Está en la página 1de 7

GLOSARIO DE TÉRMINOS NEUROLÓGICOS

1. Afasia: es un trastorno que afecta la manera en que te comunicas. Puede


afectar el habla, además de la forma en que escribes y comprendes el
lenguaje escrito y oral. Suele presentarse de forma repentina después de un
accidente cerebrovascular o una lesión en la cabeza.

2. Ataxia: consiste en el control muscular deficiente que provoca movimientos


torpes voluntarios. Puede causar dificultades para caminar y mantener el
equilibrio, en la coordinación de las manos, en el habla y para tragar, y en los
movimientos oculares.

3. Agnosia: se trata de una patología que causa una falta de habilidad para
interpretar un estímulo sensorial, por tanto, se pierde la capacidad de
interpretar o reconocer que es aquello que estamos viendo, escuchando y
oliendo.

4. Anosmia: es la pérdida total del olfato, además también disminuye la


capacidad para percibir los sabores, de manera que su deficiencia se
relaciona con pérdida del sentido del gusto.

5. Agrafia:se define como la dificultad para poder escribir ideas o


pensamientos. Se suele deber a una lesión o alteración cerebral.

6. Acalculia: Se entiende como Acalculia, a la pérdida de capacidades o


habilidades para hacer operaciones matemáticas de carácter aritmético y
algebraico, por consecuencia de una degeneración del tejido neuronal (como
la manifestación de un infarto cerebral).

7. Alexia: La alexia es la pérdida parcial o total de la capacidad de leer por una


lesión cerebral, cuando ya fue adquirida previamente. Generalmente va
acompañada por la pérdida de la destreza en la escritura (agrafia), aunque la
persona puede hablar y entender la lengua hablada.

8. Apraxia: es la desaparición de las células encargadas de la producción de la


sangre en la médula ósea. Como consecuencia, aparece una disminución de
los hematíes (glóbulos rojos), de los leucocitos (glóbulos blancos) y de las
plaquetas en la sangre periférica.

9. Angiografía: es una prueba diagnóstica que se realiza para obtener


información precisa del estado de las arterias. También se la conoce como
cateterismo, ya que para realizarla se introduce un catéter (un pequeño tubo
de plástico) dentro de las arterias por el que se inyecta un líquido llamado
contraste, que permite visualizarlas en tiempo real en las radiografías.
la angiografía para diagnosticar y tratar enfermedades de los vasos sanguíneos. Los
exámenes angiográficos producen imágenes de los vasos sanguíneos principales a
lo largo del cuerpo. En algunos exámenes se utiliza un material de contraste.
Los médicos realizan la angiografía utilizando:
● Rayos X con catéteres
● Tomografía computarizada (TC o TAC)
● Resonancia magnética nuclear (RMN)

10. Angioresonancia:

La angioresonancia o ARM es una prueba para diagnosticar mediante imágenes las


enfermedades que afectan al corazón o vasos sanguíneos, también sirve para
elaborar un calendario de administración de algunos medicamentos. Realmente es
una resonancia magnética que se realiza sin necesidad de contraste, sin embargo
en algunas ocasiones se debe recurrir a él.

11. Arterioesclerosis. La arteriosclerosis es una afección en la cual placa se


acumula dentro de las arterias. Placa es una sustancia pegajosa compuesta
de grasa, colesterol, calcio y otras sustancias que se encuentran en la
sangre. Con el tiempo, esta placa se endurece y angosta las arterias. Eso
limita el flujo de sangre rica en oxígeno.

12. Disartria: La disartria se produce cuando los músculos que usas para hablar
están debilitados o cuando te resulta difícil controlarlos. Las personas con
disartria suelen tener dificultad para hablar o hablan a un ritmo lento, que es
difícil de comprender.

13. Disestesia: La disestesia es una sensación que se suele describir como dolor,
picor, quemazón o de restricción. Es el resultado del daño a los nervios y
ocurre principalmente con afecciones neurológicas.

14. Disfagia:La disfagia es la condición médica que causa dificultad o imposibilidad


absoluta al momento de tragar alimentos sólidos y líquidos.

15. Disfonía: La Disfonía es la pérdida del timbre normal de la voz por trastorno
funcional u orgánico de la laringe.

16. Dismetría: Diferencia o discrepancia en la longitud de las extremidades


inferiores; bien sea por exceso (hipermetría), o lo que es más frecuente por
defecto (hipometría).
17. Vértigo: es un trastorno del equilibrio que hace referencia siempre a una sensación
de movimiento que una persona tiene sin que exista, es una alucinación del
movimiento, y se debe a una alteración del sistema vestibular.

18. Mareo: Alteración del sentido del equilibrio y el lugar, posiblemente descrita como
aturdimiento, sensación de desmayo o como si la cabeza estuviera girando.

19. Lipotimia: se considera como una pérdida transitoria de conciencia que comienza
de manera rápida, de escasa duración y recuperación espontánea completa. Se
produce por la disminución en la perfusión sanguínea que llega al cerebro, por lo
que deja de funcionar adecuadamente

20. Paresia: : Es la disminución de la fuerza de los músculos con limitación del rango de
movimientos voluntarios

21. Hemiparesia: Debilidad muscular o parálisis parcial en un lado del cuerpo que
puede afectar los brazos, las piernas y los músculos faciales

22. Parestesia: Sensación de hormigueo o pinchazos, generalmente temporal, que suele


producirse en brazos, manos, piernas o pies.

23. Plegia

24. Hemiplejia

25. Monoparesia

26. Monoplejia: Consiste en la debilidad motora que afecta a una extremidad;


esta es una parálisis que afecta a un solo miembro o grupo muscular.

27. Paraplejia: Parálisis que afecta la totalidad o parte del tronco, las piernas y
los órganos pélvicos. La paraplejía puede aparecer después de una lesión
en la médula espinal. Se produce por los daños en las vértebras, los
ligamentos o los discos de la columna vertebral.

28. Tetraplejia: También conocida como cuadriplejia, esto significa que los brazos,
las manos, el tronco, las piernas y los órganos pélvicos están afectados por la
lesión de la médula espinal.

29. Tono muscular: Es definido como un estado de tensión fisiológica que


presentan los músculos constantemente ,con el fin de mantener a estos
tejidos activos sin generar un movimiento. Por lo cual, se lleva a cabo
gracias al intercambio de acción que producen las fibras musculares, lo que
quiere decir que estos elementos se van turnando para evitar que aparezca la
fatiga.
30. Hipertonía: Es un término usado para definir a aquellas alteraciones del tono
muscular que se manifiestan con un aumento del mismo y con falta de control
por parte de las neuronas motoras que se localizan en las regiones del
sistema nervioso central.

31. Espasticidad: Es el tensado muscular incontrolado (aumento del tono


muscular) causado por señales alteradas del cerebro. Es una situación
común que se presenta en las personas que han sufrido lesiones cerebrales
traumáticas (LCT). Las personas con espasticidad pueden sentir como si sus
músculos se contraen y no se relajan o estiran.

32. Atonía: Falta de tono y de vigor, o debilidad de los tejidos orgánicos,


particularmente de los contráctiles.

33. Trofismo: se usa frecuentemente en el campo de la medicina para referirse a


aquellas funciones del organismo que están vinculadas a la nutrición,
desarrollo y conservación de un tejido o a la valoración subjetiva del volumen
y masa muscular.

34. Batiestesia: Sensibilidad profunda que nos permite conocer cuál es la


posición exacta en que se encuentran las diversas partes del cuerpo sin
necesidad del sentido de la vista.

35. Palestesia: sensación de hormigueo o pinchazos, generalmente temporal,


que suele producirse en brazos, manos, piernas o pies.

36. Barestesia: es la capacidad del ser humano de distinguir entre diversos


grados de presión ejercidos sobre varios puntos del cuerpo. La sensibilidad
se puede dividir en superficial, profunda y mixta o discriminativa. La
barestesia o sensación de la percepción de la presión entra dentro de la
clasificación de sensibilidad profunda.

37. Estereognosia: es la capacidad de poder percibir a través del tacto las


características necesarias para poder reconocer un objeto, sin utilizar ningún
otro sentido adicional. Esto es posible gracias a tres tipos de sensibilidad.
Estas son la táctil, la kinestésica y la háptica.

38. Prosopagnosia: es un tipo específico de agnosia visual que se caracteriza por


la incapacidad para reconocer rostros que nos son familiares e incluso, en los
casos más graves, el paciente puede no reconocerse a sí mismo en un
espejo o en una fotografía. Los afectados pueden identificar un rostro como
tal y saben que existe una diferencia entre dos rostros, pero no pueden
reconocer ni identificar de quién se trata.

DEFINA
1. COREA:Se define como un movimiento involuntario abrupto, irregular, de
duración breve y baja amplitud que cambia de una zona corporal a otra sin
una secuencia definida. Suele localizarse en las partes distales de los
miembros, especialmente en las manos, o en la cara.

2. ATETOSIS: La atetosis o contracciones involuntarias constantes, son causadas


muchas veces por una lesión en estructuras ubicadas profundamente en el
cerebro, llamadas ganglios basales.

3. HEMIBALISMO El hemibalismo es un movimiento unilateral rápido, no rítmico,


no suprimible, de arrojar violentamente del brazo proximal o la pierna; pocas
veces, este movimiento se produce de forma bilateral (balismo). El
hemibalismo puede considerarse una forma grave de Corea.

4. PARKINSON: es una enfermedad progresiva del sistema nervioso que afecta el


movimiento. Los síntomas comienzan gradualmente. A veces, comienza con
un temblor apenas perceptible en una sola mano. Los temblores son
habituales, aunque la enfermedad también suele causar rigidez o disminución
del movimiento.

5. MIOCLONÍAS: son movimientos involuntarios, breves y rápidos, de amplitud


variable, que se originan habitualmente en el sistema nervioso central.Se
generan por la activación brusca y breve de un grupo de músculos, generando
un movimiento tipo sacudida en la región corporal afecta.

6. DISTONIAS: se caracteriza por contracciones musculares involuntarias,


sostenidas o intermitentes, que causan movimientos de torsión repetidos y/o
posturas anómalas que se producen por la contracción muscular simultánea
de músculos agonistas y antagonistas.

7. DISCINESIAS: El término discinesia hace referencia a un trastorno del


movimiento en el que se presentan movimientos involuntarios anormales
generalmente a nivel de las extremidades, tronco y mandíbula.

8. TICS: Para empezar, las TICs son todas las herramientas y soluciones
tecnológicas que permiten eficientar, ordenar y procesar la información y las
comunicaciones de cualquier tipo de persona, empresa u organización en pro
de la eficiencia y la agilidad en Medicina permiten el intercambio de
información médica a distancia (diagnóstico no presencial), lo que facilita el
acceso a poblaciones con dificultades geográficas.

9. DESVIACIÓN CONJUGADA DE LA MIRADA: desviación de los dos ojos en el mismo


sentido. Se observa particularmente en la apoplejía y se acompaña entonces
de desviación de la cabeza hacia el mismo lado.
10. ANOPSIS: es un defecto de la visión o una falta total de ella. Este defecto de
visión se produce en el contexto de la extinción del nervio óptico. Esto va
acompañado de una afección en la que el tejido nervioso tiene una escasez
aguda de nutrientes. Debido a esto, las neuronas empiezan a morir
lentamente. Con el tiempo, la atrofia se extiende a un gran número de células
y, en casos graves, a todo el tronco nervioso.

11. HEMIANOPSIA HETERÓNIMA: es cuando se han perdido mitades opuestas de


ambos campos visuales. Son hemianopsias heterónimos la hemianopsia
bitemporal (pérdida de visión en ambas mitades temporales) o binasal
(pérdida de visión en ambas mitades nasales).

12. HEMIANOPSIAS HOMÓNIMA: es una hemianopsia bilateral que afecta a la mitad


derecha o izquierda del campo visual de ambos ojos. Se debe a una lesión
en el Tracto Óptico, que deja sin inervación la mitad de cada retina
correspondiente del mismo lado de la lesión. En estos pacientes la agudeza
visual no se ve afectada. Sin embargo, la severa pérdida de campo visual
impacta en la movilidad y el desplazamiento. Los pacientes se quejan
frecuentemente de chocar objetos que se encuentran ubicados del lado del
campo visual afectado. Suelen lastimarse brazos y piernas de ese mismo
lado.

13. DIPLOPÍA: La diplopía, también llamada visión doble, es una patología de la


vista en la cual las imágenes percibidas por los ojos no se procesan en el
cerebro como una sola imagen espacial, sino que se genera visión doble. el
paciente con lesión del del IV par craneal presenta diplopía

14. ANESTESIA: La anestesia es un acto médico controlado en el que se usan


fármacos para bloquear la sensibilidad táctil y dolorosa de un paciente,
sea en todo o parte de su cuerpo y sea con o sin compromiso de
conciencia.

15. HIPOESTESIA Trastorno de la percepción que consiste en una distorsión


sensorial a causa de una disminución de la intensidad de las sensaciones, de
tal forma que los estímulos se perciben de una forma anormalmente
atenuada

16. HIPERESTESIA: Aumento anormal y doloroso de la sensibilidad táctil.

17. HIPERPATÍA: Es una Percepción, acompañada de un dolor anormal por su


intensidad y su carácter agonizante, de las menores excitaciones sensitivas o
afectivas.

18. ALODINIA: Es una percepción anormal del dolor ante estímulos indoloros o que
normalmente no producen un dolor de gran magnitud.
19. PARASOMNIAS: Una interrupción anormal del sueño, como sonambulismo,hablar en
sueños, pesadillas, enuresis nocturna, apnea del sueño (problemas con la
respiración que provocan fuertes ronquidos) o convulsiones nocturnas .

20. NARCOLEPSIA: La narcolepsia es un trastorno crónico del sueño que se


caracteriza por una somnolencia extrema durante el día y ataques repentinos
de sueño. Las personas que padecen narcolepsia a menudo tienen
dificultades para mantenerse despiertos durante períodos largos, sin importar
las circunstancias.

21. ANOSMIA: La anosmia es la pérdida total del olfato, además también


disminuye la capacidad para percibir los sabores, de manera que su
deficiencia se relaciona con pérdida del sentido del gusto

22. HIPOSMIA: Se denomina hiposmia a la disminución de la capacidad olfativa, es


decir a la disminución del olfato.

23. PAROSMIA: un término utilizado para describir las afecciones de salud que hacen que
se distorsione el sentido del olfato, experimenta una pérdida de intensidad del olor,
lo que significa que no puedes detectar toda la gama de aromas a tu alrededor.

24. CACOSMIA: Percepción imaginaria de un olor desagradable, ocasionada por


una infección, un problema neurológico o una alucinación.

25. HIPEROSMIA: La hiperosmia es un trastorno que supone el aumento exagerado


de la sensibilidad hacia los olores.

26. DALTONISMO: Es una afección en la cual no se pueden ver los colores de


manera normal. También se conoce como deficiencia de color. En el
daltonismo generalmente la persona no puede distinguir entre ciertos colores.
Con frecuencia no distinguen los verdes de los rojos y, a veces, los azules.

27. NISTAGMO: Es un temblor o movimiento involuntario repetitivo de los ojos que


puede ser de un lado al otro (nistagmo horizontal, el más frecuente), de arriba
a abajo (nistagmo vertical) o rotatorio (nistagmo rotatorio o de torsión).
Habitualmente, suele darse en ambos ojos. Existen varios tipos de
nistagmos. Puede ocurrir en personas sanas en respuesta a estímulos
ambientales o cambios posturales (nistagmo fisiológico) o ser un proceso
“anormal” (nistagmo patológico). El nistagmo patológico, dependiendo de la
edad en que comience, puede ser congénito o adquirido.

También podría gustarte