Está en la página 1de 113

Bienvenido al registro uniforme para contratistas RUC®.

Su compañía será visible para las grandes empresas contratantes del país.
Para ser parte del RUC® lo invitamos a realizar el proceso de inscripción.
¿QUÉ ES EL RUC®?

22 AÑOS DE EXPERIENCIA
Se fundamenta en
el control
operacional de
riesgo

En el cumplimiento de la
legislación Colombiana en
MODELO PARA materia de Seguridad, Salud
en el Trabajo y Protección
DESAROLLAR Ambiental.

CONTRATISTAS
Bajo la
estructura de un
sistema de
gestión
¿CÓMO NACE EL RUC®?

22 AÑOS DE EXPERIENCIA

El modelo nace en 1998


Se establecieron
por una necesidad del
criterios en seguridad y
sector Hidrocarburos
salud en el trabajo y la
de disminuir la
adopción de practicas
accidentalidad de sus
Contratante de excelencia.
contratistas.

Contratista CCS

Unión Tripartita
¿POR QUÉ IMPLEMENTAR EL RUC®?

22 AÑOS DE EXPERIENCIA
Ser visibles para las grandes contratantes del país
que exigen RUC® y poder tener la posibilidad de
laborar con ellos. Prepararse para ser competitivo
en el mercado.

Confiabilidad en el proceso de contratación en las


empresas Contratantes.

Adquirir una cultura hacia la prevención en temas


de seguridad, salud en el trabajo y protección
ambiental.
¿POR QUÉ IMPLEMENTAR EL RUC®?

22 AÑOS DE EXPERIENCIA
Generar ambientes de trabajo seguros y
saludables, con el fin de reducir la accidentalidad
y prevenir las enfermedades laborales y los
impactos negativos al medio ambiente.

Mantenerse actualizado frente a la regulación


Colombia en materia de seguridad, salud en el
trabajo y protección ambiental.

Fortalecer las competencias de su equipo de


trabajo en materia de seguridad, salud en el
trabajo y protección ambiental.
CONTRATANTES RUC® SECTOR HIDROCARBUROS

22 AÑOS DE EXPERIENCIA
• ANADARKO COLOMBIA COMPANY SUCURSAL COLOMBIA
• CEPSA COLOMBIA S.A.
• CHEVRON PETROLEUM COMPANY (UPSTREAM)
• ECOPETROL S.A.
• PRIMAX COLOMBIA S.A
• GRAN TIERRA ENERGY COLOMBIA LTD
• HOCOL S.A.
• MANSAROVAR ENERGY COLOMBIA LIMITED
• OCCIDENTAL DE COLOMBIA LLC. / SIERRACOL ENERGY ARAUCA, LLC
• OLEODUCTO CENTRAL S.A.
• ORGANIZACION TERPEL S.A.
• PERENCO COLOMBIA LIMITED
• PETROBRAS COLOMBIA COMBUSTIBLES S.A.
• REPSOL EXPLORACION COLOMBIA S.A.
• SHELL COLOMBIA S.A./SHELL EXPLORATION & PRODUCTION COLOMBIA S.A
• VETRA EXPLORACION Y PRODUCCION COLOMBIA S.A.S.
CONTRATANTES RUC® OTROS SECTORES

22 AÑOS DE EXPERIENCIA
• ACESCO COLOMBIA S.A.S
• ACERIAS PAZ DEL RIO S.A.
• ANGLOGOLD ASHANTI COLOMBIA S.A.S
• CABOT COLOMBIANA S.A.
• CARBONES DEL CERREJON LIMITED.
• CARVAJAL PULPA Y PAPEL S.A.
• CEMENTOS ARGOS S.A.
• CENTRALES ELECTRICAS DEL NORTE DE SANTANDER S.A. E.S.P.
• CERRO MATOSO S.A
• COLGATE PALMOLIVE CIA.
• COLOMBIA MOVIL S.A. E.S.P
• COLOMBIA TELECOMUNICACIONES S.A E.S.P
• DRUMMOND LTD COLOMBIA
• ELECTRIFICADORA DEL CARIBE S.A ESP - ELECTRICARIBE
• EMPRESA DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO DE BOGOTÁ
• FEDERACION NACIONAL DE CAFETEROS DE COLOMBIA
• FERRO COLOMBIA S.A.S
• GASES DEL CARIBE S.A. E.S.P
• GASES INDUSTRIALES DE COLOMBIA S.A. CRYOGAS
• HOLCIM (COLOMBIA) S.A.
• INGENIO LA CABAÑA S.A.
• INGENIO PICHICHI S.A.
CONTRATANTES RUC® OTROS SECTORES

22 AÑOS DE EXPERIENCIA
• INGREDION COLOMBIA S.A.
• INVESA S.A.
• JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA S.A.
• LLOREDA S.A
• MEXICHEM RESINAS COLOMBIA S.A.S.
• MONOMEROS COLOMBO VENEZOLANOS S.A.
• ORGANIZACION CORONA S.A
• PGI COLOMBIA LTDA
• PROMIGAS S.A. E.S.P.
• SMURFIT KAPPA CARTON DE COLOMBIA S.A
• SOCIEDAD AEROPORTUARIA DE LA COSTA S.A.
• SOCIEDAD DE ACUEDUCTO,ALCANTARILLADO Y ASEO DE BARRANQUILLA S.A. E.S.P. - TRIPLE A DE B/Q S.A. E.S.P.
• SURTIDORA DE GAS DEL CARIBE S.A. ESP
• TEAM FOODS COLOMBIA S.A.
• TENARIS TUBOCARIBE LTDA
• TRANSGAS DE OCCIDENTE S.A.
• TRANSOCCIDENTE S.A E.S.P
• UNE EPM TELECOMUNICACIONES S.A.
• VOPAK COLOMBIA S.A
• ESENTTIA S.A
• CLARIOS ANDINA S.A.S
• ADAMA ANDINA B.V. SUCURSAL COLOMBIA
• ALPOPULAR ALMACEN GENERAL DE DEPOSITOS S.A. ALPOPULAR S.A.
¿CÓMO SE REGULA EL RUC®?

22 AÑOS DE EXPERIENCIA
IMPACTO DEL RUC® DESARROLLANDO CONTRATISTAS

RUC® EN CIFRAS

6.414
23 31.657 EMPRESAS
CONTRATISTAS
AÑOS DE AUDITORIAS
HAN SIDO
EXPERIENCIA REALIZADAS
PARTE DEL
RUC®
IMPACTO DEL RUC® DESARROLLANDO CONTRATISTAS

ULTIMOS CINCO AÑOS 233


Temas de
Formación

Se han
capacitado
16.507
trabajadores
de empresas
contratistas 11.492
5.015 del RUC® Asistentes
Asistentes a través de
presenciales espacios
virtuales
BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS CONTRATISTAS

VISIBILIDAD

Pertenecer a la central de información de las empresas contratantes más


grandes del país

Las empresas que adopten el modelo de gestión


del RUC®, ingresan a la base de datos nacional de
empresas contratistas del RUC®, haciendo visible
su nombre y marca. Las contratantes más grandes
del país, consultan la información de las
empresas que están en RUC® y pueden usar esta
información para invitar a las empresas
contratistas a participar de procesos licitatorios o
nuevas oportunidades de negocios.
BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS CONTRATISTAS

FORMACIÓN

Procesos de formación y entrenamiento para la gestión del conocimiento


en SSTA a los trabajadores de las empresas contratistas

Las empresas que adopten el modelo de gestión


del RUC®,
Este proceso ingresantemáticas
incluye a la base derelacionadas
datos nacionalcon
de
empresas
conocimientos contratistas
básicos, del RUC®,
intermedios haciendo
y avanzados en visible
SSTA,
su nombre
las actividades podrány marca. Las contratantes
ser desarrolladas travésmás grandes
de espacios
dely virtuales;
presenciales país, consultan
e incluye: la información de las
empresas que están en RUC® y pueden usar esta
información para invitar a las empresas
o Temas Técnicos
contratistas a participar de procesos licitatorios o
o Temas Legales
nuevas oportunidades de negocios.
BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS CONTRATISTAS

LEGISLACIÓN

Acceso al Software de legislación

Las empresas que adopten el modelo de gestión


del RUC®, ingresan a la base de datos nacional de
empresas contratistas del RUC®, haciendo visible
Consultar normatividad legal colombiana y mismo recibir
Consultar su nombre
normatividad y marca. Las contratantes más grandes
notificaciones sobrelegal colombiana
nuevas y mismo recibir
regulaciones.
del nuevas
notificaciones sobre país, consultan
regulaciones.la información de las
empresas que están en RUC® y pueden usar esta
Consultar normatividad legal colombiana y mismo recibir
Consultar información
normatividad para invitar a las
recibirempresas
notificaciones sobrelegal colombiana
nuevas y mismo
regulaciones.
contratistas
notificaciones sobre a participar de procesos licitatorios o
nuevas regulaciones.
nuevas oportunidades de negocios.
BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS CONTRATISTAS

PUBLICACIONES

Acceso a publicaciones periódicas especializadas en SSTA

Tendrán acceso ilimitado a las siguientes


publicaciones.

o Revista de protección y seguridad Bimensual


o Boletín mensual del RUC®
BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS CONTRATISTAS

EVALUACIONES

Auditoria al estándar “Guía RUC®”

Las empresas que adopten el modelo de gestión


del RUC®, ingresan a la base de datos nacional de
empresas contratistas del RUC®, haciendo visible
su nombre
Toda empresa accede ay marca. Las contratantes
un proceso de evaluación más grandes
individual
del país, deconsultan
sobre el desempeño su sistemala deinformación de de
gestión en SSTA las
empresas
conformidad que están“Guía
con el estándar en RUC® y pueden
RUC®”. usar esta
Esta Auditoria
información
tiene alcance sobre para la invitar
gestión a documental
las empresas e
contratistas
implementación a participaren
de las actividades decampo
procesos licitatorios o
nuevas oportunidades de negocios.
BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS CONTRATISTAS

EVALUACIONES

Auditoria al Sistema de Gestión Seguridad y Salud en el Trabajo bajo el


Decreto 1072 de 2015 Sección 2.2.4.6

Las empresas que adopten el modelo de gestión


del RUC®, ingresan a la base de datos nacional de
empresas contratistas del RUC®, haciendo visible
De manera su nombre
paralela a lay auditoria
marca. Lasdel
contratantes más grandes
RUC®, se realiza la
evaluación del SG-SST
país, según
consultan la legal
el marco información
vigente. de las
empresas que están en RUC® y pueden usar esta
información para invitar a las empresas
contratistas a participar de procesos licitatorios o
nuevas oportunidades de negocios.
BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS CONTRATISTAS

EVALUACIONES

Diagnóstico de los estándares mínimos aplicables al Sistema de Gestión


Seguridad y Salud en el Trabajo bajo la Resolución 0312 de 2019.

Las empresas que adopten el modelo de gestión


del RUC®, ingresan a la base de datos nacional de
empresas contratistas del RUC®, haciendo visible
su nombre y marca. Las contratantes más grandes
De manera del
paralela
país,a laconsultan
auditoria del
la RUC®, se realiza de
información el las
diagnosticoempresas
frente al cumplimiento
que están en de los yestándares
RUC® pueden usar esta
mínimos según el marco legal
información paravigente.
invitar a las empresas
contratistas a participar de procesos licitatorios o
nuevas oportunidades de negocios.
BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS CONTRATISTAS

REPORTES

Acceso a reportes escritos cuali-cuantitativos sobre el desempeño en


Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental.

Las empresas que adopten el modelo de gestión


del RUC®, ingresan a la base de datos nacional de
Cada empresa recibe tres contratistas
empresas informes al finalizar
del RUC®,su haciendo visible
Consultar normatividad legal colombiana y mismo recibir
auditoria: (1) Informe de Auditoria
su nombre y marca.RUC®; (2) Informemás
Las contratantes de grandes
notificaciones sobre nuevas regulaciones.
Auditoria al SGSST
del (1072/15) y (3) Diagnostico
país, consultan de
la información de las
cumplimiento de los estándares
empresas mínimos
que están (Res.0312/19),
en RUC® y pueden usar esta
Consultar normatividad legal colombiana y mismo recibir
estos informes relacionan
información información detallada
para invitar a sobre:
las empresas
notificaciones sobre nuevas regulaciones.
o Perfil del desempeño
contratistasdea su SGSSTA de procesos licitatorios o
participar
o Tendencia de las estadísticas
nuevas de ATEL
oportunidades de negocios.
o Descripción de brechas de la gestión
o Identificación de prácticas de excelencia operacional
o Fortalezcas de la gestión
BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS CONTRATISTAS

DOCUMENTOS

Acceso a herramientas actualizadas para la autoevaluación del


desempeño Seguridad, Salud en el Trabajo y Protección Ambiental.

El modelo RUC® pone a disposición de sus


empresas la “Guía RUC®”, documento técnico
que suministra información detallada y necesaria
para la implementación exitosa del Sistema de
Gestión de SSTA en la empresa y una opción para
realizar su autoevaluación.
BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS CONTRATISTAS

COMITES

Participación en el Comité de Contratistas RUC®

Las empresas que adopten el modelo de gestión


del RUC®, ingresan a la base de datos nacional de
Participar activamente de este Comité,
empresas contratistas del RUC®,el haciendo
cual se realiza
visible
mensualmente en el ciudad
su nombre y marca.deLas
Bogotá de formamás
contratantes presencial
grandes
con conexióndelremota.
país, Espacio donde
consultan la seinformación
revisan necesidades
de las
y se mantiene informada
empresas a lasenempresas
que están sobre aspectos
RUC® y pueden usar esta
técnicos, proyectos
informacióny regulaciones
para invitaren aSSTAlasde empresas
carácter
nacional, regional y local;
contratistas así como avances
a participar y cambios
de procesos RUC®.o
licitatorios
nuevas oportunidades de negocios.
BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS CONTRATISTAS

RECONOCIMIENTO

Participación en el evento de Reconocimiento RUC®

Las empresas que adopten el modelo de gestión


del RUC®, ingresan a la base de datos nacional de
empresas contratistas del RUC®, haciendo visible
Consultar normatividad legal colombiana y mismo recibir
su nombre y marca. Las contratantes más grandes
notificaciones sobre nuevas regulaciones.
Anualmente eldel país,
RUC® consultan
destaca a travésla deinformación
un evento de las
publico empresasdesempeños
los mejores que están ende RUC®las y empresas
pueden usar esta
Consultar normatividad legal colombiana y mismo recibir
evaluadas información
RUC® durante para
el año. invitar a las empresas
Todas las empresas
notificaciones sobre nuevas regulaciones.
contratistas
ingresan a participar frenteaalparticipar de procesos
cumplimiento licitatorios o
de criterios
nuevas oportunidades
previamente establecidos. Se otorgarádeanegocios.
los ganadores
un premio relacionado con la participación a eventos de
capacitación especializados realizados por el CCS.
BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS CONTRATISTAS

CONGRESO RUC®

Asistir al congreso del RUC®

Las empresas contratistas que se inscriben por


primera vez tienen derecho a un cupo por única
vez, para asistir al congreso del RUC® que se
celebra en Bogotá el segundo semestre del año
en curso.
BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS CONTRATISTAS

SOFTWARE GESTOR DE
CONTRATITAS

Es una solución tecnológica y en tiempo real con múltiples beneficios, que


asegura la gestión oportuna y en línea del contratista por parte del
contratante.

Selección de
MÓDULOS RUC® en Línea Proveedores/
Contratistas
BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS CONTRATANTES

SOFTWARE GESTOR DE
CONTRATITAS MÓDULO RUC®
EN LÍNEA
Realizar el proceso de
Solicitar y descargar las
inscripción y renovación del
certificaciones del RUC®.
RUC®.

Programar la fecha de la
Evaluar la prestación del
auditoria en los tiempos
servicio RUC®.
estipulados para el proceso.

Verificar su estado de
Realizar pagos en línea.
activación con el RUC®.
BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS CONTRATANTES

SOFTWARE GESTOR DE
CONTRATITAS MÓDULO RUC®
EN LÍNEA

- RUC®
Histórico de
- Decreto 1072
evaluaciones - Estándares Mínimos

Consultar
Histórico de
resultados de
accidentalidad
evaluaciones

No conformidades
y gestión de planes
de acción
BENEFICIOS PARA LAS EMPRESAS CONTRATANTES

SOFTWARE GESTOR DE
CONTRATITAS MÓDULO RUC®
EN LÍNEA

Análisis
comparativos de • Actividad Económica
sus resultados Vs • Nivel de riesgo
el de las demás • Departamento
empresas RUC® • Tamaño de empresa
de forma global • Misma contratante
por:
APOYO EN LA GESTION DE CONTRATISTAS

SOFTWARE GESTOR DE MÓDULO


CONTRATITAS SELECCIÓN DE
PROVEEDORES

Facilitar la búsqueda a la empresas Contratantes del


RUC® a nivel nacional de las empresas Contratistas
vinculadas con el RUC® y filtrar su interés de búsqueda
por determinado departamento, por tamaño de
empresa, por actividad económica, entre otros, y que
puedan ser llamadas a participar de procesos licitatorios
o adjudicaciones; y que cuenten con las mejores
condiciones técnicas, administrativas y financieras como
carta de presentación.
PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y RENOVACIÓN RUC®
PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y RENOVACIÓN RUC®

https://ccs.org.co/sistema-informacion-ruc/

En esta sección encontrara el manual


para llevar a cabo el proceso de
inscripción al RUC® en línea.
PROCESO DE INSCRIPCIÓN Y RENOVACIÓN RUC®
https://gcruc.force.com/Contratista/HBT_Login

➢ Para inscribirse al
RUC® ingrese a la
opción “¿No se
encuentra registrado?”

➢ Para Renovar el RUC®


ingrese diligenciando
usuario y contraseña.
PROCESO DE
VIGENCIA DELINSCRIPCIÓN
RUC® Y RENOVACIÓN RUC®
AUDITORIA RUC®

21 AÑOS DE EXPERIENCIA
REGLAMENTO UNIFICADO DEL
RUC®DOC: OAUPE008 REV. 14
2021.01.01.

Diferentes aspectos y condiciones de los procesos de inscripción y evaluación del Ruc®


REGLAMENTO UNIFICADO DEL RUC®

ARTÍCULO 1o. OBJETO Y ÁMBITO DE APLICACIÓN


El presente reglamento tiene por objeto establecer los lineamientos que
rigen el servicio del Registro Uniforme de Contratistas de Evaluación del
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y Ambiente (RUC®),
así como los requisitos que deben cumplirse para su operación y desarrollo
por parte del Consejo Colombiano de Seguridad (CCS).

Aplica a las compañías contratantes que han adoptado el RUC®, a las


empresas contratistas inscritas en el RUC®, al Comité de Hidrocarburos, al
Comité de Grandes Contratantes, al Comité Operativo del RUC® y al CCS.
REGLAMENTO UNIFICADO DEL RUC®

ARTÍCULO 3o. RESPONSABILIDADES EN EL PROCEDIMIENTO DE


REGISTRO

Las responsabilidades sobre el procedimiento de registro


corresponden a la Dirección Técnica del CCS, quien
garantiza la inscripción de las empresas contratistas
solicitantes, dando paso a la programación de las
actividades definidas dentro de la prestación del servicio.
De igual forma, es responsabilidad de la Dirección
Técnica, mantener actualizada la información de las
empresas inscritas en el RUC®.
REGLAMENTO UNIFICADO DEL RUC®

ARTÍCULO 4o. RESPONSABILIDADES EN LA REALIZACIÓN DE


VISITAS Y EMISIÓN DE INFORMES Y REPORTES

La responsabilidad sobre la realización de visitas del


RUC®, la emisión de informes y reportes derivados de
estas compete a la Dirección Técnica del CCS, desde
donde se programan las visitas, se revisan y aprueban
los hallazgos y conceptos emitidos por el grupo de
profesionales involucrados en el proceso de calificación.

Las visitas del RUC® se tipifican como visita de


verificación, visita de seguimiento y visita adicional,
información detallada en el Capítulo V.
REGLAMENTO UNIFICADO DEL RUC®

ARTÍCULO 6o. DIFUSIÓN DE LA GUÍA DEL SISTEMA


DE GESTIÓN EN SEGURIDAD, SALUD EN EL
TRABAJO Y AMBIENTE PARA CONTRATISTAS

Es responsabilidad del CCS y de los comités asociados al


RUC®, difundir a las empresas contratistas la “Guía del
Sistema de Gestión de Seguridad, Salud en el Trabajo y
Ambiente para Contratistas”. Para ello, el CCS pondrá a
disposición todos sus canales de comunicación y liderará
un plan de trabajo que será actualizado periódicamente,
de acuerdo con lo requerido por los comités o la Dirección
Técnica.
REGLAMENTO UNIFICADO DEL RUC®

ARTÍCULO 7o. CUOTA ANUAL DE REGISTRO

Para tener acceso a los derechos definidos en el presente


reglamento, es responsabilidad de las empresas contratistas
efectuar el pago de la cuota anual de registro previo al servicio
de evaluación del RUC®, de acuerdo con las indicaciones
dadas por la Dirección Comercial del CCS.

Para las empresas contratistas interesadas en ingresar o


renovar su inscripción al RUC®, el CCS manejará tarifas
estratificadas de acuerdo con el tamaño de la empresa (dado
por el número total de trabajadores de todas las sedes, el cual
incluye subcontratistas, empresas temporales, cooperativas,
entre otros) y el nivel de riesgo. ….
TARIFAS INSCRIPCIÓN RUC® 2020
CAPÍTULO V
DE LA OPERACIÓN DEL REGISTRO

Capitulo V ARTÍCULO 14º. CONDICIONES GENERALES DEL


SERVICIO

d) Las empresas contratistas recibirán el informe de la evaluación de


desempeño en SSTA de manera digital ocho (8) días hábiles después de la
fecha de la finalización de la visita (verificación documental y verificación en
campo), para las empresas que realizan la evaluación del RUC® en conjunto
con certificación OHSAS 18001 o ISO 45001, el informe del RUC® será
remitido quince (15) días hábiles después de la fecha de la finalización de la
visita. Para los dos casos, si la empresa requiere el informe en forma física,
debe informar al CCS para coordinar la entrega en las instalaciones del CCS.
REGLAMENTO UNIFICADO DEL RUC®

ARTÍCULO 15°SOBRE
ELEMENTOS PARTICULARES
a) Las empresas contratantes del RUC® pueden definir en
cualquier momento criterios de evaluación de su interés sobre
la gestión de sus empresas contratistas en SSTA o en
cualquier campo de la sostenibilidad.

b) La evaluación de estos elementos se realiza de manera


conjunta con la visita del RUC® y considera los aspectos
establecidos
por la empresa contratante.

c) Los elementos particulares generan una calificación


independiente para la empresa contratante.

d) Todas las empresas contratistas del RUC® pueden


consultar los elementos particulares definidos por la empresa
contratante en el formato de autoevaluación RUC®, publicado
en la página web del CCS (www.ccs.org.co).
REGLAMENTO UNIFICADO DEL RUC®

ARTÍCULO 16°. SOBRE LOS PLANES DE ACCIÓN EXIGIDOS POR LA


EMPRESAS CONTRATANTES

a) Las empresas contratantes del RUC® podrán solicitar al CCS el apoyo


administrativo para la revisión de los planes de acción propuestos por las
empresas contratistas para gestionar las no conformidades identificadas en su
proceso de evaluación del RUC®.

b) Al finalizar el proceso de auditoría RUC® se hará entrega del formato de


planes de acción a la empresa contratista que preste servicios a las empresas
contratantes que exijan este requisito, el cual debe ser diligenciado y enviado vía
correo electrónico al auditor que realizó la visita dentro de los diez (10) días
calendario después de recibido el informe, quien validará y emitirá un concepto
conforme, no conforme o sin observaciones, dentro de los tres (3) días
calendario siguientes, a la empresa contratista y contratante por correo
electrónico.
REGLAMENTO UNIFICADO DEL RUC®

ARTÍCULO 16°. SOBRE LOS PLANES DE ACCIÓN EXIGIDOS POR LA


EMPRESAS CONTRATANTES

c) El CCS no se hace responsable por las desviaciones que puedan


presentarse en la gestión del contratista para el cierre de sus no
conformidades del RUC®.

d) Si la empresa contratista del RUC® no entrega el plan de acción o el


cierre de hallazgos en los plazos establecidos, se evaluará esta
condición en su siguiente visita en el numeral 4.3 del RUC® “Acciones
correctivas y preventivas”, en el escenario que corresponda.

e) Los planes de acción generados en el proceso de auditoría deberán


ser cargados en el portal del RUC® para el respectivo seguimiento.
ELEMENTOS COMUNES

Presentación de planes de acción


ante las No Conformidades

• ACESCO COLOMBIA S.A.S


• GASES DEL CARIBE S.A. E.S.P
• SOCIEDAD DE ACUEDUCTO ALCANTARILLADO Y ASEO B/QUIL (TRIPLE A)
• CARVAJAL PULPA Y PAPEL S.A.
• JOHNSON & JOHNSON DE COLOMBIA S.A.
• TEAM FOODS COLOMBIA S.A.
• CEMENTOS ARGOS S.A.
• MEXICHEM RESINAS COLOMBIA S.A.S.
• TRANSGAS DE OCCIDENTE S.A.
• COLGATE PALMOLIVE CIA.
• SIERRACOL ENERGY ARAUCA, LLC
• FERRO COLOMBIA S.A
• DRUMMOND LTD COLOMBIA
• PGI COLOMBIA LTDA.
• CLARIOS ANDINA S.A.S
• ELECTRIFICADORA DEL CARIBE S.A ESP - ELECTRICARIBE
• PROMIGAS S.A. E.S.P.
• ADAMA ANDINA B.V. SUCURSAL COLOMBIA
REGLAMENTO UNIFICADO DEL RUC®

ARTÍCULO 17º. SOBRE EL APLAZAMIENTO DE VISITAS

a) El CCS aceptará aplazamientos en la programación de las auditorías por motivos


de fuerza mayor, los cuales serán evaluados por la Coordinación del RUC® del
CCS. Los casos de aplazamiento deben estar soportados por escrito y firmados por
el gerente o representante legal con diez (10) días calendario de anterioridad a la
fecha de realización de la auditoría.

La fecha de reprogramación se hará acorde con la disponibilidad de la agenda,


teniendo en cuenta que esta no es menor a dos (2) meses. Se considerará la
reprogramación de la visita antes de dos (2) meses sólo si la solicitud es realizada
por las empresas contratantes que han adoptado el RUC®.

Si el aplazamiento no es solicitado dentro del tiempo mencionado anteriormente, la


empresa deberá cancelar los honorarios del auditor correspondiente a medio
SMMLV.
REGLAMENTO UNIFICADO DEL RUC®

ARTÍCULO 17º. SOBRE EL APLAZAMIENTO DE VISITAS

Si el proceso de evaluación ya ha iniciado, se considera que la evaluación fue


realizada; en este caso, el profesional procederá a realizar el informe con lo
evaluado hasta el momento y los demás puntos se calificarán con cero (0). Si la
empresa requiere una visita adicional, deberá cumplir con lo establecido en el
Literal d, Artículo 13 Capítulo V. Este caso será comunicado al Comité Operativo del
RUC®. Si el aplazamiento es solicitado cuando el auditor se encuentra programado
en ruta, la empresa deberá cancelar adicionalmente los gastos de viaje causados.
Si durante el periodo de vigencia del certificado la empresa ha solicitado más de
dos (2) aplazamientos, los casos serán informados al Comité Operativo del RUC® y
la empresa contratante correspondiente.
REGLAMENTO UNIFICADO DEL RUC®

ARTÍCULO 18º. SOBRE EL PROCESO PARA LA REVISIÓN DE LOS INFORMES

a) Las empresas contratistas podrán solicitar revisión de los resultados de


las visitas de evaluación del RUC® máximo diez (10) días hábiles después
de recibido el informe, incluyendo el sustento técnico de la solicitud. La
revisión inicial se realizará por un grupo de auditores y la decisión será
validada en la siguiente reunión del Comité Operativo RUC®; mientras tanto,
la calificación que se encuentra vigente será la emitida inicialmente por el
auditor. Si cambia dicha calificación, no tendrá efecto retroactivo a la
decisión.

El CCS contará hasta con treinta (30) días hábiles para dar respuesta a la
empresa contratista sobre la solicitud realizada.
REGLAMENTO UNIFICADO DEL RUC®

ARTÍCULO 18º. SOBRE EL PROCESO PARA LA REVISIÓN DE LOS INFORMES


b) En caso que se presenten diferencias entre la información suministrada por la
empresa y la registrada en el informe, tales como: datos correspondientes a
información general de la compañía (nombre, NIT, teléfonos, correos electrónicos o
información general), que se considere no genera afectación, serán revisados por
la Dirección Técnica realizando las respectivas correcciones; cualquier otro tipo de
modificación requerida por la empresa contratista debe ser solicitada por escrito de
manera formal y con sustento técnico a la Coordinación del RUC, quien asignará un
equipo técnico para realizar la revisión y en caso de ser necesario lo presentará al
Comité Operativo del RUC®.

Dentro del proceso de revisión de informes y de criterios de calidad, el CCS contará


con treinta (30) días hábiles posteriores a la entrega del informe en la empresa,
para identificar aquellos aspectos que se consideran inconsistencias, realizar los
ajustes necesarios e informar a la empresa contratista, para lo cual, será necesario
hacer el cambio del informe en la empresa con devolución del documento
anteriormente entregado por el auditor al finalizar el proceso de evaluación.
REGLAMENTO UNIFICADO DEL RUC®

ARTÍCULO 18º. SOBRE EL PROCESO PARA LA REVISIÓN DE LOS INFORMES


c) Las empresas contratantes podrán solicitar revisión de los resultados de las
visitas de evaluación del RUC® de las empresas contratistas, máximo quince
(15) días hábiles después de recibir el informe enviado por la empresa contratista
o por el CCS.

La solicitud de aclaración debe ser enviada a la Coordinación del RUC® del


CCS, quien tramitará la solicitud con el profesional que realizó la visita e
informará a la empresa contratista, para proceder a dar trámite a las inquietudes
presentadas.

d) Si la respuesta dada al contratante desde el CCS no cumple las expectativas,


se llevará el caso al Comité Operativo del RUC®, en donde se tomará la decisión
de aplicación de las observaciones.

e) Posteriormente, se informará a la empresa contratista si el informe genera o


no cambios o si es necesario realizar una visita adicional.
REGLAMENTO UNIFICADO DEL RUC®

ARTÍCULO 19º. AUTORIZACIÓN PARA EL USO DEL LOGO DEL RUC

Las empresas contratistas pueden hacer uso y aplicación del logo del RUC® de
acuerdo con lo establecido en el Manual de imagen al dar cumplimiento en su última
evaluación de desempeño RUC® en todos los requisitos mencionados a continuación:

• Una calificación mínima vigente de 80%;

• Ejecución del proceso de auditoría completo (Evaluación documental y campo) y

• Que no presenten impacto a la accidentalidad en el periodo evaluado. Este impacto


a la accidentalidad está asociado a la empresa que presente:
• Accidentes con invalidez (Incluye calificaciones en firme del 50% o más de su
capacidad laboral)
• Accidentes con Pérdida de capacidad laboral permanente parcial entre el 5 y 49,9%
• Muertes en el periodo evaluado
• Accidentes graves

• No presentar imprecisión en el periodo evaluado.


REGLAMENTO UNIFICADO DEL RUC®

ARTÍCULO 19º. AUTORIZACION PARA EL USO DEL LOGO DEL RUC.

El uso de la Marca y Logo RUC®, recae única y exclusivamente sobre el Sistema de


Seguridad, Salud en el trabajo y Ambiente para Contratistas - RUC®, no sobre los bienes,
productos o servicios que preste la empresa evaluada.

La autorización de su uso es entregada por el auditor al finalizar la Evaluación RUC® por el


periodo de la vigencia de esta y finaliza en la fecha de vencimiento de la calificación, deben
cumplirse obligatoriamente todas las condiciones para que sea autorizada la empresa. La
autorización se deja por escrito en el informe final de Auditoría y el área de Coordinación del
RUC®, hace el envío del manual de imagen y aplicación de la Marca RUC® mediante correo
electrónico a todas aquellas empresas que se encuentren autorizadas.
ELEMENTOS COMUNES
ANÁLISIS DETALLADO
Requisito del SGSST
Res. 0312/19 RUC®
(Decreto 1072)
• Como se relaciona o se incorpora
Articulo y descripción con la Guía RUC®
Estándar
del requisito legal • Elementos adicionales que apuntan a
Mínimo
un mejor desempeño
GUIA RUC®
ELEMENTOS EVALUABLES DE LA GESTION

1. Liderazgo y compromiso gerencial


2. Desarrollo y ejecución del sistema
3. Administración del riesgo
4. Evaluación y monitoreo
5. Impacto a la accidentalidad
Imprecisión en la información suministrada por la
6. organización, respecto a la accidentalidad

Elementos particulares
AUDITORIA RUC®

21 AÑOS DE EXPERIENCIA

IMPRECISIONES
ELEMENTOS COMUNES

1. Cumplimiento Liderazgo y
Compromiso Gerencial

Requisito del SGSST


Res. 0312/19 RUC®
(Decreto 1072)
Artículo 2.2.4.6.5 1.1. POLITICA SSTA
Artículo 2.2.4.6.6 Expresar su compromiso con:
• Apropiada para la naturaleza de los peligros y • IPVR (Peligros y riesgos) y determinación de los respectivos
el tamaño organización controles
• Fecha de revisión Política de SST • Concisa, redactada con claridad, fechada y firmada por el
• Comunicada al COPASST y Vigía representante legal de la empresa.
• Revisada como mínimo una vez al año y • Ser revisada como mínimo una vez al año.
actualizarse acorde a los cambios
• Base para establecer objetivos ( Art 2.2.4.6.7 ) Adicional : Componente ambiental y otras políticas
1.2 REVISION GERENCIAL
Información de entrada
• Suficiencia de los recursos
• Revisión del Plan de Trabajo Anual
• Eficacia de las estrategias implementadas
Art 2.2.4.6.31. • Revisar la capacidad del sistema para satisfacer las
necesidades globales de la empresa.
La Alta Dirección revisa una vez al año el Sistema de • Participación de los trabajadores,
Revisión por la alta
Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo . • Programas de rehabilitación de la salud, ausentismo
dirección laboral por casas asociadas a SST
Considera 24 aspectos como información de entrada • Resultados de las inspecciones
Comunicar formalmente al COPASST o Vigía de SST , quienes
deberán definir e implementar las ACPM a que hubiese lugar en
conjunto con el responsable del SG-SST.

Adicional : Revisión del Sistema Ambiental , reuniones e


inspecciones Gerenciales.
ELEMENTOS COMUNES

1. Cumplimiento Liderazgo
y Compromiso Gerencial
Requisito del SGSST
Res. 0312/19 RUC®
(Decreto 1072)
Art 2.2.4.6.7
• Expresan conformidad con la Política de SST.
1.3 OBJETIVOS Y METAS
• Claros, medibles, cuantificables y tienen metas,
Alcanzables en las funciones y niveles pertinentes
coherentes con el plan de trabajo anual, Objetivos de SST
Protección de la seguridad y salud de todos los trabajadores,
compatibles con la normativa vigente
mediante la mejora continua del SG-SST en la empresa.
(coherentes con el
• Comunicados a los trabajadores, son revisados y plan de trabajo
Firmados por el empleador.
evaluados mínimo una vez al año, actualizados de anual)
ser necesario, están acordes a las prioridades
Adicional : Análisis semestral al grado de cumplimiento ,
definidas.
solicita ajustes a los planes de acción
• Firmados por el empleador
1.4 RECURSOS

Especificar los recursos que asignarán para el cumplimiento de


Art. 2.2.4.6.8
la gestión del SGSST.
• Definir y asignar recursos financieros, humanos, Asignación de
Acorde con las actividades económicas que desarrollen, la
técnicos y tecnológicos, requeridos para la recursos para el
magnitud y severidad de los riesgos laborales y el número de
implementación, mantenimiento y continuidad del SGSST
trabajadores expuestos.
SGSST
Adicional : Programa de inversión por contrato , relación de
cumplimiento , exigencia a contratistas.
ELEMENTOS COMUNES

2. Cumplimiento Desarrollo y
Ejecución del Sistema

Requisito del SGSST


Res. 0312/19 RUC®
(Decreto 1072)
2.1. DOCUMENTACIÓN – CONTROL DE REGISTROS
Art 2.2.4.6.12
Sistema de archivo o retención documental, Establecer, implementar y mantener uno o varios procedimientos
para los registros y documentos que Archivo y retención para la identificación, el almacenamiento, la protección, la
soportan el SGSST documental del recuperación, el tiempo de retención de acuerdo a lo establecido en
SGSST la legislación vigente y la disposición de los registros y documentos.
Art 2.2.4.6.13 (Registros y
Disposición de los registros y documentos documentos) Adicional: Deben ser y permanecer legibles, identificables y
por 20 años. trazables.
- Manual Sistemas de Gestión SST y Ambiente

1. Política y objetivos en SST 10. Soportes de convocatoria y actuaciones de COPASST /Vigía


2. Responsabilidades asignadas en SST 11. Reportes de investigación de incidentes , y ATEL
3. Identificación anual de peligros y valoración de los riesgos 12. Identificación de amenazas
4. Informe de condiciones de salud/perfil sociodemográfico 13. PVE y .resultados de mediciones ambientales
5. Plan de trabajo anual en SST 14. Registro de inspecciones a instalaciones , maquinas o
equipos
6. Programa anual de capacitación en SST
15. Matriz legal actualizada
7. Procedimientos e instructivos internos en SST
16. .Evidencias de gestión de los riesgo
8. Registros de entrega de equipos y EPP
9. Registros de protocolos de seguridad , fichas técnicas , otros
ELEMENTOS COMUNES

2. Cumplimiento Desarrollo y
Ejecución del Sistema

Art. 2.2.4.6.13 Conservación de los documentos

1. Los resultados de los perfiles epidemiológicos de salud y los


conceptos de los exámenes de I, P y de R.
2. Cuando la empresa cuente con médico especialista los resultados de
exámenes de I, P y de R, así como los resultados de los exámenes
complementarios.
3. Resultados de mediciones y monitoreo a los ambientes de trabajo.
4. Registros de las actividades de capacitación, formación y
entrenamiento.
5. Registro del suministro de elementos y equipos de protección
personal.
Para los demás documentos y registros, el empleador deberá elaborar y
cumplir con un sistema de archivo o retención documental, según aplique.
ELEMENTOS COMUNES

2. Cumplimiento Desarrollo y
Ejecución del Sistema
Requisito del SGSST
Res. 0312/19 RUC®
(Decreto 1072)
2.2. REQUISITOS LEGALES Y DE OTRA ÍNDOLE
Art 2.2.4.6.8
Identificar la normatividad nacional aplicable del
Definir procedimiento para la identificación de requisitos
SGRL, la cual debe quedar plasmada en una
Matriz legal legales y de otra índole, que garantice la inclusión y análisis
matriz legal que debe actualizarse en la medida
oportuno de nuevos requisitos aplicables a la organización, así
que sean emitidas nuevas disposiciones
como la forma de cumplimiento.
aplicables a la empresa.
Adicional: Requisitos ambientales
Art 2.2.4.6.8 2.3 FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES
Art 2.2.4.6.10
Responsabilidades de los trabajadores Se detallan las responsabilidades mínimas a incluir a todos los
trabajadores

A quienes se les hayan delegado responsabilidades en SGSST


• Asignación de
tienen la obligación de rendir cuentas internamente en relación
responsabilidade
con su desempeño.
Art 2.2.4.6.8. s en SST
Quienes tengan responsabilidad sobre el Rendición a través de medios escritos, electrónicos,
Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el • Rendición de
verbales o los que sean considerados por los
Trabajo rinden cuentas anualmente sobre su cuentas
responsables. La rendición se hará como mínimo
desempeño anualmente y deberá quedar documentada.

Adicional: Solicita que sea especifica para Alta gerencia, nivel


medio , operativo , supervisión , representante de SSTA y
coordinador del programa / Procedimiento para evaluación
ELEMENTOS COMUNES
2. Cumplimiento Desarrollo y
Ejecución del Sistema
ELEMENTOS COMUNES
2. Cumplimiento Desarrollo y
Ejecución del Sistema

Requisito del SGSST


Res. 0312/19 RUC®
(Decreto 1072)
Art 2.2.4.6.35 2.4. COMPETENCIAS
Capacitación Obligatoria para • Responsable del SGSST
responsables del SGSST / Capacitación virtual de
certificado de aprobación del • Curso Virtual de capacitación cincuenta (50) horas para
curso de capacitación virtual de cincuenta (50) horas en SST el responsable del SGSST
de cincuenta (50) horas Adicional: Formación ,
experiencia , capacitación
y entrenamiento
apropiados
ELEMENTOS COMUNES

2. Cumplimiento Desarrollo y
Ejecución del Sistema

Requisito del SGSST


Res. 0312/19 RUC®
(Decreto 1072)
Art 2.2.4.6.11 2.5. CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO
• Incluir criterios de conocimiento y • Capacitación a los trabajadores en SST dentro de la jornada y
práctica. horario laboral
• Promoción y prevención , • Evaluación mínimo una (1) vez al año, con el fin identificar las
peligros/riesgos prioritarios. Programa de acciones de mejora, debe exigir lo mismo a sus subcontratistas,
• Programa extensivo a toda la capacitación cooperados y trabajadores en misión.
organización . anual • Participación del COPASST o Vigía, alta dirección.
• Impartido por personal idóneo
• Revisado una(1) vez al año con Adicional : De acuerdo a las competencias del cargo , contenido de
participación del COPASST/VIGIA y alta los cursos , evaluación de la efectividad , validación en campo de
dirección competencias para tareas criticas, temáticas ambientales.
Art 2.2.4.6.11
• Inducción en los aspectos generales y 2.6. PROGRAMA DE INDUCCIÓN Y REINDUCCIÓN EN SST
específicos de las actividades a realizar,
que incluya entre otros, la identificación No se presentan modificaciones
y el control de peligros y riesgos en su Inducción y
trabajo y la prevención de ATEL. reinducción en Adicional : Programa , incluye el componente ambiental , define
SST contenido temático , especifica reinducciones por cambio de cargo ,
Art. 2.2.4.6.12 de sitio de trabajo , procesos o falta de conocimiento. / Evaluar la
Conservar registros de inducción y efectividad
reinducción.
ELEMENTOS COMUNES
2. Cumplimiento Desarrollo y
Ejecución del Sistema

Requisito del SGSST


Res. 0312/19 RUC®
(Decreto 1072)
Art 2.2.4.6.14 2.7. MOTIVACION, COMUNICACIÓN
Mecanismos eficaces para recibir y responder las PARTICIPACION Y CONSULTA
comunicaciones internas y externas relativas a la
SST, como por ejemplo autorreporte de Recibir, documentar y responder
condiciones de trabajo y de salud por parte de los Mecanismos adecuadamente a las comunicaciones
trabajadores o contratistas. de internas y externas; y recomendaciones
comunicación relativas a la seguridad y salud en el trabajo;
Art. 2.2.4.6.28 .
se deben procurar canales de comunicación
Numeral 2 Canales de comunicación para la
para la gestión de seguridad y salud en el
gestión de SST con los proveedores, trabajadores
trabajo con los proveedores, trabajadores
cooperados, trabajadores en misión, contratistas
cooperados, trabajadores en misión,
y sus trabajadores o subcontratistas.
contratistas y sus trabajadores o
Art. 2.2.4.6.15 subcontratistas, también informando a estos
Parágrafo. 3. El empleador debe informar al sobre el desarrollo de todas las etapas del SG
COPASST o Vigía de Seguridad y SST sobre los –SST.
resultados de las evaluaciones de los ambientes
de trabajo para que emita las recomendaciones a Adicional: Desarrollo de programas , plan de
que haya lugar. comunicación
ELEMENTOS COMUNES

3. Cumplimiento Administración
del Riesgo
Requisito del SGSST
Res. 0312/19 RUC®
(Decreto 1072)

Art. 2.2.4.6.8 3.1. ADMINISTRACION DEL RIESGO


Art. 2.2.4.6. 15 • Metodología para identificación
Art. 2.2.4.6. 24 de peligros, evaluación y Procedimientos para la continua IPVR con alcance sobre
valoración de riesgos todos los procesos , incluir actividades rutinarias y no
• Metodología para la identificación rutinarias internas o externas.
de peligros y evaluación y valoración • Identificación de sustancias
de los riesgos catalogadas como carcinógenas La IPVR debe ser desarrollada por el empleador o
o con toxicidad aguda contratista con la participación y compromiso de todos
• Implementar las medidas de los niveles de la empresa.
prevención y control con base en el • Identificación de trabajadores
resultado de la identificación de que se dediquen en forma Debe ser documentada y actualizada como mínimo de
permanente a actividades de
peligros, la evaluación y valoración alto riesgo y cotización de
manera anual. También se debe actualizar cada vez que
de los riesgos, por parte de los pensión especial ocurra un accidente de trabajo mortal o un evento
trabajadores catastrófico en la empresa o cuando se presenten
cambios en los procesos, en las instalaciones en la
• Estructurar programas de maquinaria o en los equipos.
prevención.
Cuando en el proceso productivo, se involucren agentes
potencialmente cancerígenos, deberán ser
considerados como prioritarios, independiente de su
dosis y nivel de exposición.

Adicional : Identificación y valoración de aspectos e


impactos ambientales
ELEMENTOS COMUNES

3. Cumplimiento
Administración del Riesgo

Requisito del SGSST


Res. 0312/19 RUC®
(Decreto 1072)
Art. 2.2.4.6. 26 3.1. ADMINISTRACION DEL RIESGO
• Procedimiento para evaluar el impacto sobre la Gestión del cambio
Seguridad y Salud en el Trabajo que se pueda generar GESTIÓN DEL CAMBIO. Incluye contar con el apoyo del Comité
por cambios internos o externos. Paritario o Vigía de Seguridad y Salud en el Trabajo y el empleador
• La gestión del cambio debe ser con el apoyo del debe informar y capacitar a los trabajadores en lo relacionado con
Copasst o Vigía de SST. estas modificaciones.

Art.2.2.4.6.16. 3.1. ADMINISTRACION DEL RIESGO


Mecanismo de
Parágrafo 3 Se define el término Auto reporte de
condiciones de trabajo y salud. Comunicación Se realiza el cambio del término Actos y Condiciones Inseguras por
Auto reporte de condiciones de trabajo y salud.
Art. 2.2.4.6. 27 3.2.1. ADMINISTRACIÓN DE CONTRATISTAS – PROVEEDORES
• Identificación
Art. 2.2.4.6. 28
• Procedimiento para la identificación y evaluación de y evaluación Sin cambios
las especificaciones en SST, de las compras y para la
adquisición de productos y servicios adquisición de Adicional: Los resultados debe representar un alto puntaje de
bienes y adjudicación del contrato
• Aspectos de SST en la evaluación y selección de servicios
proveedores y contratistas.

• Verificar antes del inicio del trabajo y periódicamente, • Evaluación y


el cumplimiento de la obligación de afiliación al SGRL, selección de
considerando la rotación del personal por parte de los proveedores y
proveedores contratistas y subcontratistas, informar contratistas
IPVR
ELEMENTOS COMUNES
3. Cumplimiento
Administración del Riesgo

Requisito del SGSST


Res. 0312/19 RUC®
(Decreto 1072)
Art. 2.2.4.6.25 3.2.2. VISITANTES, COMUNIDAD Y AUTORIDAD
Implementar y mantener las disposiciones Plan de prevención,
de prevención, preparación y respuesta ante preparación y No se presentan modificaciones
emergencias, con cobertura a todos los respuesta ante emergencias
centros y turnos de trabajo y todos los Adicional: A la comunidad y autoridades se les debe
trabajadores, independiente de su forma de informar sobre la identificación y control de los riesgos
contratación o vinculación, incluidos e impactos en -SSTA y verificar su participación en las
contratistas y subcontratistas, así como actividades de simulacros, prevención y atención de
proveedores y visitantes. emergencias.

Art. 2.2.4.6.17 • Medidas de prevención y 3.2.3 PROGRAMAS DE GESTIÓN


Art. 2.2.4.6.23 control frente a
Art.2.2.4.6.24 peligros/riesgos No se presentan modificaciones .
Adaptar mecanismos para planificar el identificados
SGSST, basado en la evaluación inicial y otros Adicional: Programas prioritarios: Objetivos y metas
datos disponibles que aporten a este cuantificables .Responsables · Acciones · Recursos ·
propósito. • Aplicación de medidas de Cronogramas de actividades
prevención y control por
“Definir las prioridades en materia de parte de los trabajadores RUC ® 3.2.4 SALUD EN EL TRABAJO
seguridad y salud en el trabajo de la RUC ® 3.2.5 AMBIENTES DE TRABAJO
empresa RUC ® 3.2.6 SEGURIDAD EN EL TRABAJO
ELEMENTOS COMUNES

3. Cumplimiento Administración
del Riesgo

Requisito del SGSST


Res. 0312/19 RUC®
(Decreto 1072)
Art. 2.2.4.6.17 • Descripción sociodemográfica y Diagnóstico de RUC ® 3.2.4 SALUD EN
Adaptar mecanismos para condiciones de salud de los trabajadores EL TRABAJO:
planificar el SGSST, basado en la
evaluación inicial y otros datos • Actividades de medicina del trabajo y de Adoptó este termino de
disponibles que aporten a este prevención y promoción de la Salud “ salud en el trabajo” .
propósito.
• Perfiles de cargo No se presentan
“Definir las prioridades en modificaciones .
materia de seguridad y salud en • Evaluaciones médicas ocupacionales
el trabajo de la empresa Se desarrollan los
• Custodia de las historias clínicas criterio ,entre otros
Art. 2.2.4.6.8 evaluaciones medicas ,
Prevención y Promoción de • Restricciones y recomendaciones médico actividades de
Riesgos Laborales: laborales promoción y
prevención , PVE ,
• Estilos de vida y entorno saludable confidencialidad de
historias clínicas
• Servicios de higiene
ELEMENTOS COMUNES

3. Cumplimiento
Administración del Riesgo

Requisito del SGSST


Res. 0312/19 RUC®
(Decreto 1072)
Art. 2.2.4.6.13 3.2.5. AMBIENTES DE TRABAJO
• Conservar resultados de mediciones y monitoreo
a los ambientes de trabajo • Adopción de termino “ Ambiente de trabajo”
• Informar al COPASST/ Vigía sobre los resultados • Informar al COPASST o Vigía de SST sobre los
de las evaluaciones para que emita las Mediciones ambientales resultados
recomendaciones a que haya lugar. • Establecer la programación de las fechas de
ejecución de las mediciones de higiene industrial y
Art. 2.2.4.6.15
evidencias de su cumplimiento
Mediciones ambientales de los riesgos prioritarios,
provenientes de peligros químicos, físicos y/o
Adicional: Certificados de calibración , registros de
biológicos.
mantenimiento de los equipos ,licencias de los
profesionales autorizados.
Art. 2.2.4.6.8 / Art. 2.2.4.6.12 /Art. 2.2.4.6.24 • Procedimientos e 3.2.6 . SEGURIDAD EN EL TRABAJO
Registros de entrega de EPP, registros de instructivos internos de SST
inspecciones a instalaciones , máquinas . Equipos y No se presentan modificaciones
herramientas; informes de sus resultados. • Entrega (EPP) y capacitación
en uso adecuado Adicional: Desarrolla ampliamente el tema de
Procedimientos , protocolos, instructivos y fichas estándares y procedimientos, Programa de
técnicas • Mantenimiento periódico de mantenimiento de instalaciones y equipos, Estado de
las instalaciones, equipos, equipos y herramientas, Elementos de protección
Acciones para asegurar que los trabajadores máquinas y herramientas personal, Productos químicos.
conocen forma de usar, mantener y reemplazar los
EPP, corrección de las condiciones inseguras
ELEMENTOS COMUNES

3. Cumplimiento
Administración del Riesgo

Requisito del SGSST


Res. 0312/19 RUC®
(Decreto 1072)
3.2.7 PLANES DE EMERGENCIAS
Art. 2.2.4.6.25 • Plan de prevención,
• Identificar amenazas , recursos disponibles, preparación y respuesta • Alcance a todos los turnos de trabajo
analizar vulnerabilidad , diseñar ante emergencias
procedimientos , asignar recursos , informar , • Determinar las capacidades existentes en las redes
capacitar ,entrenar. institucionales y de ayuda mutua.(Cuando aplique)
• Brigada de prevención,
• Realizar simulacros como mínimo una vez al preparación y respuesta • De acuerdo con la magnitud de las amenazas y la evaluación
año ante emergencias de la vulnerabilidad tanto interna como en el entorno y la
actividad económica de la empresa, el empleador o empresa
• Brigada de emergencias , inspección de contratista puede articularse con las instituciones locales o
equipos para prevención regionales pertenecientes al Sistema Nacional de Gestión de
Riesgos de Desastres en el marco de la Ley 1523 de 2012.
• Desarrollar planes de ayuda mutua y articularse
con las instituciones locales o regionales • Simulacros por lo menos una vez al año en donde se
involucren todos los trabajadores.

Adicional: Plan estratégico , operativo e informático con alcance


ambiental
NA Manejo de Residuos 3.2.8 GESTIÓN AMBIENTAL

Sin modificaciones
ELEMENTOS COMUNES

4. Cumplimiento Evaluación y
Monitoreo

Requisito del SGSST


Res. 0312/19 RUC®
(Decreto 1072)

Art. 2.2.4.6.32 4.1. INCIDENTES (ACCIDENTES Y CASI ACCIDENTES) DE


El resultado de la investigación TRABAJO
debe permitir: Identificar y • Reporte de accidentes de trabajo
documentar deficiencias, Demostrar sistema de Registro y Reporte de los
informar a los trabajadores • Investigación de incidentes, accidentes de trabajo y accidentes y casi accidentes de trabajo y
directamente afectados los las enfermedades cuando sean diagnosticadas como enfermedades laborales calificadas y aceptadas en
resultados, causas y controles, laborales Registro y análisis estadístico de firme por ARL y casos de enfermedad que estén en
informar a la alta dirección del accidentes de trabajo y enfermedades laborales proceso de calificación de origen; indicadores de
ausentismo por incidentes, perdidas. y costo directos e indirectos por incidentes
accidentes y enfermedades • Frecuencia de Accidentalidad ATEL
laborales.
• Severidad de accidentalidad Investigar todos los eventos por enfermedad laboral
Equipo investigador ( Res. 1401 y análisis tendencial por EL
de 2007) • Proporción de accidentes de trabajo mortales
3.2.4 ESTADISTICAS DE SALUD (Indicadores)
• Prevalencia de la enfermedad laboral
5. IMPACTO EN LA ACCIDENTALIDAD (Indicadores)
• Incidencia de la EL

Debe medirse la severidad, • Ausentismo por causa médica Adicional : Procedimiento , análisis tendencial
frecuencia, mortalidad anual de incluidos contratistas. , eventos ambientales.
ATEL, incidencia/prevalencia de • Definición de indicadores del Sistema
EL, ausentismo por ATEL y
comunes
ELEMENTOS COMUNES

4. Cumplimiento Evaluación y
Monitoreo
ELEMENTOS COMUNES

4. Cumplimiento Evaluación y
Monitoreo
Requisito del SGSST
Res. 0312/19 RUC®
(Decreto 1072)
Art. 2.2.4.6.12 numeral 14 4.4. INSPECCIONES EN SST
Art. 2.2.4.6.24 parágrafos 1° y 2°.
2.2.4.6.25 numeral 12 • Programa de inspecciones de -SSTA, que les
• Inspecciones a instalaciones, permita hacer seguimiento a la conformidad con
Inspecciones sistemáticas a las maquinaria o equipos controles operacionales y programas de gestión.
instalaciones, maquinaria o equipos, • Evaluación periódica del programa de inspecciones
incluidos los relacionados con la de –SST
prevención y atención de
emergencias; con la participación
del COPASST /Vigía de SST
Art. 2.2.4.6.16 • Evaluación Inicial del SGSST 4.5. SEGUIMIENTO A REQUISITOS LEGALES - SG-SST
Art. 2.2.4.6.17 • Plan Anual de Trabajo
• Conformación y funcionamiento • La empresa contratista debe diseñar y desarrollar
• Evaluación Inicial • del COPASST un PLAN DE TRABAJO ANUAL para alcanzar cada
• Plan de trabajo anual • Capacitación de los integrantes uno de los objetivos propuestos en el SG-SST, el
• Conformación Vigía/COPASST del COPASST cual debe identificar claramente metas y
• Comité de Convivencia Laboral • Conformación y funcionamiento prioridades de acuerdo con la EVALUACIÓN
• Pago de aportes /alto riesgo del Comité de Convivencia INICIAL, responsabilidades, recursos y
Laboral cronograma de actividades, el cual debe ser
• Afiliación al Sistema de firmado por el empleador y el responsable del SG-
Seguridad Social Integral SST.
• COPASST O VIGÍA: Deberá ser capacitado en los
aspectos relativos al SG-.SST.
• Pago de aportes
ELEMENTOS COMUNES

4. Cumplimiento Evaluación y
Monitoreo

Requisito del SGSST


Res. 0312/19 RUC®
(Decreto 1072)
Art. 2.2.4.6.19 4.6 MEDICIÓN Y REVISIÓN DE LOS PROGRESOS
Art. 2.2.4.6.20
Art. 2.2.4.6.21 • Definición de Determinar el grado de cumplimiento de los objetivos y
Art. 2.2.4.6.22 indicadores del los indicadores establecidos para cada objetivo de SST
• Definir indicadores Sistema los cuales deben contar con una ficha técnica que
cualitativos o contenga las siguientes variables:
cuantitativos para • Definición del indicador;
evaluar la estructura , • Interpretación del indicador;
proceso y resultado del • Límite para el indicador o valor a partir del
SG-SST. cuales considera que cumple o no con el
resultado esperado;
• Indicadores del SG -SST • Método de cálculo;
con ficha técnica. • Fuente de la información para el cálculo;
• Periodicidad del reporte;
• Plan de • Personas que deben conocer el resultado
Artículo 2.2.4.6.34. mejoramiento
Mejora continua
ESTANDARES MINIMOS PARA EL SG-SST

PESV
¿Qué debo hacer si me aplica el Plan Estratégico de Seguridad Vial?

Todo empleador que se encuentre obligado a implementar un Plan Estratégico de


Seguridad Vial deberá articularlo con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el
Trabajo.
ESTANDARES MINIMOS PARA EL SG-SST

Accidentes mayores en Industria

Las empresas fabricantes, importadoras,


distribuidoras, comercializadoras y usuarios de
productos químicos peligrosos deberán tener un
programa de trabajo con actividades, recursos,
responsables, metas e indicadores para la
prevención de accidentes en industrias mayores,
con la respectiva clasificación y etiquetado de
acuerdo al Sistema Globalmente Armonizado de
clasificación y etiquetado de productos químicos
El concepto debe entenderse como “ Accidentes mayores en industria”
ESTANDARES MINIMOS PARA EL SG-SST

Sistema de acreditación de
la excelencia en SST

MEJORA DE LAS
CONDICIONES DE TRABAJO
Estrategia Y SALUD • Excelente
para lograr la Calificación en
Estándares
excelencia Mínimos

operacional CERTIFICADO DE • Tienen nivel


ACREDITACION A LA superior a la
legislación
RUC® EXCELENCIA EN SST A
• Impactan
EMPRESAS Y CONTRATISTAS positivamente en la
salud y bienestar
de los trabajadores
Reconocimiento
Oficial Otorgado por
el Ministerio de
Trabajo
ESTANDARES MINIMOS
RUC®

ELEMENTOS ADICIONALES / ESPECÍFICOS CONTEMPLADOS EN EL RUC

• 3.2.2 Visitantes, comunidad y autoridad


• 3.1.1 Identificación de aspectos y valoración de impactos ambientales
• 3.2.3 Programas de Gestión del riesgo
• 3.2.4 Actividades de Promoción y Prevención en Salud
• 3.2.6 Productos químicos

• 3.2.8 PROGRAMA GESTIÓN AMBIENTAL


• Estándares y Procedimientos
• Plan de Gestión de Residuos
• Programa(s) de Gestión Ambiental

• 4.5 Afiliación al Sistema de Seguridad Social


• 4.5 Reglamento de Higiene y Seguridad Industrial
ELEMENTOS ADICIONALES / ESPECÍFICOS CONTEMPLADOS EN EL RUC

5. Impacto a la accidentalidad
5. IMPACTO DE LA ACCIDENTALIDAD (DE TRABAJO Y AMBIENTAL) EN LA EVALUACIÓN DEL RUC®

* Se tienen las certificaciones de la ARL de los accidentes y enfermedades laborales ocurridas en los cinco (5) últimos años vencidos o
desde su creación si la empresa tiene menos de cinco años .

* Se han presentado accidentes fatales o con lesiones incapacitantes (invalidez) en el último periodo evaluado, incluyendo trabajadores en
misión y sub contratistas.

* Se han presentado accidentes graves de acuerdo con lo definido en la legislación vigente colombiana o accidentes con incapacidad
permanente parcial en el último periodo evaluado, incluyendo trabajadores en misión y sub contratistas.

* Se evidencia en los últimos 5 años, aumento en la tendencia del índice de frecuencia de lesión incapacitante e índice de severidad de los
accidentes e incidencia y prevalencia para enfermedades laborales certificados por la ARL para los trabajadores Directos, trabajadores en
misión y sub contratistas.

* Se evidencia que la empresa que ha tenido infracciones ambientales en el periodo evaluado de acuerdo con la legislación vigente
5. Impacto a la accidentalidad

ELEMENTOS ADICIONALES / ESPECÍFICOS CONTEMPLADOS EN EL RUC

A B C
No se tienen las certificaciones de la ARL de los Se tienen las certificaciones de la ARL de los accidentes y
Se tienen las certificaciones de la ARL de los
accidentes y enfermedades laborales ocurridas en los enfermedades laborales ocurridas en los cinco (5) últimos
accidentes y enfermedades laborales ocurridas en los
cinco (5) últimos años vencidos o desde su creación si la años vencidos o desde su creación si la empresa tiene
cinco (5) últimos años vencidos o desde su creación si
empresa tiene menos de cinco años o estas no se menos de cinco años de acuerdo con las especificaciones
la empresa tiene menos de cinco años de acuerdo con
encuentran de acuerdo con las especificaciones definidas definidas en la Guía RUC.
las especificaciones definidas en la Guía RUC.
en la Guía RUC.
Se evidencia en los últimos 5 años, aumento en la
Se han presentado accidentes graves de acuerdo con
Se han presentado accidentes fatales o con lesiones tendencia del índice de frecuencia de lesión incapacitante e
lo definido en la legislación vigente colombiana y/o un
incapacitantes (invalidez) en el último periodo evaluado, índice de severidad de los accidentes e incidencia y
accidente con incapacidad permanente parcial con
incluyendo trabajadores en misión y sub contratistas. prevalencia para enfermedades laborales certificados por la
PCL > 15% en el último periodo evaluado, incluyendo
ARL para los trabajadores Directos, trabajadores en misión
trabajadores en misión y sub contratistas.
Se han presentado mas de un accidente con incapacidad y sub contratistas.
permanente parcial con PCL > 15% en el último periodo
Se evidencia la ocurrencia de mas de un accidente
evaluado, incluyendo trabajadores en misión y sub Se evidencia la ocurrencia de un accidente con incapacidad
con incapacidad permanente parcial con PCL entre 5 y
contratistas. permanente parcial con PCL entre 5 y 15% en el último
15% en el último periodo evaluado.
periodo evaluado .
(Para Subcontratistas incluye los eventos ocurridos en
(Para Subcontratistas incluye los eventos ocurridos en
desarrollo de actividades propias de la operación del (Para Subcontratistas incluye los eventos ocurridos en
desarrollo de actividades propias de la operación del
contratista evaluado) desarrollo de actividades propias de la operación del
contratista evaluado)
contratista evaluado)
Se evidencia que la empresa ha tenido sanciones
Se evidencia que la empresa está en curso de autos o
ambientales definitivas por parte de la (s) autoridad(es) Se evidencia que la empresa está en curso de autos o
investigaciones ambientales pero no ha tomado
ambientales pertinentes relacionados con las zonas investigaciones ambientales, ha tomado acciones
acciones correctivas o preventivas relacionadas con las
geográficas en donde la organización ha realizado correctivas o preventivas relacionadas con las mismas pero
mismas
actividades conforme a su objeto social. no demuestra gestiones y seguimiento a las mismas
Modelo de Certificación ARL
Contenido de la Certificación

La empresa debe:

• Obtener certificaciones de la ARL de los accidentes y enfermedades laborales


ocurridas en los cinco (5) últimos años vencidos o desde su creación si la empresa
tiene menos de cinco años. Esta certificación debe incluir:
• Número de accidentes calificados como laborales y número de accidentes
pendiente por calificar origen.
• Número de accidentes graves de acuerdo con la definición de la Resolución 1401
de 2007.
• Numero de eventos fatales
• Número de accidentes laborales que generaron incapacidad.
• Número de accidentes laborales que no generaron incapacidad
• Numero de caso de enfermedad laboral calificados
• Total de días de incapacidad (perdidos y cargados) generados por los accidentes
reportados en el periodo
• Numero de eventos con incapacidad permanente parcial (IPP)
• Numero de eventos con invalidez
• Número de eventos por E.L calificados
Contenido de la Certificación

• Número casos de E.L con tiempo perdido


• Número de fatalidades por E.L
• Numero de eventos con IPP / invalidez por E.L
• Total días de incapacidad ( Perdidos y cargados) generado por E.L reportados en el
periodo
• Número promedio de trabajadores expuestos afiliados a la ARL durante el periodo
de la certificación.
• La certificación debe describir claramente si en el año inmediatamente anterior y en
el año en curso se han presentado o no eventos fatales o con lesión incapacitante
permanente parcial o invalidez.
Certificación ARL

Nota 1. El periodo para la expedición de las certificaciones será:

• Certificación actualizada de los últimos cinco (5) años a corte diciembre, inclusive si
se han tenido cambios de ARL en dicho lapso.
• Con una vigencia no mayor a 30 días del mes anterior a la notificación por parte del
CCS de la fecha de la auditoría.
• La certificación del año en curso de fecha de la evaluación RUC® será:

o Con corte al último día del mes anterior a la fecha de la auditoría


o Con una vigencia no mayor a 30 días de la fecha de la auditoría.

Nota 2 : La certificación de la ARL es un documento indispensable para realizar la


visita, de no contar con este documento con las especificaciones anteriormente
expuestas será calificado en el escenario A.
Certificación ARL

Sin embargo, si durante la auditoría del año en curso se identifica la existencia de


accidentes graves, con lesiones incapacitantes (permanente, parcial o invalidez) y/o
fatalidades que no hayan sido registrados en los certificados de la ARL requeridos para
las auditorías de los últimos 5 periodos anteriores y/o que no hayan sido informados
por la empresa a los auditores del RUC® en el periodo que aplicaba su calificación,
tendrán en este elemento una calificación en el escenario que corresponda según la
severidad del evento.

Las empresas nuevas deben demostrar que no han presentado eventos que impacten
la accidentalidad (accidentes graves, lesiones incapacitantes permanente, parcial o
invalidez y/o fatalidades) en los últimos 5 años vencidos y año en curso y se les dará
el mismo tratamiento que a una empresa de seguimiento.
Calculo de Horas Hombre Trabajadas (HHT)

Instructivo para el cálculo de HHT - Anexo

HHT=( HS*Si*Ti)- Ha + He

En donde:
• HS: Horas a la semana
• Si: Semanas trabajadas en el periodo
• Ti: Trabajadores promedio durante el periodo
• Ha: Ausentismo en el periodo
• He: Horas extras realizadas en el periodo

Teniendo en cuenta que:


Las horas de ausentismo son la suma de todas las horas en las que el trabajador
estuvo ausente de la empresa, no se encontraba desarrollando sus funciones, ya
sea por incapacidad, permiso, vacaciones o licencias.

Ha = Hinc + Hp + Hv + Hlic
Calculo de Horas Hombre Trabajadas (HHT)

TIPS PARA EL CÁLCULO DE LAS HHT

• Tenga en cuenta que los datos se encuentren todos en las mismas


unidades (horas, días).

• Tenga en cuenta que los datos correspondan al periodo en el cual está


haciendo el cálculo de HHT.

• Tenga en cuenta el número promedio de trabajadores en el periodo para


el cual hace el cálculo.

• Tenga en cuenta que el promedio de horas días laborales corresponde a


8 horas, en caso de registrar un número mayo o menor debe tener
permiso del Ministerio.
Calculo de Horas Hombre Trabajadas (HHT)

Indicadores de Accidentalidad – Anexo

Índice de Severidad (IS)= (No. de días cargados y perdidos por causa de


los casos de AT durante el periodo / Horas hombre trabajadas en el periodo)
*K

Índice de Frecuencia (I.F) = (No. de casos reportados en el periodo por AT


/ horas hombre trabajadas) * K

Índice de Frecuencia de lesiones incapacitantes = (No. de casos con


tiempo perdido reportados en el periodo por AT / horas hombre trabajadas) *
K

Nota: El cálculo de estos indicadores se mantiene para RUC®


Calculo de Horas Hombre Trabajadas (HHT)

Indicadores Mínimos

Frecuencia de Accidentalidad = ((Número de accidentes de trabajo que


se presentaron en el mes / Número de trabajadores en el mes) * 100

Severidad de la Accidentalidad = ((Número de días de incapacidad por


accidente de trabajo en el mes + número de días cargados en el mes /
Número de trabajadores en el mes) * 100

Proporción de accidentes de trabajo mortales = ((Número de accidentes


de trabajo mortales que se presentaron en el año / Total de accidentes de
trabajo que se presentaron en el año ) * 100
Calculo de Horas Hombre Trabajadas (HHT)

Indicadores Mínimos

Prevalencia de Enfermedad Laboral = ((Número de casos nuevos y


antiguos de enfermedad laboral en el periodo “Z” / Promedio de
trabajadores en el periodo “Z”) * 100.000

Incidencia de la Enfermedad Laboral = (Número de casos nuevos de


enfermedad laboral en el periodo “Z” / Promedio de trabajadores en el
periodo “Z”) * 100.000

Ausentismos por causa médica = (Número de días de ausencia por


incapacidad laboral o común en el mes / Número de días de trabajo
programados en el mes ) * 100

Nota: Los indicadores mínimos serán calculados para RUC® pero no


tendrán impacto hasta no crear una línea basal
Se debe entender como inconsistencia aquella
Acta de inconsistencias diferencia en el contenido o alteraciones en cualquiera
de los documentos, reportes o información
suministrada por la empresa contratista.

Gestión ante acta de inconsistencias


4.1: “Realizar análisis de causas de las actas de inconsistencias asociadas a
accidentalidad”
4.3: “El tratamiento a las no conformidades encontradas debe realizarse por
medio del procedimiento de acciones correctivas o preventivas definido a través
de los resultados de… auditoría externa realizada por el Consejo Colombiano
de Seguridad (CCS), que incluya análisis de actas de inconsistencias.”
1.2.2: La información de entrada para la revisión por la gerencia debe
incluir…análisis de actas de inconsistencias”
Se espera que la empresa pueda subsanar las inconsistencias identificadas
para la siguiente auditoría de seguimiento, donde se verificará: análisis de
causalidad, acción correctiva e inclusión dentro de la revisión por la Dirección.
ELEMENTOS ADICIONALES / ESPECÍFICOS CONTEMPLADOS EN EL RUC

6. Imprecisión en la información suministrada


por la organización, respecto a la
accidentalidad

La empresa que presente diferencias en la información que influya en la


tendencia o en el impacto a la accidentalidad en el número de casos
reportados al CCS (incapacidad temporal, IPP calificadas o con calificación
en firme, invalidez, fatales, accidentes graves de acuerdo con la definición de
la Resolución 1401 de 2007), no reportados en el período de vigencia, tendrá
una disminución en su calificación total del 5%, la cual se mantendrá hasta la
próxima visita de seguimiento.
6. Imprecisión en la información suministrada por la
organización, respecto a la accidentalidad

ELEMENTOS ADICIONALES / ESPECÍFICOS CONTEMPLADOS EN EL RUC

A las empresas que demuestren una gestión que permita evidenciar en la próxima
visita de seguimiento que ya no presentan diferencias respecto a la imprecisión
levantada en la visita anterior, no se le disminuirá la calificación total en un 5%.

A las empresas que no demuestren una gestión de la imprecisión en la próxima


visita de seguimiento, se les mantendrá la disminución en su calificación total del
5% y adicional, si se encuentran nuevas diferencias en la información que influya
en la tendencia o en el impacto a la accidentalidad, independientemente si se
realizó o no gestión de la imprecisión identificada en la auditoria anterior, se
procederá a levantar nuevamente un hallazgo y se disminuirá la calificación total
en un 5%, la cual se mantendrá hasta la próxima visita de seguimiento.

La empresa contará con la posibilidad de realizar su aclaración al Comité
Operativo dentro los 10 días calendarios posterior a la auditoría, siguiendo lo
estipulado en el Literal l del Artículo 12 del OAUPE008 Reglamento Unificado del
RUC®.
Consolidación de informe por contratantes

Elementos particulares

Para empresas contratistas que tengan contrato


con diferentes contratantes y se requiera la
validación RUC en sus instalaciones

Se generará un único informe


consolidado con todos los resultados y
las No Conformidades detalladas según
la evidencia objetiva, el lugar (contrato)
o proceso donde se detecto.
Consolidación de informe por contratantes

Elementos particulares

A partir de
1 marzo 2021

Nuevos

Cambios
HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN

Elementos particulares
LISTA DE VERICACIÓN PARA EVALUAR EL PROTOCOLO GENERAL DE
BIOSEGURIDAD PARA EL MANEJO DEL COVID-19 RESOLUCIÓN 223 DE 2021
REQUISITOS

6. PASOS A SEGUIR
4. PREVENCIÓN Y 5. MONITOREO DE EN CASO DE
3. MEDIDAS DE
MANEJO DE SÍNTOMAS DE PRESENTAR UNA
BIOSEGURIDAD 7. PLAN DE
SITUACIONES DE CONTAGIO DE PERSONA CON
PARA LOS COMUNICACIONES
RIESGO DE COVID-19 ENTRE SÍNTOMAS
TRABAJADORES
CONTAGIO TRABAJADORES COMPATIBLES CON
COVID-19

REQUISITOS DEL PROTOCOLO GENERAL DE BIOSEGURIDAD PARA EL


MANEJO DEL COVID-19
SISTEMA DE CALIFICACIÓN
✓ La lista de chequeo definida por el Ministerio de Salud y Protección Social cuenta con
aproximadamente 210 preguntas,

✓ La Dirección Técnica realizó el trabajo de reducir esta lista, aproximadamente a 70


preguntas, teniendo en cuenta que algunas preguntas presentan el mismo criterio de
evaluación. Ejemplo: todas las preguntas que hacen relación a EPP (definición,
suministro, uso, etc.) en los diferentes requisitos del protocolo fueron compiladas en 3
preguntas.

✓ La evaluación de cada una de las preguntas se realizará teniendo en cuenta los


siguientes criterios:

No cumple Cumple
NO APLICA
(0%) (100%)
INFORME RUC®
CAMBIOS DEL RUC®
- Aclaraciones
numeral 5 y 6
- Cambios
reglamento
- Imprecisión (6) Ruc

Oct Ene Ene Mar


2019 2020 2021 2021

- Gestión de - Elementos
actas de particulares
inconsistencias
(1.2.2; 4.1; 4.3)
- Escenarios de
calificación #5
CAMBIOS DEL RUC®
1 Enero de 2021
CAMBIOS DE RUC 2021

Cuáles son las aclaraciones que se incluyen en la


Guía RUC®?
✓ En el Numeral 5. Impacto de la accidentalidad (de Trabajo y
Ambiental) en la evaluación del RUC®, se incluye el siguiente texto
resaltado en azul:

“En el caso que una empresa realice una visita adicional y que en esta se
presente impacto de la accidentalidad por nuevos eventos (fatalidad,
invalidez, incapacidad permanente parcial, accidentes graves de acuerdo
con la definición de la Resolución 1401 de 2007, y/o aumento de tendencias)
estos se evaluarán en la próxima visita de seguimiento. Así mismo, se
mantendrán los hallazgos e impactos asociados a los elementos 5 y 6
resultantes de la última visita de seguimiento.”
CAMBIOS DE RUC 2021

Cuáles las aclaraciones que se incluyen que tiene la


Guía RUC®?
✓ En el Numeral 6. Imprecisión en la información suministrada por la
organización con respecto a la accidentalidad se incluyen los siguientes
textos resaltados en azul:

“La empresa que presente diferencias en la información que influya en la


tendencia o en el impacto a la accidentalidad en el número de casos reportados
al CCS (incapacidad temporal, IPP calificadas o con calificación en firme,
invalidez, fatales, accidentes graves de acuerdo con la definición de la Resolución
1401 de 2007), no reportados en el período de vigencia, tendrá una disminución
en su calificación total del 5%, la cual se mantendrá hasta la próxima visita de
seguimiento.
CAMBIOS DE RUC 2021

Cuáles las aclaraciones que se incluyen que tiene la Guía RUC®?

✓ En el Numeral 6. Imprecisión en la información suministrada por la


organización con respecto a la accidentalidad se incluyen los siguientes
textos resaltados en azul:

A las empresas que demuestren una gestión que permita evidenciar en la próxima
visita de seguimiento que ya no presentan diferencias respecto a la imprecisión
levantada en la visita anterior, no se le disminuirá la calificación total en un 5%.

A las empresas que no demuestren una gestión de la imprecisión en la próxima


visita de seguimiento, se les mantendrá la disminución en su calificación total del
5% y adicional, si se encuentran nuevas diferencias en la información que influya
en la tendencia o en el impacto a la accidentalidad, independientemente si se
realizó o no gestión de la imprecisión identificada en la auditoria anterior, se
procederá a levantar nuevamente un hallazgo y se disminuirá la calificación total en
un 5%, la cual se mantendrá hasta la próxima visita de seguimiento.”
CAMBIOS EN EL REGLAMENTO RUC®
1 Enero de 2021
CAMBIOS DE RUC 2021

Cuáles son los cambios que tiene el Reglamento RUC®?


✓ Se agrega tabla de contenido y redistribuye orden de los numerales agrupándolos
por tema para dar mayor claridad.

✓ Se agrega textos sobre el cargue de documentos e información en el portal del


RUC requeridos para el proceso de programación de registro y de visitas RUC®.

✓ Se agrega en el artículo 14 texto indicando que el proceso de solicitud de


certificados se realiza a través del portal RUC®

✓ Se agrega el artículo 16 respecto a “los planes de acción generados en el proceso


de auditoría, que deberán ser cargados en el portal del RUC® para el respectivo
seguimiento.”

✓ Se agrega en el artículo 7 y 10 que en el cálculo de número de trabajadores se


debe considerar también los trabajadores en misión y los conductores afiliados y/o
fidelizados para las empresas de transporte.
CAMBIOS DE RUC 2021

Cuáles son los cambios que tiene el Reglamento RUC®?


✓ Se incluye el beneficio de auditoría a estándares mínimos de la Resolución 0312
de 2019.

✓ Se crea el unifica en un artículo la información sobre los tipos de visitas del RUC®.

✓ Se aclara que se genera un único informe en caso de tener varias empresas


contratantes con elementos particulares.

✓ Se aclara que el acta de inconsistencias quedará incluida dentro del informe y que
se llevará a comité "en caso de ser necesario".

✓ Se agrega el artículo 14 indicando que “se permitirá la presencia de asesores


externos durante el proceso de visita de auditoria, siempre y cuando, la empresa
demuestre la vinculación laboral acorde con el servicio que están prestando,
conforme a la legislación vigente.”
AUDITORIAS DE FORMA REMOTA

https://ccs.org.co/wp-content/uploads/2020/11/GM1029-Guia-Auditorias-Remotas-
Efectivas-17-07-20201.pdf
Descargar memorias y certificado
Ingrese a www.ccs.org.co
Link superior “ver conferencias y
expedir certificado”
Descargar memorias y certificado
Lo rediccionara a la página
eventos-ccs.com.co

Con su numero de
identificación podrá
acceder para descargar
certificados y memorias
de los eventos a los que
ha sido registrado
+57 322 8626713
¡GRACIAS!

También podría gustarte