unidades fundamentales para el almacenamiento de la
información genética. Esta molécula maestra, el ADN, guía la síntesis de ARN,
y a su vez, el ARN dirige la síntesis de proteínas. El entendimiento profundo de
la estructura y función de los ácidos nucleicos se revela como esencial para
comprender la genética y diversos aspectos relacionados con las bases genéticas
de las enfermedades.

La confirmación de que el ADN contiene la información genética tuvo lugar por


primera vez en 1944, en una serie de experimentos liderados por Avery,
MacLeod y McCarty. Estos científicos demostraron que la información genética
de un neumococo específico podía ser transferida a otro organismo mediante la
introducción de ADN purificado. Desde entonces, experimentos similares se han
llevado a cabo utilizando levaduras, células de mamífero en cultivo, así como
embriones de insectos y mamíferos como receptores, empleando ADN clonado
como portador de la información genética.

11
3.1. ¿CÓMO ESTÁ FORMADO?
Estructura del ADN. La mayor parte del ADN se encuentra en el interior del
núcleo de una célula, donde forma los cromosomas. Los cromosomas
contienen proteínas llamadas histonas que se unen al ADN. El ADN tiene
dos cadenas que se enroscan y forman un espiral parecido a una escalera de
caracol que se llama hélice. Los cuatro componentes básicos del ADN son
los nucleótidos: adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C). Los
nucleótidos se unen entre sí (A con T y G con C) mediante enlaces químicos
y forman pares de bases que conectan las dos cadenas de ADN. Los genes
son pequeñas piezas de ADN que tienen información genética específica.

12
3.2.NIVELES DE ESTRUC TURA
ESTRUCTURA PRIMARIA
Es la secuencia de nucleótidos de una cadena o
hebra. Para indicar la secuencia de una cadena de ADN
es suficiente con los nombres de las bases o su inicial
(A, T, C, G) en su orden correcto y los extremos 5' y
3' de la cadena nucleotídica. Así, por ejemplo:
5'ACGTTTAACGACAAGTATTAAGACAAGTATTAA3'

ESTRUCTURA SECUNDARIA
De acuerdo con el modelo de doble hélice propuesto por Watson y Crick, la
estructura secundaria del ADN consiste en:
▪ Una doble hélice formada por dos cadenas helicoidales de polinucleótidos,
enrolladas el un alrededor de la otra a lo largo de un eje imaginario común.
▪ El enrollamiento es dextrógiro (sentido de las agujas del reloj).
▪ Las cadenas son antiparalelas, se disponen en sentido opuestos. Una va en
sentido 3' → 5' y la otra en sentido 5' → 3'.7
▪ Las bases nitrogenadas se sitúan en el interior de la doble hélice mientras
que el azúcar (la pentosa) y el ácido fosfórico forman el esqueleto externo;
los planos de las
bases quedan perpendiculares al eje de la hélice.
▪Las dos cadenas están unidas por puentes de hidrógenos formados entre los
13
pares adenina-timina (A=T) dos puentes y guanina-citosina (G≡C) tres
puentes. Esta correspondencia entre las bases explica el hecho de que las dos
cadenas de la doble hélice posean secuencias complementarias.

Esta estructura secundaria hace posible explicar el papel del ADN como
molécula que posee el mensaje genético, capaz de duplicarse o replicarse
para transmitir este mensaje a las dos células hijas y transcribir, por otra
parte, este mensaje para formar moléculas de ARN responsables de la
síntesis de proteínas. Estas dos importantes funciones se basan, como
veremos más adelante, en la complementariedad de sus bases.

ESTRUCTURA TERCIARIA
La disposición que adopta la doble hélice de ADN al asociarse con proteínas
se conoce como estructura terciaria.

14
ESTRUCTURA CUATERNARIA
La estructura cuaternaria del ADN se manifiesta en la organización
jerárquica de la cromatina en el núcleo celular. La cromatina, que tiene un
espesor de 300 Ǻ, forma una fibra de cromatina de 100 Ǻ, y esta, a su vez, se
empaqueta en un solenoide debido al enrollamiento del conjunto de
nucleosomas. Durante la interfase celular en células eucariotas, la cromatina
del núcleo adopta la forma de solenoides enrollados. Cuando la célula entra
en división, el ADN experimenta una mayor compactación, dando lugar a la
formación de cromosomas.

3.3.BASES NITROGENADAS
Las bases nitrogenadas son componentes fundamentales de la estructura del
ADN, desempeñando un papel crucial en la transmisión de información
genética. Hay cuatro bases nitrogenadas en el ADN: adenina (A), timina (T),
citosina (C) y guanina (G). Estas bases se combinan específicamente en
pares, estableciendo la estructura de doble hélice del ADN. A continuación,
se presenta información detallada sobre cada una de las bases nitrogenadas:

1. Adenina (A):
- Estructura: Adenina es una base púrica, lo que significa que tiene una
estructura de anillo doble. Se clasifica como una purina porque su estructura
incluye dos anillos fusionados.
- Emparejamiento: Adenina forma pares específicos con timina (T) a través
de dos enlaces de hidrógeno, creando una unión A-T. Este emparejamiento
es esencial para la estabilidad de la doble hélice del ADN.

2. Timina (T):
- Estructura: Timina es una base pirimídica, caracterizada por tener un solo
anillo en su estructura.

15
- Emparejamiento: Timina se empareja exclusivamente con adenina (A)
mediante dos enlaces de hidrógeno, formando una unión específica T-A.
Este emparejamiento garantiza la coherencia y la fidelidad en la replicación
del ADN.

3. Citosina (C):
- Estructura: Citosina es otra base pirimídica, con una estructura de anillo
único similar a la timina.
- Emparejamiento: Citosina forma pares específicos con guanina (G)
mediante tres enlaces de hidrógeno, creando una unión C-G. Este
emparejamiento contribuye a la estabilidad y la especificidad de la estructura
del ADN.

4. Guanina (G):
- Estructura: Guanina es una base púrica con una estructura de anillo doble,
similar a la adenina.
- Emparejamiento: Guanina se empareja con citosina (C) mediante tres
enlaces de hidrógeno, formando una unión específica G-C. Este
emparejamiento es esencial para la integridad estructural y funcional del
ADN.

Roles y Significado:
- Las bases nitrogenadas son responsables de codificar la información
genética. La secuencia específica de estas bases a lo largo de la cadena de
ADN determina la información hereditaria.
- La complementariedad en el emparejamiento de bases garantiza la
replicación precisa del ADN durante la división celular, manteniendo la
información genética constante.
- Cambios en la secuencia de bases, como mutaciones, pueden tener
consecuencias significativas en la función génica y pueden estar
relacionados con enfermedades genéticas.
- La comprensión de las bases nitrogenadas ha llevado al desarrollo de
tecnologías como la secuenciación del ADN, que ha transformado la
investigación genética y médica.

Las bases nitrogenadas son, por lo tanto, elementos esenciales en la


arquitectura del ADN y son fundamentales para la transmisión precisa de la
información genética de generación en generación.

16
3.4.DESNATURALIZACIÓN
Cuando la temperatura alcanza el punto de fusión del ADN, la agitación
térmica es capaz de separar las dos hebras y producir una desnaturalización.
Este es un proceso reversible, ya que al bajar la temperatura se puede
producir una renaturalización. En este proceso se rompen los puentes de
hidrógeno que unen las cadenas y se produce la separación de las mismas,
pero no se rompen los enlaces fosfodiester covalentes que forman la
secuencia de la cadena.

La desnaturalización del ADN puede ocurrir, también, por variaciones en el


pH.

17
Al enfriar lentamente puede renaturalizarse.

18
4. ARN
El ácido ribonucleico (ARN o RNA) consiste en un ácido nucleico compuesto
por una cadena de ribonucleótidos. Se encuentra presente tanto en las células
procariotas como en las eucariotas, y constituye el material genético exclusivo
de ciertos virus conocidos como virus ARN. La conformación del ARN celular
es lineal y de hebra sencilla, aunque en el genoma de algunos virus puede
presentarse en forma de doble hebra.

El ARN desempeña diversas funciones en los organismos celulares. Actúa como


la molécula que guía las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no
puede llevar a cabo esta función por sí solo y requiere del ARN para transferir la
información vital durante la síntesis de proteínas, que es fundamental para la
producción de proteínas necesarias para las actividades y el desarrollo celular.
Además, varios tipos de ARN participan en la regulación de la expresión génica,
mientras que otros exhiben actividad catalítica. En comparación con el ADN, el
ARN muestra una versatilidad significativa en sus funciones biológicas.

4.1. ¿CÓMO ESTÁ FORMADO?


Una molécula de ARN tiene un eje formado por grupos fosfato alternantes y
el azúcar ribosa, en lugar de la desoxirribosa del ADN. Unida a cada azúcar
hay una de cuatro bases: adenina (A), uracilo (U), citosina (C) o guanina (G).

4.2.BASES NITROGENADAS

4.3.NIVELES DE ESTRUCTURA
ESTRUCTURA PRIMARIA
La estructura primaria del ARN se refiere a la secuencia de bases
nitrogenadas que componen sus nucleótidos. Similar al ADN, esta secuencia
determina la información genética contenida en la molécula de ARN. Sin
embargo, a diferencia del ADN, la molécula de ARN está compuesta por una

19
cadena única, y se distingue por la presencia de ribosa en lugar de
desoxirribosa y uracilo en lugar de timina.

ESTRUCTURA SECUNDARIA:
A diferencia del ADN, las moléculas de ARN suelen ser de cadena simple y
no forman extensas dobles hélices. No obstante, pueden plegarse debido a la
formación de regiones cortas con apareamiento intramolecular de bases. Esto
implica la unión de secuencias complementarias en la misma hebra, dando
lugar a estructuras plegadas en lugar de hélices dobles.

ESTRUCTURA TERCIARIA
La estructura terciaria del ARN surge del apilamiento de bases y de los
enlaces de hidrógeno entre diferentes partes de la molécula. Los ARNt son
ejemplos de esta estructura; en solución, adoptan una forma compacta en
"L", estabilizada por apareamientos convencionales de Watson y Crick
(A=U, C=G), así como por interacciones de bases entre dos o más
20
nucleótidos, como tripletes de bases. Las bases pueden donar átomos de
hidrógeno para unirse al esqueleto fosfodiéster, y el grupo OH del carbono 2'
de la ribosa también desempeña un papel importante como donante y aceptor
de hidrógenos.

4.4.DESNATURALIZACIÓN
La desnaturalización del ARN se refiere al proceso mediante el cual la
estructura tridimensional de la molécula de ARN se descompone o deshace,
perdiendo su forma nativa y, en consecuencia, su función biológica. Aunque
el término "desnaturalización" suele asociarse más comúnmente con el
ADN, el ARN también puede experimentar este fenómeno bajo ciertas
condiciones.

Las condiciones que provocan la desnaturación del ARN son similares a las
del ADN y pueden incluir:

1. Temperatura elevada: El aumento de la temperatura puede romper los


enlaces de hidrógeno entre las bases complementarias, lo que lleva a la
separación de las hebras y la pérdida de la estructura secundaria y terciaria.

2. Cambios en el pH: Alteraciones en el pH del entorno pueden afectar la


carga de las moléculas de ARN y, por lo tanto, influir en las interacciones
entre ellas, lo que lleva a la desnaturación.

3. Presencia de agentes químicos: Ciertas sustancias químicas, como


algunos solventes orgánicos o agentes desestabilizadores, pueden interferir
en las fuerzas que mantienen unida la molécula de ARN, provocando la
desnaturación.

21
4. Radiación ultravioleta: La exposición a la radiación ultravioleta puede
afectar la estabilidad de las bases nitrogenadas, causando la ruptura de
enlaces y conduciendo a la desnaturación.

Es importante destacar que la desnaturación del ARN puede ser reversible si


las condiciones vuelven a ser propicias para la formació n de las estructuras
originales. Este proceso es fundamental en diversas aplicaciones
experimentales, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y la
hibridación molecular, donde la separación y reunión controladas de las
cadenas de ARN son fundamentales para el análisis genético.

4.5.TIPOS DE ARN
ARN de transferencia (ARNt):
Los ARNt, que representan aproximadamente el 15% del ARN total en una
célula, son sintetizados en el núcleo, pero se trasladan rápidamente al
citoplasma para su utilización. Su función principal incluye el transporte de
aminoácidos a los polirribosomas, donde participan en la traducción del
código genético del ARNm. Los ARNt tienen dos centros activos
principales: el extremo 3'-hidroxilo, al cual se unen covalentemente
aminoácidos específicos, y el triplete anticodón, que se empareja con
tripletes complementarios del ARNm. Estos centros son cruciales para la
conversión de la información codificada en secuencias de ácido nucleico en
secuencias de proteínas durante la traducción. En una célula típica, existen
alrededor de 56 variedades diferentes de ARNt, cada uno con tripletes
anticodón distintos para su función específica.

ARN ribosómico (ARNr):


Los ARNr constituyen aproximadamente el 80% del ARN total en una célula
y se caracterizan por ser metabólicamente estables. Esta estabilidad, esencial
para el funcionamiento repetido de los ribosomas, se ve reforzada por su
estrecha asociación con proteínas ribosómicas. Los ribosomas
citoplasmáticos eucariotas están compuestos por cuatro moléculas de ARN y
entre 70 y 80 proteínas, divididas entre las subunidades pequeña y grande.
La subunidad pequeña (partícula 40S) contiene un ARNr 18S y el 55% de
las proteínas, mientras que la subunidad grande (partícula 60S) contiene los
restantes ARNr: el 28S ARNr, el 5,8S ARNr y el ARNr más pequeño, 5S,
junto con las demás proteínas.

ARN mensajero (ARNm):


Los ARNm son portadores directos de la información genética desde el
núcleo hasta los ribosomas citoplasmáticos. Tienen una duración
relativamente corta en el citoplasma, adaptada a las necesidades específicas
de la célula. Algunos ARNm se sintetizan y almacenan en un estado inactivo
o latente en el citoplasma, listos para una rápida respuesta en la síntesis
proteica cuando sea necesario. Los ARNm eucariotas presentan rasgos
estructurales únicos que son cruciales para su correcto funcionamiento y su
22
integridad se considera esencial para una traducción precisa de la
información genética en proteínas.

5. ALTERACIONES FISIOLÓGICAS
Las alteraciones fisiológicas de los ácidos nucleicos pueden tener diversas
consecuencias en el funcionamiento celular y en la expresión genética. Aquí se
describen algunas de las alteraciones más comunes:

1. Mutaciones: Las mutaciones son cambios en la secuencia de nucleótidos de


los ácidos nucleicos. Pueden ser puntuales, involucrando la sustitución de un
solo nucleótido, o pueden ser deleciones, inserciones o inversiones de
fragmentos más extensos. Dependiendo de su impacto en la secuencia de
aminoácidos codificada, las mutaciones pueden tener consecuencias variables,
desde ninguna alteración hasta la generación de proteínas no funcionales.

2. Rupturas en la cadena: Eventos como la radiación ionizante, algunos


productos químicos o errores durante la replicación celular pueden dar lugar a la
rotura de las cadenas de ácidos nucleicos. Estas rupturas pueden interferir con la
replicación y la transcripción, afectando la síntesis normal de proteínas.

3. Errores de replicación: Durante la replicación del ADN, pueden ocurrir


errores, como la inserción incorrecta de nucleótidos. Aunque las células poseen
mecanismos de corrección de errores, algunos defectos pueden escapar a estos
sistemas y dar lugar a cambios permanentes en la secuencia de ADN.

4. Cambios epigenéticos: No implican alteraciones directas en la secuencia de


nucleótidos, pero afectan la expresión génica. Las modificaciones epigenéticas,
como la metilación del ADN o las modificaciones de histonas, pueden silenciar
o activar genes, influenciando así la función celular.

5. Expansión de repeticiones nucleotídicas: En ciertas enfermedades


genéticas, hay una expansión anormal de secuencias de repeticiones
nucleotídicas en ciertos genes. Esto puede dar lugar a trastornos
neurodegenerativos y otros problemas de salud.

6. Desnaturalización: La desnaturalización de los ácidos nucleicos, causada por


factores como la temperatura elevada o cambios en el pH, puede interferir con la
estructura y la función normal de estas moléculas.

Estas alteraciones fisiológicas pueden tener implicaciones significativas en la


salud y el desarrollo de los organismos, y su comprensión es esencial para
abordar enfermedades genéticas y trastornos relacionados con los ácidos
nucleicos.

23
CONCLUSIÓN

En conclusión, los ácidos nucleicos, como el ADN y el ARN, son moléculas


fundamentales en la biología celular, llevando a cabo roles esenciales en el
almacenamiento, transmisión y expresión de la información genética. El ADN, con su
estructura de doble hélice, actúa como el portador principal de la información genética,
mientras que el ARN desempeña múltiples funciones, desde la transcripción y
transporte de información genética hasta la síntesis de proteínas.

Sin embargo, estas moléculas no están exentas de alteraciones fisiológicas que pueden
surgir debido a diversos factores. Las mutaciones en la secuencia de nucleótidos,
rupturas en las cadenas, errores de replicación, cambios epigenéticos y otras anomalías
pueden tener consecuencias significativas. Estas alteraciones pueden afectar la síntesis
de proteínas, provocar enfermedades genéticas, interferir con la replicación celular
normal y contribuir a trastornos relacionados con los ácidos nucleicos.

La capacidad de comprender y abordar estas alteraciones fisiológicas es crucial para


avanzar en la investigación médica, desarrollar tratamientos para enfermedades
genéticas y mejorar la comprensión de los mecanismos subyacentes a la herencia y la
expresión génica. A medida que la ciencia avanza, el estudio de los ácidos nucleicos
continúa desempeñando un papel central en la exploración de la complejidad de la vida
y en la búsqueda de aplicaciones médicas y biotecnológicas innovadoras.

24
BIBLIOGRAFÍA

1. Ácido desoxirribonucleico (ADN). (2019, marzo 9). Genome.gov; NHGRI.


https://www.genome.gov/es/about-genomics/fact-sheets/acido-
desoxirribonucleico
2. Acidos nucleicos. (s/f). Org.es. Recuperado el 4 de enero de 2024, de
https://www.bionova.org.es/biocast/tema09.htm
3. Aula Virtual de Biolog�a. (s/f). Www.um.es. Recuperado el 10 de enero de
2024, de https://www.um.es/molecula/anucl08.htm
4. Coll, V. B. (s/f). ESTRUCTURA Y PROPIEDADES DE LOS ÁCIDOS
NUCLÉICOS. Www.uv.es. Recuperado el 2 de enero de 2024, de
https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/AcidosNucleicos_veronica.pdf
5. Davidson, J. N., & Adams, R. L. P. (1980). Bioquímica de los ácidos nucleicos
de Davidson. Reverte.
6. De la Doble Hélica Difracción de Rayos X: ADN-B J. Watson y F. Crick, M.
(s/f). ESTRUCTURA DE LOS ÁCIDOS NUCLÉICOS. Ucm.es. Recuperado el
10 de enero de 2024, de https://www.ucm.es/data/cont/media/www/pag-
56185/02-
Estructura%20de%20los%20%C3%A1cidos%20nucl%C3%A9icos.pdf
7. De los ácidos nucleicos. ► Nucleotidos ► Nucleósido, 1. Definición 2.
Composición Química. (s/f). TEMA 6. ÁCIDOS NUCLEICOS.
Gobiernodecanarias.org. Recuperado el 2 de enero de 2024, de
https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/ecoblog/mperalm/files/2013/04/T
-6-Ac-Nucleicos.pdf
8. Diccionario de cáncer del NCI. (2011, febrero 2). Instituto Nacional del Cáncer.
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionarios/diccionario-
cancer/def/adn
9. La ingenieria biomedica, Q. A. a. (s/f). MASTER INGENIERIA BIOMEDICA.
Www.uv.es. Recuperado el 3 de enero de 2024, de
https://www.uv.es/tunon/pdf_doc/Acidos%20Nucleicos_09.pdf
10. Moreno Salazar, S. F. (s/f). Temas Selectos de Bioquímica General Elaborado
por. Unison.mx. Recuperado el 1 de enero de 2024, de
https://dagus.unison.mx/smoreno/6%20%C3%81cidos%20Nucleicos.pdf
11. T 06 ácidos nucleicos 17 18. (s/f). Slideshare.net. Recuperado el 10 de enero de
2024, de https://es.slideshare.net/Fsanperg/t-06-acidos-nucleicos-17-18
12. Unadmexico.mx. Recuperado el 3 de enero de 2024, de
https://dmd.unadmexico.mx/contenidos/DCSBA/BLOQUE2/PES/04/FBIQ/unid
ad_03/descargables/FBIQ_U3_Contenido.pdf

25

También podría gustarte