Está en la página 1de 4

Franz Boas.

Franz Boas (Minden, Westfalia; 9 de julio de 1858-Nueva York, 21 de


diciembre de 1942) fue un antropólogo estadounidense de origen judío
alemán. Ha sido considerado como el "padre de la antropología
norteamericana", y se le asocia con el historicismo antropológico.

Boas fue uno de los más destacados opositores a las ideas del racismo
científico, muy populares en aquel momento, que defendían la raza como un
concepto biológico y afirmaban que el comportamiento humano era explicable
mediante la tipología de las características biológicas.

Biografía[editar]
Tras estudiar en varias universidades alemanas Heidelberg, Bonn, se doctoró
en la de Kiel. Rechazó el evolucionismo y el difusionismo, ya que no creía
que los mismos hechos en lugares y tiempos separados entre sí puedan
provenir de leyes universales que dirigirían el espíritu humano. Fue
representante de la escuela relativista y, a su vez, precursor del particularismo
histórico.

Al comienzo fue estudiante de física. En 1886, durante unas investigaciones,


viajó al norte de Canadá para estudiar distintos manantiales de agua. Se
extravió y fue rescatado por los inuit. A raíz de este hecho decidió quedarse en
los Estados Unidos y se convirtió en antropólogo, pasando a impartir clases en
la Universidad de Columbia, en la que creó y dirigió el departamento de
Antropología.

En 1921 realizó trabajos relacionados con las consecuencias de las


migraciones; estos consistían en comparar la primera y segunda generación de
inmigrantes en las poblaciones de origen, que habían permanecido sedentarias.
El objetivo de estos estudios era medir el impacto del nuevo entorno sobre los
emigrantes.

Fue fundador de la American Anthropological Association y en 1931 fue


presidente de la Asociación Angloamericana para el Desarrollo de la Ciencia.
Cuando el NSDAP alemán denunció la «ciencia judía» (ataque no sólo contra
él, sino también contra Sigmund Freud y Albert Einstein), Boas les respondió
por escrito junto a 8000 intelectuales más que lo que importaba era el
desarrollo del conocimiento científico, los caracteres étnicos y las elecciones
religiosas eran completamente irrelevantes.

Fuentes y lecturas.
Escritos por Boas.
Boas, Franz (2008), Franz Boas: textos de antropología, Editorial Centro de
Estudios Ramón Areces, Madrid, 2008.
Boas, Franz (n. d.), "The Relation of Darwin to Anthropology" («La relación
de Darwin y la antropología») notes for a lecture; Boas papers (B/B61.5)
American Philosophical Society, Philadelphia. Published on line with Herbert
Lewis 2001b.
Boas, Franz (1911), The Mind of Primitive Man (La mente del hombre
primitivo).
Boas, Franz (1940), Race, Language, and Culture (La raza, el lenguaje y la
cultura).
Stocking, George W., Jr., ed. (1974), A Franz Boas Reader: "The Shaping of
American Anthropology", 1883–1911 (Un lector de Franz Boas:
«Configuración de la antropología americana», 1883–1911).
Boas, Franz (1928), Anthropology and Modern Life (Antropología y vida
moderna) (2004 ed.).

Escritos sobre Boas y sobre su antropología.


Aquí se aprecia a Boas posando como la “danza canibal” de los indígenas
Kwaklutl, durante una exhibición en el National Museum of Natural History,
en 1895.
Bashkow, Ira (2004), "A Neo-Boasian Conception of Cultural Boundaries", en
American Anthropologist 106(3): 443-458.
Bunzl, Matti (2004), "Boas, Foucault, and the 'Native Anthropologist", en
American Anthropologist 106(3): 435-442.
Cole, Douglas (1999), Franz Boas: The Early Years, 1858–1906.
Darnell, Regna (1998), "And Along Came Boas: Continuity and Revolution in
Americanist Anthropology".
Kuper, Adam (1988), The Invention of Primitive Society: Transformations of
an Illusion.
Kroeber, Alfred (1949), "An Authoritarian Panacea", en American
Anthropologist 51(2) 318-320.
Lesser, Alexander (1981), "Franz Boas" in Sydel Silverman, ed. Totems and
Teachers: Perspectives on the History of Anthropology.
Lewis, Herbert (2001a), "The Passion of Franz Boas", en American
Anthropologist 103(2): 447-467.
Lewis, Herbert (2001b), "Boas, Darwin, Science and Anthropology", en
Current Anthropology 42(3): 381-406 (On line version contains transcription
of Boas's 1909 lecture on Darwin.).
Stocking, George W., Jr. (1968), "Race, Culture, and Evolution: Essays in the
History of Anthropology".
Stocking, George W., Jr., ed. (1996), Volksgeist as Method and Ethic: Essays
on Boasian Ethnography and the German Anthropological Tradition.
Valdés Gázquez, María (2006), El pensamiento antropológico de Franz Boas.
Bellaterra: Universitat Autonoma de Barcelona.

Boas, antropología, e identidad judía.


Glick, Leonard B. (1982), "Types Distinct from Our Own: Franz Boas on
Jewish Identity and Assimilation" in American Anthropologist 84(3) pp. 545-
565.
Frank, Gelya (1997), "Jews, Multiculturalism, and Boasian Anthropology" in
American Anthropologist 99(4), pp. 731-745.
Mitchell Hart (2003), "Franz Boas as German, American, Jew." In German-
Jewish Identities in America, eds. C. Mauch and J. Salomon (Madison: Max
Kade Institute), pp. 88-105.
Kevin MacDonald (1998), The Culture of Critique: An Evolutionary Analysis
of Jewish Involvement in Twentieth-Century Intellectual and Political
Movements — el capítulo segundo incorpora una crítica de Boas en realción a
la noción nazi de «ciencia judía».

Véase también.
Etnolingüística
Bronisław Malinowski;
Marvin Harris;
Eric Wolf.

Referencias.
Stocking. George W., Jr. 1960.Franz Boas and the Founding of the American
Anthropological Association. AmericanAnthropologist 62: 1–17.
Byron Kaldis (ed.), Encyclopedia of Philosophy and the Social Sciences,
SAGE Publications, 2013, p. 421.
Gossett, Thomas (1997) [1963]. Race: The History of an Idea in America.
New York, Oxford: Oxford University Press. p. 418. "It is possible that Boas
did more to combat race prejudice than any other person in history.".

También podría gustarte