Está en la página 1de 7

A) PREGUNTAS

1. ¿Qué características presenta el siglo XVIII?


• Estuvo marcada por la ilustración, o el siglo de las luces.
• La literatura tenia que ser principalmente didáctica y utilitaria, tenía que
“instruir deleitando”.
• La ficción en prosa tenia muy poco valor: auge del ensayo
• La poesía ilustrada estuvo influenciada por el estilo barroco.
• Nuevo tipo de teatro, de inspiración neoclásica, que ya había triunfado
en Francia a manos de autores como Racine.

2. ¿Con qué nombres se ha bautizado al siglo XVIII europeo?


El siglo XVIII fue una época en la que se produjeron cambios en el ámbito del
pensamiento, así como en el de las actitudes vitales. Por ello a este siglo se le
conoce como neoclasicismo. Pero a este siglo también se le conoce como siglo
de las luces o ilustración.

3. ¿Por qué se le ha llamado “Época de las luces al siglo XVIII?


Este nombre destaca el énfasis en la razón, la ciencia y el pensamiento ilustrado
que caracterizó al período. La Ilustración fue una corriente intelectual
dominante que promovía la búsqueda del conocimiento, la crítica a la
autoridad y la confianza en la capacidad humana para mejorar la sociedad.

4. ¿Cómo utilizaban la razón los filósofos del siglo XVIII?


Los filósofos del siglo XVIII, influidos por el movimiento intelectual conocido
como la Ilustración, abogaban por el uso de la razón como herramienta
fundamental para comprender el mundo, mejorar la sociedad y promover el
progreso. A continuación, se describen algunas de las maneras en que los
filósofos del siglo XVIII utilizaban la razón:
• Crítica a la autoridad y tradición: Los filósofos ilustrados cuestionaron
la autoridad establecida, incluyendo la monarquía absoluta y la
influencia de la iglesia. Utilizaron la razón para argumentar en contra de
las instituciones y tradiciones que consideraban irracionales o que
limitaban la libertad y el progreso.
• Derechos naturales y contrato social: Filósofos como John Locke y Jean-
Jacques Rousseau utilizaron la razón para desarrollar teorías sobre los
derechos naturales y el contrato social. Argumentaron que los derechos
fundamentales, como la libertad y la propiedad, son inherentes a la
naturaleza humana y que la sociedad debe organizarse a través de
contratos consensuados para proteger estos derechos.
• Educación y difusión del conocimiento: Los ilustrados consideraban la
educación como una herramienta fundamental para el progreso social.
Creían en la importancia de difundir el conocimiento y la educación para
capacitar a las personas a tomar decisiones informadas basadas en la
razón y el pensamiento crítico.

5. ¿Por qué se considera optimista a la época de la ilustración?


El conocimiento y el progreso hacían que la vida mejorara; por ello, uno de los
principales rasgos de la Ilustración era el optimismo. El ilustrado era un
pensador progresista e ilusionante, pues creía en un futuro mejor. La felicidad
era el gran valor que debía tener la vida del ser humano.

6. ¿Qué es la Enciclopedia y qué autores intervinieron en ella?


La Enciclopedia, fue una obra monumental del siglo XVIII que buscaba recopilar
y organizar el conocimiento humano de la época. Fue un proyecto central de la
Ilustración y se publicó en Francia entre 1751 y 1772. La Enciclopedia fue una
obra colectiva dirigida por Denis Diderot y Jean le Rond d'Alembert, aunque
contó con la contribución de numerosos colaboradores.

7. ¿Cuáles son las etapas que comprende la filosofía kantiana?


La filosofía de Immanuel Kant se divide generalmente en tres etapas o fases
importantes. A continuación, se describen brevemente estas etapas:
• Período Pre-crítico (hasta 1770): Durante esta fase, Kant se dedicó
principalmente a temas relacionados con la física y la metafísica. Publicó
obras como "Pensamientos sobre la verdadera estimación de las fuerzas
vivas" y "El único fundamento posible para una demostración de la
existencia de Dios", en las cuales abordó cuestiones metafísicas y
epistemológicas.
• Crítica de la Razón Pura (1781): La "Crítica de la Razón Pura" es una obra
central en la filosofía de Kant. Publicada en 1781, representa una
revolución en el pensamiento filosófico. En esta obra, Kant aborda
cuestiones fundamentales sobre la epistemología y la metafísica.
Propone una síntesis novedosa entre el racionalismo y el empirismo,
argumentando que nuestros conocimientos se originan en la
experiencia, pero también dependen de las estructuras a priori de la
mente. Introduce los conceptos de "intuiciones puras" y "categorías"
como formas fundamentales de conocimiento.
• Crítica de la Razón Práctica (1788): La "Crítica de la Razón Práctica" es la
segunda de las tres Críticas kantianas y se centra en la ética. Publicada
en 1788, aborda cuestiones morales y la fundamentación de la ética. En
esta obra, Kant desarrolla su famoso principio ético, conocido como el
"imperativo categórico", que establece que debemos actuar según
máximas que podríamos desear que se convirtieran en leyes universales
sin contradicciones.
• Crítica del Juicio (1790): La "Crítica del Juicio" es la tercera de las Críticas
kantianas y fue publicada en 1790. En esta obra, Kant trata sobre la
estética y la teleología. Introduce conceptos como el "juicio estético" y
el "juicio teleológico" para abordar la experiencia del gusto y la finalidad
en la naturaleza. La obra también incluye discusiones sobre la relación
entre la ciencia y la religión.
Estas tres etapas representan el desarrollo y la evolución del pensamiento
de Kant a lo largo de su carrera. La "Crítica de la Razón Pura" es
particularmente crucial en la formulación de sus ideas fundamentales sobre
el conocimiento y la epistemología, mientras que la "Crítica de la Razón
Práctica" y la "Crítica del Juicio" amplían su enfoque a cuestiones éticas y
estéticas.

8. ¿Por qué se le denomina crítica a la filosofía de Kant?


En resumen, la denominación de "crítica" en la filosofía de Kant refleja su
método de examen riguroso y reflexivo de los fundamentos del conocimiento,
la ética y la estética. Kant busca comprender los principios que subyacen a
estas áreas, así como los límites de lo que podemos conocer y afirmar de
manera válida. La "crítica" kantiana representa una contribución importante al
pensamiento filosófico y ha influido en muchas áreas de estudio.

9. ¿Qué diferencia hay, según Kant, entre juicios analíticos y juicios sintéticos?
Los juicios analíticos consisten en aquel tipo de juicio en el que el concepto del
predicado está contenido en el concepto del sujeto. En contraste, son sintéticos
aquellos juicios en los que el concepto del predicado no está contenido en el
concepto del sujeto. Para aclarar en qué sentido un concepto puede estar
contenido en otro Kant explica que la relación existente entre el concepto del
predicado y el concepto del sujeto en un juicio analítico es una relación de
identidad; por su parte, en los juicios sintéticos no se da este tipo de relación. A
este primer criterio para distinguir entre juicios analíticos y sintéticos lo
llamaremos criterio de contención.

10. ¿Qué son los juicios sintéticos a priori?


Los juicios sintéticos a priori son aquellos en donde, aún sin estar contenido el
predicado dentro de sujeto, son, sin embargo, universales y necesarios, es
decir, a priori. Este juicio es sintético porque lo que sucede (sujeto) no incluye
necesariamente dentro de sí la idea de causa (predicado). La sucesión
únicamente implica que las cosas se suceden unas a otras, no que tal sucesión
sea producto de una causa.

11. ¿Cuál es el problema fundamental que aborda la Crítica de la razón pura?


La "Crítica de la Razón Pura" de Immanuel Kant aborda el problema
fundamental de la posibilidad y los límites del conocimiento humano. En esta
obra, Kant se propone examinar cómo es posible que tengamos conocimiento
sobre el mundo, cuáles son los fundamentos de ese conocimiento y cuáles son
los límites de nuestra capacidad para conocer la realidad.
12. ¿Qué piensa Kant acerca de la metafísica tradicional?
A pesar de todo, Kant entiende que la Metafísica es "el coronamiento de la
razón humana" y lo mismo que incita a la extralimitación, puede ser, si se mira
críticamente, instrumento de corrección de errores: Por ello mismo es también
la metafísica lo que corona todo el desarrollo de la razón humana.

13. ¿Cuál es el tema fundamental de la Crítica de la razón práctica?


El tema fundamental de la "Crítica de la Razón Práctica" de Immanuel Kant es la
ética y la moralidad. En esta obra, Kant se centra en cuestiones relativas a la
acción moral, los principios éticos y la fundamentación de la ética. A diferencia
de la "Crítica de la Razón Pura", que aborda principalmente cuestiones
epistemológicas y metafísicas, la "Crítica de la Razón Práctica" se enfoca en los
principios que rigen la conducta moral. Kant sostiene que el imperativo
categórico nos hace exigencias incondicionales, y lo contrapone al imperativo
hipotético, el cual nos hace exigencias condicionales, es decir, nos exige que
hagamos ciertas cosas bajo el supuesto de alguna condición.

14. ¿Qué entiende Kant por imperativo categórico?


El imperativo categórico nos dice que actuemos de acuerdo con máximas que
podamos querer como leyes universales. Para entender este principio, lo
primero que debemos hacer es entender qué es una máxima ya que el
imperativo nos exige que actuemos o que dejemos de actuar de acuerdo con
ciertas máximas.
B) EXPLICACIÓN DE CONCEPTOS
Ordena alfabéticamente los siguientes conceptos y a continuación explica su
significado:

• Autonomía: La "autonomía" es un concepto fundamental en la ética de


Immanuel Kant y se refiere a la capacidad de la voluntad para legislarse a sí
misma de acuerdo con principios racionales. Es un concepto central en la
formulación kantiana del imperativo categórico y está estrechamente
relacionado con su visión de la moralidad.
• A priori: El término "a priori" se utiliza en filosofía y epistemología para
referirse a conocimientos o juicios que se obtienen sin depender de la
experiencia empírica. La expresión latina "a priori" significa "de lo anterior"
o "de lo que precede". Cuando algo se conoce a priori, se conoce antes de
la experiencia, independientemente de la observación o la evidencia
empírica.
• Antropocentrismo: El "antropocentrismo" es una perspectiva filosófica que
coloca a los seres humanos en el centro de la realidad o considera a la
humanidad como el punto focal o la medida de todas las cosas.
• Analítica trascendental: La "analítica trascendental" es un término clave
dentro de la filosofía de Immanuel Kant, especialmente en su obra "Crítica
de la Razón Pura". Se refiere a la parte de la filosofía crítica que se ocupa
del análisis de cómo es posible el conocimiento sintético a priori, es decir,
cómo es posible tener conocimiento que va más allá de lo que se puede
derivar de la experiencia empírica y, al mismo tiempo, es independiente de
ella.
• Autónomo: "Autónomo" es un término que se utiliza en diversos contextos,
pero su significado general se refiere a la capacidad de autogobierno o
autodeterminación.
• Categorías: En filosofía y especialmente en la filosofía de Immanuel Kant,
las "categorías" se refieren a conceptos fundamentales y universales que
son inherentes a la estructura de la mente humana y que desempeñan un
papel crucial en la formación del conocimiento. Estas categorías son
consideradas a priori, lo que significa que son independientes de la
experiencia empírica y están presentes de manera innata en la mente
humana.
• Dialéctica trascendental: La "dialéctica trascendental" es un concepto
central en la filosofía de Immanuel Kant, especialmente en su obra "Crítica
de la Razón Pura". Esta parte de la filosofía kantiana se ocupa de examinar
los problemas y paradojas que surgen cuando aplicamos la razón pura más
allá de los límites de la experiencia posible.
• Especulación: En un contexto filosófico o teológico, la "especulación" se
refiere al proceso de reflexión profunda o al pensamiento abstracto sobre
cuestiones metafísicas, teológicas o filosóficas. Puede implicar la
exploración de ideas más allá de lo demostrable empíricamente.
• Estética trascendental: La "estética trascendental" es una parte
fundamental de la filosofía de Immanuel Kant, especialmente expuesta en
su obra "Crítica de la Razón Pura". Aunque el término "estética" en el
lenguaje cotidiano suele referirse al arte y la belleza, en el contexto de la
filosofía kantiana, la "estética trascendental" se refiere al estudio de la
naturaleza de la experiencia sensorial y la percepción, centrándose en cómo
conocemos y experimentamos el mundo sensible.
• Heterónomo: En filosofía moral, la autonomía se contrapone a la
heteronomía. La moral heterónoma implica que las acciones éticas están
determinadas por reglas o mandatos externos, como la autoridad de otra
persona, una institución o una tradición, en lugar de ser el resultado de la
autodeterminación moral.
• Ilustración: La "Ilustración" fue un movimiento intelectual y cultural que se
desarrolló en Europa durante los siglos XVII y XVIII, aunque su impacto se
extendió a otras partes del mundo. Este movimiento se caracterizó por un
énfasis en la razón, la ciencia, la tolerancia, la libertad individual y la crítica
a las formas tradicionales de autoridad y dogmatismo
• Libertad: La "libertad" es un concepto fundamental y complejo que tiene
múltiples interpretaciones y dimensiones, y su significado puede variar
según el contexto filosófico, político, social o individual. En la filosofía, la
discusión sobre la libertad a menudo involucra preguntas sobre el libre
albedrío, la determinación, y las condiciones que hacen posible una
elección genuina.
• Noúmeno: En la filosofía de Immanuel Kant, el "noúmeno" es un concepto
que se refiere a la realidad o la existencia independiente de la experiencia
humana. Se contrapone al "fenómeno", que es la realidad tal como la
percibimos a través de nuestros sentidos y nuestras facultades cognitivas.
La distinción entre noúmeno y fenómeno es central en la "Crítica de la
Razón Pura" de Kant.
• Revolución copernicana: La "Revolución Copernicana" es un término que se
utiliza para describir un cambio fundamental o una inversión de perspectiva
en un campo determinado, especialmente en la filosofía. El nombre
proviene del astrónomo Nicolás Copérnico, cuya teoría heliocéntrica del
sistema solar marcó un cambio significativo en la comprensión del cosmos
durante el siglo XVI.
• Sintético a priori: La expresión "sintético a priori" es un concepto central en
la filosofía de Immanuel Kant, particularmente en su obra "Crítica de la
Razón Pura". Esta categoría se refiere a proposiciones o juicios que son
tanto sintéticos como a priori. En resumen, lo sintético a priori según Kant
desafía la idea de que todo conocimiento se deriva de la experiencia,
sugiriendo que hay ciertas verdades que son tanto sintéticas como
conocidas independientemente de la experiencia.

C) ANÁLISIS DE TEXTOS
Lee el siguiente texto de Kant: ¿Qué es la Ilustración? Después saca tres
conclusiones importantes sobre esa controvertida época de la historia.
¿Qué es la Ilustración?
Para Kant, la Ilustración es el proceso de emancipación del hombre de su
autoinfligida minoría de edad. La minoría de edad, según Kant, es la incapacidad de
utilizar el propio entendimiento sin la guía de otro. Kant insta a la humanidad a
atreverse a ser autónoma, a liberarse de la tutela de las autoridades y a pensar por
sí misma.
Conclusiones:
1. Kant argumenta que la Ilustración es la salida del hombre de su "minoría de
edad", que él define como la incapacidad de servirse del propio
entendimiento sin la guía de otros. La minoría de edad es vista como
autoimpuesta, y la Ilustración representa la emancipación del individuo al
atreverse a pensar por sí mismo.
2. Kant sostiene que la Ilustración implica el uso público de la razón. Insta a los
individuos a usar su razón de manera autónoma y a expresar sus
pensamientos de manera pública. La razón, según Kant, debe aplicarse en
asuntos públicos para contribuir al progreso y al bienestar de la sociedad.
3. Aunque Kant aboga por la autonomía del individuo, reconoce que no todos
pueden o quieren ejercer su razón de manera independiente. Propone la
idea de una "tutela ilustrada", donde aquellos que son capaces de pensar y
razonar de manera autónoma actúan como guías para aquellos que aún no
han alcanzado ese nivel de madurez intelectual.

También podría gustarte