Está en la página 1de 4

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

5. Ingeniería de Calidad y Confiabilidad

Ingeniería de Calidad cubre las herramientas y técnicas empleadas en las industrias de fabricación y servicios.
En la fabricación de productos, estas técnicas ayudan a prevenir errores o defectos en los productos. En los
procesos de servicio, estas herramientas se utilizan para evitar problemas a la hora de entregar soluciones o
servicios a los clientes. Un área de conocimiento estrechamente relacionada es la Ingeniería de Confiabilidad.
Estos conceptos se utilizan para determinar la capacidad de un sistema o componente para funcionar en
condiciones establecidas durante un período específico.

5.1.Definición y fundamentos de la calidad


5.1.1. Conceptos de calidad
5.1.1.1. Diseño para la calidad
5.1.1.2. Calidad de fabricación
5.1.1.3. Calidad de marketing/servicio
5.1.2. Fundamentos
5.1.2.1. Probabilidad
5.1.2.2. Data de muestra
5.1.2.3. Distribuciones
5.1.2.4. Estadísticas básicas
5.1.2.5. Evaluación de la hipótesis
5.1.2.6. Análisis de variación
5.1.2.7. Análisis de regresión
5.1.2.8. Histograma, diagrama de caja y diagrama de probabilidad.

5.2.Métodos de ingeniería de calidad en línea


5.2.1. Gráficos de control y capacidad de proceso
5.2.1.1. Gráficos de control de variables
5.2.1.1.1. X-cuadro
5.2.1.1.2. gráfico R
5.2.1.1.3. gráfico S
5.2.1.1.4. S2-cuadro
5.2.1.1.5. Gráfico de media móvil ponderada exponencialmente (EWMA)
5.2.1.1.6. Gráfico de control de suma acumulada (CUSUM)
5.2.1.1.7. Gráfico de rango móvil (MR)
5.2.1.1.8. Gráfico de control multivariado
5.2.1.1.9. Procesos de producción de una sola etapa.
5.2.1.1.10. Procesos de producción de varias etapas.
5.2.1.2. Gráficos de control de atributos
5.2.1.2.1. Fracción defectuosa (p-chart, np-chart)
5.2.1.2.2. Número de defectos por unidad (gráfico c, gráfico u)
5.2.1.2.3. gráfico CUSUM
5.2.1.2.4. gráfico EWMA

5.2.2. Muestreo de aceptación de lote


5.2.2.1. Atributos

Instituto de Ingenieros Industriales y de Sistemas | www.iise.org


5.2.2.1.1. Planes de muestra única
5.2.2.1.2. Muestreo doble y secuencial de fracciones defectuosas.
5.2.2.1.3. Fracción múltiple defectuosa
5.2.2.1.4. Planes de muestreo del Departamento de Defensa

5.2.2.2. variables
5.2.2.2.1. Fracción defectuosa
5.2.2.2.1.1. Desviación estándar conocida
5.2.2.2.1.2. Desviación estándar desconocida
5.2.2.2.1.3. Planes del Departamento de Defensa

5.2.2.3. Fracción de proceso/lote defectuosa


5.2.2.4. Media o desviación estándar de un proceso/lote

5.2.3. Inspección/auditoría rectificativa


5.2.3.1. Muestreo lote por lote
5.2.3.2. Producción continua
5.2.3.3. Hacia la eliminación de la inspección
5.2.3.4. Prueba de errores
5.2.3.5. Repetibilidad y reproducibilidad del calibre (R&R)

5.3.Métodos de ingeniería de calidad fuera de línea


5.3.1. Diseño de experimentos
5.3.1.1. Estrategia de experimentación
5.3.1.2. Técnicas básicas de análisis, análisis de varianza (ANOVA)
5.3.1.3. Principios experimentales: replicación, aleatorización y bloqueo.
5.3.1.4. Diseños factoriales
5.3.1.5. Diseños factoriales de dos niveles, bloqueo y confusión.
5.3.1.6. Diseños factoriales fraccionados
5.3.1.7. Factores aleatorios en experimentos.
5.3.1.8. Diseños anidados y de parcelas divididas

5.3.2. Regresión
5.3.2.1. Modelos de regresión lineal simples
5.3.2.2. Inferencia en regresión lineal simple
5.3.2.3. Análisis residual y comprobación de la adecuación del modelo.
5.3.2.4. Ajuste del modelo de regresión lineal múltiple
5.3.2.5. Inferencia en regresión múltiple
5.3.2.6. Comprobación de la adecuación del modelo
5.3.2.7. Técnicas de selección de variables, regresión por pasos y métodos
relacionados.

5.3.3. Metodología de superficie de respuesta


5.3.3.1. Un factor a la vez
5.3.3.2. Diseño compuesto central.
5.3.3.3. Diseño robusto
5.3.3.4. Factor de control y factor de ruido.
5.3.3.5. Diseño de matriz cruzada

Instituto de Ingenieros Industriales y de Sistemas | www.iise.org


5.3.3.6. método taguchi

5.4.Gestión de Calidad y Formación


5.4.1. Lean Seis Sigma
5.4.1.1. Calidad centrada en el cliente
5.4.1.2. Defectos por millón de oportunidades (DPMO)
5.4.1.3. Capacidad de procesamiento
5.4.1.4. Mapeo del flujo de valor
5.4.1.5. Tipos de desechos
5.4.1.6. Diagnóstico empresarial
5.4.1.7. Toma de decisiones basada en datos.
5.4.1.8. DMAICO
5.4.1.8.1. Definir
5.4.1.8.2. Medida
5.4.1.8.3. Analizar
5.4.1.8.4. Mejorar
5.4.1.8.5. Control
5.4.1.9. DMADV
5.4.1.9.1. Definir
5.4.1.9.2. Medida
5.4.1.9.3. Analizar
5.4.1.9.4. Diseño
5.4.1.9.5. Verificar

5.4.2. Gestión del cambio


5.4.2.1. Soporte de construcción

5.5.Ingeniería de Confiabilidad
5.5.1. Fundamentos
5.5.1.1. Definición: confiabilidad, disponibilidad, mantenibilidad.
5.5.1.2. Distribuciones de tiempo de falla
5.5.1.3. Configuraciones básicas del sistema
5.5.1.3.1. Sistemas en serie
5.5.1.3.2. Sistemas paralelos
5.5.1.3.3. Sistemas K-de-n
5.5.1.3.4. Sistemas de red

5.5.2. Pruebas de confiabilidad


5.5.2.1. Pruebas de quemado
5.5.2.2. Pruebas de demostración
5.5.2.3. Test de aceptación
5.5.2.4. Pruebas aceleradas
5.5.2.5. Pruebas de degradación

5.5.3. Analisis fallido


5.5.3.1. Modos de fallo

Instituto de Ingenieros Industriales y de Sistemas | www.iise.org


5.5.3.2. Mecanismos de falla
5.5.3.3. Análisis del árbol de fallos
5.5.3.4. Análisis de modos de falla y efectos (FMEA)

5.5.4. Mantenimiento
5.5.4.1. Sensores y aplicaciones en mantenimiento
5.5.4.2. Mantenimiento preventivo
5.5.4.3. Reemplazo de falla
5.5.4.4. Mantenimiento bajo condiciones
5.5.4.5. Reemplazo de grupo
5.5.4.6. Mantenimiento y garantía

REFERENCIAS:
Introducción al Control Estadístico de Calidad.Montgomery, DC Wiley, 7thEdición. 2013.
Introducción al análisis de regresión lineal.Montgomery, DC, Peck, EA y Vining, GG John
Wiley & Sons, 5thEdición. 2012.
Confiabilidad en el diseño de ingeniería.Kapur, Kailash C. y Lamberson, Leonard R. John
Wiley & Sons. 1977.
Diseño y análisis de experimentos.Montgomery, DC Wiley, 8thEdición. 2012.
Estadística Aplicada y Probabilidad para Ingenieros.Montogomery, DC y Runger, GC
John Wiley and Sons, 6thEdición. 2014.
Manual electrónico de métodos estadísticos de NIST/SEMATECH.www.itl.nist.gov/div898/handbook. 2013.

Implementación de Six Sigma: soluciones más inteligentes utilizando métodos estadísticos.Breyfogle III,
Forrest W. Wiley. 2003.

Manual de calidad de Juran.Juran, JM y De Feo, Joseph A. McGraw Hill, 6thEdición. 2010.

Experimentos: planificación, análisis y optimización del diseño de parámetros.Wu, CFJ y Hamada, M.


John Wiley & Sons, 2Dakota del NorteEdición. 2009.

Ingeniería de Confiabilidad.Elsayed, EA John Wiley & Sons, 2Dakota del NorteEdición. 2012.

Instituto de Ingenieros Industriales y de Sistemas | www.iise.org

También podría gustarte