Está en la página 1de 3

Universidad Nacional Autónoma de México

Facultad de Estudios Superiores Zaragoza


Laboratorio de Microbiología General I
Reporte
Equipo 10
26 de octubre del 2023

en indol y anilin , el cualse Objetivos


● Clasificar las diversas pruebas bioquímicas según el tipo de reacción que se lleva a cabo.
● Interpretar las pruebas bioquímicas considerando los resultados falsos negativos y/o positivos.

Resultados
Tabla 14.1 Fermentación de carbohidratos en Bacillus subtilis
Caldo RF Caldo RF Caldo RF+ KIA OF + glucosa TSI
+ sorbitol + Manitol Sacarosa

Resultado práctico - - - N/N No ALK/ALK


determinado

Resultado teórico + + + A/A Fermentativo A/A

Tabla 14.2 Pruebas de IMViC (Indol-rojo de metilo-Voges-Proskauer-citrato) para Bacillus subtilis.


Indol Rojo de metilo RM/VP Citrato

Resultado práctico - + - -

Resultado teórico - + + +

Tabla 14.3 Hidrólisis de sustancias químicas por Bacillus subtilis


Urea Gelatina Almidón

Christensen Stuart

Resultado práctico - - - +

Resultado teórico - - + +

Tabla 14.4 Motilidad Bacillus subtilis


MIO SIM

Resultado práctico + +

Resultado teórico + +

Tabla 14.5 Degradación de aminoácidos en Bacillus subtilis


LIA Desaminación de Desaminación de
fenilalanina ornitina

Resultado práctico ALK/ALK - +

Resultado teórico ALK/ALK - +

Tabla 14.6 Reducción de los nitratos en Bacillus subtilis


Reducción de nitratos

Resultado práctico +

Resultado teórico +
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Laboratorio de Microbiología General I
Reporte
Equipo 10
26 de octubre del 2023

Análisis de resultados

Bacillus subtilis es una bacteria grampositiva, entre sus características se conoce que es capaz de
producir ácido láctico a partir de la glucosa por vía de la fermentación ácido-mixta [1], esto queda
comprobado en la prueba rojo de metilo donde se observa la presencia de un vire rojo en superficie.

Fermenta carbohidratos como glucosa, manitol, sorbitol y sacarosa, generando ácidos que en teoría
acidifican el medio provocando una disminución del pH y un desarrollo de color amarillo por el
indicador, no obstante en la práctica no se presentó este vire (tanto en medio TSI como caldos RF), lo
cual podemos atribuir a una mala inoculación de la bacteria o un desarrollo microbiano insuficiente, ya
que en la prueba KIA si se presentó una ligera alteración (vire del medio a naranja claro) a un medio
neutro. Por lo tanto B. subtilis es una bacteria fermentativa, la cual puede producir ácidos sin generar
gases a partir de la fermentación de carbohidratos tanto en medio aeróbico como anaeróbico [2].

Además, es capaz de hidrolizar tanto el Almidón como la Gelatina, pero no la Urea. En el primer caso
lo logra al desdoblar el Almidón en sus subunidades por medio de la enzima amilasa, este
desdoblamiento permite que el yodo forme un complejo, el cual, se observa como una zona incolora
alrededor del crecimiento. De igual manera la hidrólisis de la gelatina se da por medio del
desdoblamiento de esta gracias a la presencia de enzimas gelatinasas, para la prueba se esperaba
que el medio se volviera líquido debido a la pérdida de sus características gelificantes. Por otro lado,
Bacillus subtilis no es capaz de hidrolizar urea, lo cual arrojó resultados negativos para la prueba de
Christens y Stuart, donde se observó un color amarillo característico de un medio acido, puesto que al
no hidrolizar a la urea no se formó el amoniaco (producto de la hidrólisis junto con dióxido de carbono)
que en solución forma carbonato de amonio [3], el cual produce alcalinización del medio mediante un
aumento del pH, que puede obserse por un vire a rojo.

Respecto a la motilidad, se observa que estas bacterias son móviles, ya que produjeron un
enturbiamiento del medio debido a la distribución de los organismos por este, así como un pequeño
desplazamiento de las bacterias respecto al punto de siembra.

En cuanto a la degradación de aminoácidos, debido a que Bacillus subtilis no es una enterobacteria,


el medio LIA no es un medio recomendado para la degradación de aminoácidos en esta especie. Sin
embargo, si una cepa de Bacillus subtilis tiene la capacidad de degradar lisina, el medio mostrará un
cambio de color debido al aumento del pH como resultado de la degradación de lisina y la liberación
de amoniaco, virando de un color amarillo a uno rojo.

El amioácido fenilalanina, por desaminación oxidativa, se transforma en ácido fenil pirúvico (APP),
que es un cetoácido que puede detectarse porque al añadir cloruro férrico, forma un complejo de
color verde. [4] Es así que sí una cepa de Bacillus subtilis es capaz de desaminar la fenilalanina, se
verá una disminución en la concentración de la fenilalanina con un aumento de concentración de
ácido fenilpirúvico generando así una prueba positiva si hay presencia de una tonalidad verdosa
mientras que una prueba negativa se puede apreciar si el medio permanece de color amarillo.

En cambio, sí una cepa de Bacillus subtilis es capaz de desaminar la ornitina, se verá una
disminución en la concentración de orina con un aumento en la concentración de ácido glutámico y
amoniaco, dando como prueba positiva la presencia de un color púrpura [5] y una prueba negativa si
el color es amarilo.

Por último, la prueba de reducción de los nitratos investiga la capacidad de las bacterias para reducir
los nitratos convirtiéndolos en nitritos o en nitrógeno estudiando la presencia de nitrato reductasa y
nitrito reductasa. [6] Es por ello que en este caso, debido a una presencia de coloración roja junto con
Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Laboratorio de Microbiología General I
Reporte
Equipo 10
26 de octubre del 2023

gases en la campana, quiere decir que los nitratos han sido reducidos a nitritos junto con productos
gaseosos (N2 y N2O) debido a la actividad de las enzimas nitrato y nitrito reductasa.

Conclusión
Se analizó y se logró clasificar las pruebas químicas con respecto a la bacteria Bacillus subtilis en la
cual se obtuvieron falsos positivos y negativos. Gracias a esto pudimos saber que nuestra bacteria
por ejemplo, no es una enterobacteria sino una bacteria grampositiva, que tiene presencia de
carbohidratos, que puede hidrolizar ciertas sustancias y degradar ciertos aminoácidos, que es una
bacteria móvil y que es una bacteria que reduce a los nitratos; siendo estos aspectos muy
importantes y relevantes para la determinación de las características bioquímicas de diferentes
microorganismos.

Referencias
1. Mahon C, Lehman D. Diagnóstico microbiológico. 6° ed. Colombia: Amolca; 2020.
2. MacFaddin J. Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de importancia clínica. 3° ed. México: Médica
Panamericana; 2003.
3. Winn c, Koneman E. Diagnóstico microbiológico: texto y atlas en color. 6°ed. México. Médica panamericana; 2018.
4. Britania. Fenilalanina. Revisado en Marzo de 2021; citado el 25 de Octubre de 2023. Disponible en:
https://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_607068e094362.pdf
5. Britania. MIO Medio. Revisado en Marzo de 2021; citado el 25 de Octubre de 2023. Disponible en:
https://www.britanialab.com/back/public/upload/productos/upl_6070743f4ed75.pdf
6. Universidad Miguel Hernández de Elche. Reducción de nitratos [Internet]. Revisado el 3 de Septiembre de 2021;
citado el 25 de Octubre de 2023. Disponible en:
https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-microbiologia/indice/identificacion-bacteriana/reduccion-de-nitr
atos?authuser=0

También podría gustarte