Está en la página 1de 13

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE LOS VALLES DEL TUY
PNF: CONTADURÍA PÚBLICA / T4-S1
UNIDAD CURRICULAR: MEDIOS DE INTEGRACIÓN ECONÓMICA DE
VENEZUELA Y EL MUNDO

CONVENIOS BILATERALES ENTRE VENEZUELA Y


PAISES: EUROPA, ASIA, Y AFRICA

ESPECIALISTA:
LIC. ZULEIKA HURTADO

AUTORES:
GENYS ACOSTA V- 10.382.735
RAMON VEGA V- 6.298.954

CRISTÓBAL ROJAS, 2023


INTRODUCCIÓN

Venezuela es un Estado con proyección regional internacional, ha construido una red de


cooperación, no sólo en la región latinoamericana y caribeña, sino también en Asia y en
África, desplegándose asimismo en Estados unidos y en varios países de Europa, en el cual
sobre salen una serie de instrumentos financieros, petroleros e ideológicos.
Esto sucede recurrentemente desde que asumió el poder Hugo Chávez; el país aumento
progresivamente su proyección internacional desde la palestra de mandatario nacional, sus
constantes viajes tuvieron generalmente carácter comercial, si bien a partir del 2003 su
trabajo como figura internacional se fue alejando paulatinamente de este trabajo
diplomático hacia la promoción de su plataforma ideológica; apoyo abiertamente a
organizaciones y movimientos políticos que, en ciertos casos, estaban en abierta
confrontación con los gobiernos nacionales.
En las relaciones diplomáticas y de cooperación entre Venezuela y otros gobiernos
resalta el tema del intercambio comercial, por la capacidad de compra del Estado, lo que
origina, en la mayoría de los casos, una asimetría en contra de Venezuela en las balanzas
comerciales bilaterales, dado el monto de las importaciones venezolanas y el perfil de una
cooperación petrolera a precios subsidiados.
Los Acuerdos suscritos por nuestro país, los cuales están bajo las funciones del
Presidente de Venezuela, quien delega funciones al Ministerio del Poder Popular para las
Relaciones Exteriores, reflejan diferentes grados de integración y mejora económica, que
contribuyen al comercio y al desarrollo del Estado. Estos incluyen Acuerdos de Alcance
Parcial, de Complementación Económico y de Libre Comercio.
Venezuela es el séptimo país más grande de América Latina con una población
aproximada de 31,11 millones de habitantes (según datos del Banco Mundial). Es el país
con mayores reservas probadas de petróleo en el mundo más importante. De igual manera,
es rico en gas natural, carbón, acero inoxidable, oro, diamantes, bauxita y otros minerales.
Todos estos recursos hacen que muchos países se interesen en mantener relaciones
estrechas de intercambio y comercio exterior.
CONVENIOS BILATERALES VENEZUELA – EUROPA

Las relaciones entre América Latina y el Caribe y la Unión Europea (UE) tienen tras de
sí varios siglos de historia compartida, con todas sus luces y sombras. A ello se le añade
una tupida red de vínculos económicos y de lazos sociales y culturales. Incluso, ambas
regiones cuentan ya con al menos cuatro décadas de relaciones institucionalizadas, y desde
1999, con la Cumbre de Río, han conformado una “Asociación estratégicas” que encauza
las relaciones birregionales y que, además, contribuye a dar forma a las siempre activas
relaciones bilaterales que han mantenido los 60 países, 27 de la UE y 33 de América Latina
y el Caribe, que integran dicha Asociación.

La Delegación coordina a las embajadas de los Estados Miembros de la UE con


representación diplomática en el país: temas políticos, económicos, culturales, consulares,
administrativos. También hay grupos activos en materia de defensa de derechos humanos y
lucha contra el cambio climático. Específicamente las relaciones políticas entre la Unión
Europea (UE) y Venezuela se desarrollan principalmente en el marco del diálogo
institucional entre la UE y la CELAC (Comunidad de Estados Latinoamericanos y
caribeños).

Las relaciones entre la UE y Venezuela no están reguladas por ningún marco legal
bilateral. Un documento estratégico 2007-2013 presenta los objetivos de la cooperación
financiera entre la UE y Venezuela: el apoyo a la modernización y a la descentralización
del territorio venezolano y a la diversificación de la economía.

El intercambio económico entre Venezuela y Europa tiene una larga tradicional


histórica, que reposa en los vínculos bilaterales con los Estados Miembros de la Unión
Europea. Se han venido incrementando durante los últimos años, para alcanzar flujos de
alrededor de 6.000 millones de euros anuales.

Venezuela exporta hacia la UE mayoritariamente combustible minerales, los cuales


representan más del 60% del total de sus ventas hacia la Unión. EL segundo rubro más
importante dentro de las exportaciones venezolanas al mercado común europeo son los
bienes manufacturados (alrededor del 12%), seguidos por materias primas (excluyendo
combustibles), que equivalen también a 12% del total de exportaciones.

Durante el año 2003, las importaciones europeas desde Venezuela alcanzaron 1.723
millones de euros, lo que representó una disminución de 36% en comparación con el año
2002 y el monto total de las exportaciones de productos europeos hacia Venezuela durante
ese mismo año alcanzó los 1.466 millones de euros, lo que significó una disminución del
51%, en comparación con el año precedente.

Este comportamiento atípico, que implicó una caída del flujo comercial de casi 45%, fue
el resultado de la crisis económica que atravesó Venezuela durante el año 2003,
particularmente del control cambiarlo aplicado y de una demanda interna limitada. Ello
disminuyó considerablemente el volumen de importaciones de parte de Venezuela,
resultando en una balanza comercial desfavorable a la UE.

La relación comercial bilateral entre Venezuela y la Unión Europea se ubicó para el año
2015 en 5.225 millones de euros anuales con exportaciones con dirección a Venezuela por
3.015 millones de euros e importaciones desde ese país por 2.209 millones de euros, de esta
manera lo refiere la UE es su portal web.

Las relaciones se enrarecieron desde que el 2017 Venezuela se convirtió en el primer


país latinoamericano en ser sancionado por le UE. Así, en noviembre de 2017, las medidas
incluían un embargo a la venta de armamento y “materiales conexos susceptibles de
emplearse con fines de represión interna” y la posibilidad de congelar activos e impedir la
entrada a territorio de la UE de algunos ciudadanos venezolanos.

El 18 de enero de 2018 la UE aprobó sancionar a siete funcionarios venezolanos,


señalados por la primera como responsables de la represión en el país imponiéndoles así
una congelación de activos y la prohibición de entrada a la UE. Pese a ello, debido a la
crisis severa que vivía Venezuela, la UE ayudó al país con el envío de ayuda humanitaria
para los venezolanos más vulnerables. La ayuda total de la UE destinada desde 2018 hasta
el 29 de marzo, por ejemplo, fue de 117,6 millones de euros.
Para el cierre de 2018, el comercio total alcanzó € 2.324 millones, con exportaciones a
Venezuela por € 635 millones fundamentalmente de maquinarias y equipos, productos
químicos y manufacturas. Las importaciones europeas desde Venezuela abarcan
principalmente productos del petróleo y sus derivados, metales y minerales, las cuales
alcanzaron € 1.689 millones.

En la imagen se puede apreciar las exportaciones realizadas desde Venezuela hacia


España del rubro de Aceites Crudos de Petróleo o de Mineral Bituminoso desde los años
2000 al 2019.

En junio de 2020, el gobierno venezolano anunció la expulsión de la enviada de la UE


en Venezuela, Isabel Brilhante Pedrosa, como retaliación en repuesta al anuncio de nuevas
sanciones dirigidas hacia 11 altos cargos de la administración venezolana por parte de la
UE, entidad a la cual el presidente venezolano, Nicolás Maduro, tachó de
<<supremacista>>; el alto representante de la UE Josep Borrel anticipó que se respondería
con <<reciprocidad>>.

En febrero de 2021 la UE vuelve a sancionar a funcionarios venezolanos, a lo que el


gobierno de Nicolás Maduro responde con la expulsión definitiva de Pedrosa, al día
siguiente el jefe de la diplomacia europea ejecuta la misma acción en reciprocidad, con la
expulsión de la representante venezolana Claudia Salerno.

EXPORTACIONES HACIA ESPAÑA (2000 – 2019)


AÑO $
2000 452 M
2001 493 M
2002 582 M
2003 251 M
2004 348 M
2005 622 M
2006 2 MM
2007 1,89 MM
2008 2,18 MM
2009 1,19 MM
2010 838 M
2011 681 M
2012 1,48 MM
2013 1,47 MM
2014 1,58 MM
2015 845 M
2016 251 M
2017 386 M
2018 287 M
2019 821 M
CONVENIOS BILATERALES VENEZUELA – ASIA

China y Venezuela establecieron relaciones diplomáticas el día 28 de junio del año


1974, después de que los dos Gobiernos acordaran un arreglo del problema de Taiwan. Los
sucesivos Gobiernos de Venezuela han mantenido la posición explicita y consecuente de
una sola China, reconociendo que Taiwan es parte inalienable de China, y apoyan la
aspiración del pueblo chino por lograr la reunificación de la Patria.

A lo largo de los 32 años a partir de entonces, los lazos bilaterales han obtenido un feliz
desenvolvimiento en múltiples áreas, gracias a los esfuerzos mancomunados de los
Gobiernos y las personalidades de diversos sectores sociales de las dos naciones. Sobre
todo, en el último lustro, las relaciones chino-venezolanas han sido definidas y
consolidadas como una Asociación Estratégica por el Desarrollo Conjunto, lo que ha
permitido un conocimiento mutuo y una cooperación bilateral en mayor dimensión y
profundidad. Se creó la Comisión Mixta de Alto Nivel entre ambos Gobiernos, mecanismo
de máxima autoridad en la planificación y ejecución de la cooperación y se han firmado
decenas de acuerdos y numerosos proyectos, los cuales se están llevando a cabo a pasos
seguros.

Se han intensificado los intercambios de carácter cultural, educativo, científico-


tecnológico, etc. Se organizaron variadas exposiciones y funciones culturales y se visitaron
numerosos artistas, deportistas, periodistas y académicos de ambos países. Así, los vínculos
amistosos chino-venezolanos constituyen una especie de relaciones entre Estado y Estado,
las cuales están basadas con miras hacia el futuro y corresponden a los intereses
fundamentales de ambos países y pueblos.

Se han derivado más de 300 acuerdos suscritos entre éstos países desde de mayo de
1999 en contraposición a los 42 acuerdos que se suscribieron en la era Puntofijista. Estos
acuerdos bilaterales, que abarcan áreas como la energética, infraestructura, agricultura,
tecnológica, han sido negociados al más alto nivel y constituyen en términos de intercambio
comercial para el primer trimestre de 2010 en 3.021 millones de dólares o lo que es más
representan un “crecimiento del cinco mil por ciento en intercambio comercial durante la
última década”.
De acuerdo a lo mencionado, se tiene que se registró un notable incremento en el
comercio bilateral, cuyo volumen anual ascendió de los 1,4 millones de dólares americanos
en el año 1974 a los 2.141,8 millones de dólares en 2005, entre los cuales, la exportación
china hacia Venezuela fue de 907,8 millones de dólares y la de Venezuela hacia China,
1.234 millones de dólares.

En 2001 se creó la comisión de Alto Nivel, lo que significó un fuerte impulso al


desarrollo de ambos países, ya que este mecanismo de cooperación permitió la suscripción
de una gran cantidad de proyectos en diferentes áreas de asociación estratégica. Con este
acuerdo, comenzaba una alianza que enmarcaba como base la energía hacia China por parte
de Venezuela y el apoyo del gigante de Asia al desarrollo agrícola venezolano.

En 2004 mediante convenio, Venezuela otorgó bajo licencia a la Empresa National


Petroleum Corporation 12 pozos maduros del campo petrolero Zumano, el cual posee
importantes reservas de crudo extra pesado, en ese sentido fue creada Pretrozumano S.A.
para efectuar actividades de exploración y producción en los estados Anzoátegui y
Monagas.

En 2007 se crea el Fondo Misto Chino Venezolano, que permitió el financiamiento de


más de 200 proyectos venezolanos de desarrollo, entre ellos, el Satélite Simón Bolívar,
cinco líneas del Metro y vías férreas y terrestre. Gracias al aporte de colaboración, el 29 de
octubre de 2008 se lanza desde la nación asiática el primer satélite artificial, propiedad del
Estado venezolano y administrado por el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y
Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) de
Venezuela.

En septiembre de 2008, Venezuela firmó una seria de acuerdos de cooperación


energética con China con el presidente de Venezuela indicando que las exportaciones de
petróleo podrían subir el triple (año 2012), a 1 millón de barriles por día (160.000 m3/d). Se
firmaron nuevos acuerdos comerciales por valor de 12 mil millones de dólares en febrero
de 2009, y la primera fábrica de teléfonos móviles de Venezuela, “El Vergatario”
manufacturado a través de la empresa de capital mixto, VETELCA, construida con el
apoyo de China, fue inaugurada.
Las exportaciones de petróleo a China aumentaron considerablemente. En febrero de
2009 Venezuela y China acordaron duplicar su fondo de inversión conjunta a $ 12 mil
millones y firmaron acuerdos para impulsar la cooperación que incluyen el aumento de las
exportaciones de petróleo de Venezuela, el cuarto mayor proveedor de petróleo de China.

En 2010 Venezuela le compró a la Corporación Industrial China de Aviación (AVIC) 25


aeronaves con lo cual pretende fundar aerolíneas domésticas y repotenciar la aerolínea del
estadal Conviasa. Por su parte Venezuela posee 6 de los 18 aviones de combate chinos K-
8W, dotados con un sistema de apoyo logístico KTS 2000 que sirve para determinar fallas
en los mismos, este intercambio incluyó la capacitación en China de pilotos y técnicos
venezolanos para manejar las naves. Asimismo, Venezuela toma el control absoluto del
satélite Miranda (VRSS-1), que había sido puesto en órbita desde el Centro de Lanzamiento
de Satélites de Jiuquan en China el 28 de septiembre de 2012. El objetivo de este satélite es
capturar imágenes digitales de alta resolución del territorio venezolano, además de ser el
primer satélite de observación remota del Pals. También en septiembre de 2013, China
decidió prestar $ 50 mil millones en 5 años para financiar 201 proyectos de vivienda en
Venezuela. Posteriormente, en 2015 se firmaron nuevos acuerdos que abarcan proyectos en
toda la línea de cooperación, para el desarrollo agro-industrial, tecnológico, petrolero e
incluso la firma de un convenio bilateral que planteo la creación de un plan para el
desarrollo de la industria del oro. Posteriormente, en 2017, Venezuela lanzo con éxito su
tercer satélite, el Antonio José de Sucre (conocido por las siglas VRSS-2) desde la
República Popular de China y entro en órbita el 9 de octubre.

Para el año 2018, el presidente Nicolás Maduro, arribó a China con la intención de
reforzar los lazos de cooperación entre ambas naciones, además de participar en la XVI
reunión de la comisión de alto nivel China-Venezuela junto al canciller chino Wang Yi.
Entre los 28 acuerdos firmados durante el encuentro, destacan los de energía,
comunicación, minería y financiamiento. El mandatario venezolano expreso que "esta visita
va a marcar una nueva era en las relaciones entre China y Venezuela", así como " darles
empuje a las inversiones energéticas, económicas, en comercio y financieras". Es
importante destacar que dentro de la política exterior china destacan los principios de
coexistencia pacífica, la no interferencia en los asuntos internos y el respeto por la
integridad regional, principios estos que maneja a ultranza con la nación suramericana en la
constitución, manejo y desarrollo de sus negocios comerciales.

CONVENIOS BILATERALES VENEZUELA – ÁFRICA

Las relaciones entre los territorios que ocupan en la actualidad Venezuela y los países
africanos se remontan al final del siglo XVI, a través del comercio de esclavos para ser
utilizados en la explotación de minas de cobre y oro, como pescadores de perlas y más
tarde en las faenas agropecuarias del cultivo de caña de azúcar, tabaco, añil, cacao y café.
Ese aporte racial y cultural se manifiesta en la actualidad en lo que se conoce como la
población afrodescendiente, la cual habita en varias Regiones del país.

El vínculo de la República Bolivariana de Venezuela con los países del continente


africano data de 1950, cuando se establecieron relaciones diplomáticas con Etiopía y
Egipto. En 1965 la política exterior del país hacia África se dinamizó tímidamente y se
establecieron relaciones diplomáticas con Guinea, Liberia, Ghana, Nigeria, Marruecos y
Tunez. Cinco años después se establecieron vínculos formarles con Argelia, tres años
después con Gambia y en 1975 con Gabón. Posteriormente, en 1976 se concretaron las
relaciones con Mali y en 1978 con Zambia, mientras que con Zimbabwe en 1979.

Con Guinea Ecuatorial, Ruanda y Tanzania se formalizaron los vínculos diplomáticos en


1981, con la República Árabe Sarahui Democrática en 1982 y con el Reino de Lesotho en
1986, se concretaron con Nambia, Camoras, SierraLeona y Togo en 1990, mientras que con
Benin y Camerún en 1991 y con Sudáfrica en 1993.

En el año 2005 se creó el Viceministerio de Relaciones Exteriores para África (VREA).


Desde ese momento se puso en marcha la llamada Agenda África, como un mecanismo
para acercarse al continente africano, lo que ha implicado el envío de ayuda humanitaria, la
apertura de delegaciones diplomáticas en África, visitas del Presidente Hugo Chávez a
algunos países africanos y la asistencia a eventos como la Primera Cumbre África-
Latinoamérica realizada en el año 2006 en Abudja (Nigeria). En el 2007 se realizó en
Caracas (Venezuela) el Festival Cultural de los Pueblos de África, con la participación de
delegaciones de 22 países africanos.
Venezuela ha firmado 200 convenios de cooperación en el área agrícola, petrolera y
tecnológica con los 54 países que integran el continente africano. Petróleos de Venezuela
S.A (PDVSA) tiene presencia en África, respetando el nuevo tipo de relaciones. En el área
agrícola se firmó un importante acuerdo con Libia que a su vez derivó en la conexión aérea
entre Caracas y Trípoli que este año se pondrá en marcha.

Entre las relaciones establecidas entre Venezuela y África se tiene la Participación de la


Fundación Bolivariana para los Pueblos de África en el Foro Social Mundial Poli céntrico
que se realizó en Mali en el año 2005; se firmó un acuerdo de cooperación energética entre
Petróleos de Venezuela y su similar energética de Angola; Fortalecimiento de las relaciones
entre Petróleos de Venezuela y la empresa petrolera Sonatrach ; Cerca de 125 mil niñas y
niños escolares de África serán beneficiadas con el Programa “Apadrina Una Escuela en
África”, que hasta la fecha cuenta con el apoyo de diversas instituciones del Estado
venezolano.

En el mes de marzo del año 2019 durante su paso por África, el canciller de Venezuela
Jorge Arreza mantuvo reuniones con las principales autoridades de los países de la zona
meridional como República del Congo, Uganda, Zimbabwe y Namibia. Durante este
encuentro, se evalué el estado de las relaciones bilaterales y los pasos para incrementar el
intercambio entre las partes. Venezuela y Namibia mantienen una serie de acuerdos
bilaterales a través de los programas “Apadrina una Escuela” y de la fundación Gran
Mariscal de Ayacucho, que han brindado apoyo a la población del mencionado País
africano, en los sectores social y educativo.
CONCLUSIÓN

A lo largo de los años Venezuela ha mantenido acuerdos bilaterales con diversos países
de continentes diferentes con el fin de estrechar lazos que permitan forjar relaciones
económicas y de intercambio favorables para las partes incluidas. Tal es el caso de naciones
que conforman el continente europeo, así como del asiático y el africano.

Tomaron mayor auge estos convenios a partir del año 1999 con la toma de posesión en
el poder del presidente Hugo Chávez, quien se preocupó por la economía y surgimiento del
país, obteniendo un feliz desenvolvimiento en múltiples áreas, gracias a los esfuerzos
mancomunados de los Gobiernos y las personalidades de diversos sectores sociales de los
Estados.

Para Venezuela los acuerdos bilaterales son unas geopolíticas interesadas no solo en la
diversificación del mercado, sino que incorporan el elemento ideológico de la revolución
para lograr el desplazamiento de Estados Unidos y de los mercados occidentales
tradicionales de su cartera de clientes. Con estas relaciones además intenta sostener el nivel
de gasto público y social, las dádivas de la revolución bolivariana, columna vertebral de
dicho proceso.

Estas relaciones se explican por la necesidad de seguir una línea de política exterior
venezolana en la cual la diversificación del mercado es fundamental para el proceso
bolivariano producto de la abierta fricción con el gobierno estadounidense. Por tanto, el
futuro de Venezuela está comprometido económica, política y socialmente sin que hasta
ahora se avizore algún panorama alentador dado que los convenios seguirán sucediéndose.
BIBLIOGRAFIA

 ACH, t. –a (marzo de 2019). TELESURTV. Obtenido de:


https://www.telesurtv.net/news/canciller-venezuela-reunion-acuerdos-namibia-
uganda-congo--20190328-0021.html#:-text=VenezueIa%20y%20Namibia
%20mantienen%20una,Ios%20sectores%20sociaI%20y%20educativo.

 AVN. (marzo de 2017). Banca y Negocios. Obtenido de:


https://www.bancaynegocios.com/venezuela-y-ue-crearan-comision-de-
intercambio-comercial/

Chines Embassy. (septiembre de 2016). Obtenido de:


http://ve.chineseembassy.org/esp/zwgx/t272156.htm

Delegación de la Unión Europea en Venezuela. (mayo de 2016). Obtenido de:


https://eeas.europa.eu/delegations/venezueIa_es/1917/Venezuela%20y%20Ia
%20UE#:text=La%20UE%20se%20mantiene%20como,equipos%2C%20productos
%20qu%C3%ADmicos%20y%20manufacturas.

 Mundo, B. (noviembre de 2017). BBC News. Obtenido de:


https://www.bbc.com/mundo/noticias-america-latina-41970844

 OEC. (s.f.). Obtenido de:


https://oec.world/es/profile/country/ven/?
depthSelector1=HS6Depth&yearSeIector1=exportGrowthYear17

 Ortiz, V. (marzo de 2013). Scribd. Obtenido de:


https://es.scribd.com/document/131365171/ReIaciones-ComerciaIes- Venezuela

 Rada, S.H. (junio de 2011). Eumed. Obtenido de:


https://www.eumed.net/rev/china/15/shr.htm

 Wikipedia. (2021). Obtenido de:


https://es.wikipedia.org/wiki/Relaciones China-Venezuela

También podría gustarte