Está en la página 1de 29

JARDIN DE NIÑOS

JUAN DE LA BARRERA
C.C.T.13DJN0005F
METEPEC HGO.
3° “A”
ACTIVIDADES
DEL 28 DE NOV, AL 15 DE DICIEMBRE

DEL 2022.
MAESTRA. MA.DEL CARMEN LEON
CABRERA
LISTADO DE APRENDIZAJES A TRABAJAR

DEL 28 AL 15 DE DICIEMBRE DEL 2022

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN:

APRENDIZAJE ESPERADO:

 Expresa su opinión sobre textos informativos , leídos en voz alta por otra persona
 Comenta e identifica algunas características de textos informativos
 Expresa ideas para construir textos informativos

PENSAMIENTO MATEMATICO

APRENDIZAJE ESPERADO:

 Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre colecciones

EXPLORACION Y COMPRENSION DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL

APRENDIZAJE ESPERADO:

Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales utilizando registros propios y recursos impresos.
EDUCACION SOCIOEMOCIONAL

APRENDIZAJES ESPERADOS:

 Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo y expresa lo que siente.
 Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades.

ARTES

APRENDIZAJE ESPERADO:

 Produce sonidos al ritmo de la muisca con distintos


 Baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias de movimientos y desplazamientos.
 Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.

EDUCACION FISICA

APRENIZAJES ESPERADOS.

 Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización espacio – temporal, lateralidad,
equilibrio y coordinación.
CAMPO DE FORMACION ACADEMICA
LENGUAJE Y COMUNICACION
ORGANIZADOR CURRICULAR 1: Estudio ORGANIZADOR CURRICULAR 2:
 Empleo de acervos impresos y digitales
 Intercambio oral y escrito de información.
APRENDIZAJE ESPERADO:
 Expresa su opinión sobre textos informativos , leídos en voz alta por otra persona
 Comenta e identifica algunas características de textos informativos
 Expresa ideas para construir textos informativos
CRITERIO DE SITUACION DIDACTICA ORGANIZACIÓN MATERIALES TIEMPO/FECHA
EVALUACION EXPLORANDO DIVERSOS PORTADORES DE TEXTO

Inicio: Grupal Cuento” Querido 28 / Nov


Participa en actos de En grupo comentar con los alumnos como podemos comunicarnos Sebastián “
lectura en voz alta de con otras personas o como nos enteramos de cómo está la familia, Hojas, crayones,
cuentos, textos los amigos si no hay teléfono. Con la finalidad de llegar a la carta lápices.
informativos, AL escuchar los comentarios de los alumnos y leerles el libro de
ESCUCHAR LA LECTURA “querido Sebastián” proponerles elaborar una carta y leerla.
DE SEBASTIAN

DESARROLLO
En grupo con todos los alumnos(as) discutir en lluvia de ideas que
es un cuento, que es un texto informativo, que es un instructivo,
Anotar en un pliego de papel bond las ideas de los niños. Cuentos, 29,30/nov
Ejemplificar cada uno de los portadores de texto mencionados, Equipos instructivos, 1 dic.
haciendo uso de la biblioteca escolar de aula o bien con algunos textos,
portadores de texto que lleven algunos padres. informativos
Para ello formar equipos de trabajo cada día explorar un portador Papel bond.
• Comenta con otras de texto diferente que lo exploren y leerles lo que cada uno Marcadores
personas el contenido contiene, haciendo énfasis en los elementos que lo caracterizan a
de textos que ha saber en el cuento siempre hay un planteamiento, un nudo, y un
escuchado leer, desenlace además de que inician y terminan con frases
refiriéndose a actitudes características (había una vez,…y vivieron muy felices…o colorín
de los personajes, los colorado. Así en los demás portadores de texto.
protagonistas, entre CIERRE:
otras características. Elaborar un cuadro comparativo con dibujos de las características
de cada portador de texto, por equipos. Exponer cada equipo su
cuadro
Cuento, texto informativo, instructivo
Portador de texto características
cuento
Contenido transversal. Biblioteca

RECONOZCO LA REVISTA COMO PORTADOR DE TEXTO


INICIO:
Formar equipos de trabajo. Al interior de cada equipo los niños
deberán conceptualizar lo que es una revista, donde la han visto y
si recuerdan de qué trataba. Luego propiciar que cada equipo Revistas de
• Expresa sus ideas comparta sus conclusiones con el resto del grupo. Atender sus Equipos diversos géneros; 2,5,6
acerca del contenido de dudas y orientarlos si es necesario. revistas. /diciembre
un texto cuya lectura DESARROLLO:
escuchará, a partir del Colocar en cada mesa de trabajo una revista de un tipo Tijeras, recortes,
título, las imágenes o diferente: científica, de moda, de espectáculos, de medicina, de Resistol.
palabras que reconoce. cocina, etc.
Permitir que las exploren, determinando su contenido y las
expongan ante los demás equipos ayudarlos si lo requieren.
Escoger una revista de un tipo determinado para elaborar una
similar, la consigna es que elijan una revista de un tipo diferente al
que les toco trabajar en el inicio. Para ello tienen que explorar
detenidamente con el objetivo de aclarar dudas y reafirmar ideas,
utilizaran hojas blancas para elaborarla y tendrán en cuenta las
partes de la revista para darle forma la suya. Dictaran a la maestra
el contenido que tendrá su revista; en este punto, pueden también
apoyar los padres de familia voluntarios para que auxilien en la
labor de escribir textos y dinamizar el trabajo.( Tarea) Tener en
cuenta que entre las características de la revista está el numeral
de las páginas y elaborar un índice.
CIERRE:
Cada equipo pasara al frente a describir su revista y compartir con
el grupo el contenido de la misma y a los padres de familia
Colocar las revistas que produjeron los alumnos y en su interior
repartir preguntas, ¿Qué es una revista?¿qué tipos de revista
estudiamos?¿pueden mencionar las características de una revista?
¿qué proceso hay que seguir para producir una revista?¿fue de su
agrado?

EL PERIODICO COMO PORTADOR DE TEXTO


INICIO:
Pedir al grupo que expresen que saben acerca de un periódico:
Expresa sus ideas que es, donde lo han visto, de que trata, para que se usa.
acerca del contenido de Mostrarles periódicos de la localidad y de circulación nacional.
un texto que escuchara Dividir al grupo en equipos para que exploren los periódicos; Equipos Periódicos
ya sea por el título o pedirles que identifiquen sus partes y su formato. Orientarlos en el diversos 7,8,9/Diciembre
imagen que observe. proceso de observación.
DESARROLLO
Proponer al grupo hacer un periódico escolar; en esta ocasión
será con la recuperación de noticias por día. Que acuerden las
partes que contendrá su periódico. Decidir en grupo las noticias
que incluirán y de qué manera las organizaran para su redacción.
Posteriormente cada alumno elaborara un periódico sencillo con
noticias familiares, el cual ira enriquecido diariamente durante una
semana. Otro punto de acuerdo será la forma de presentar las
imágenes. Pueden ser dibujos, recortes o fotografías.
Harán una presentación del periódico escolar. El alumno autor de
cada noticia determinada hacer la presentación de la misma, y
explicaran en entre todos las partes que conforman su periódico.
Además, los alumnos presentaran de manera individual sus
periódicos familiares y el grupo hacer sugerencias para mejorar y
enriquecer sus periódicos.
CIERRE
Reunir al grupo para que observen sus productos distribuidos en
mesas de trabajo y comenten sus impresiones:¿ qué es un
periódico?¿cuáles con las partes de un periódico?¿cómo
elaboraron su periódico?¿porque razón es útil?¿qué pasaría si no
existiera el periódico?¿qué les pareció elaborar su periódico y el
de la escuela?¿que se aprende con el periódico?

El catalogo como portador de texto


INICIO
Realizar una charla con los niños para que expresen lo que saben
acerca de lo que es un catálogo, ¿En qué lugares lo han visto?,
¿Cómo es?, ¿para que se utiliza?,
Explora diversidad de Permitirles explorar distintos catálogos que hayan llevado ya sea
textos informativos y de ropa, muebles, perfumes, zapatos. Etc. Equipos Catálogos 12,13,15
conversa sobre su Los alumnos tendrán que determinar el tipo de catálogo , que llevados por los /Diciembre
información ofrece , cuáles son sus componentes y como puede reconocerse alumnos
de otros tipos de textos
Leerles detenidamente las partes que sean clave para descubrir los
elementos que deben contener los catálogos, y que les ayuden a
diferenciar de otros textos.
DESARROLLO:
Proponerles una exposición de catálogos que exploraron
mencionando que tipo de información contienen.
Posteriormente, pedirles que elaboren catálogos de los productos
que deseen utilizando los tipos de catálogos analizados.
Si ellos llegan a proponer de algún otro tipo respetar su elección.
CIERRE:

Realicen una exposición ante todo el grupo cada equipo de los


catálogos elaborados y mencionan que ofrece cada uno.
CAMPO DE FORMACION ACADEMICA
PENSAMIENTO MATEMATICO
ORGANIZADOR CURRICULAR 1: Numero, algebra y variación ORGANIZADOR CURRICULAR 2: Número

APRENDIZAJE ESPERADO: Resuelve problemas a través del conteo y con acciones sobre colecciones

CRITERIO DE SITUACION DIDACTICA ORGANIZACIÓN MATERIALES TIEMPO/


EVALUACION Aprendiendo a sustraer y repartir FECHA

Inicio: comentarles que usaran la sustracción para jugar. Preguntarles si Grupal Casilleros de 28 de nov.
 Usa saben ¿qué es sustraer? Darles una pequeña explicación. huevo , fichas,
procedimientos Desarrollo. con dibujos en el pizarrón representarles una historia en la que Cuaderno ,
propios para los alumnos empleen la sustracción como ejemplo leerles a continuación: lápiz
resolver Pedirles vayan representándolo con dibujos en su cuaderno para encontrar
problemas. el resultado final.
EL TLACUACHE TRAGON
Una señora vivía en una granja. En un corral tenía una gallina que
empollaba 5 huevos en la noche un tlacuache se metió en el corral cuando
la gallina dormía y que le roba un huevo (desaparecerlo con el borrador):
ahora la gallina tiene solamente 4__hacer que el grupo cuente los huevos
que quedaron. La señora se enojó y puso un perro a cuidar el corral,
Pero por detrás había un hueco entre las tablas, así que el tlacuache se
metió sin que lo vieran y que le roba otro huevo a la gallina ahora le
quedan___3__. La señora decidió entonces velar toda la noche para cuidar
su gallina, se sentó en un tronco de árbol con una escoba en la mano, pero
el sueño la venció. Cuando el tlacuache la vio dormida, que se mete al
corral y que se lleva otro huevo. Ahora la gallina tiene:__2___la señora
estaba muy enojada pues ya no sabía qué hacer así que tapo el hueco y
encerró a la gallina con llave. Se fue a dormir y cuando apago la luz el
tlacuache hizo un hueco por debajo del nido y zas! Que se lleva otro
huevo. Ahora la gallina tiene__1_ . la señora se asustó al ver esto y que
agarra a su gallina y que la mete en sus casa con el nido, regreso por el
huevo. Hiba muy contenta pensando que había salvado al futuro pollito,
pero en una de esas piso mal, que se resbala se cae y rompió el huevo.
Ahora la gallina tiene____0__.

EL NIÑO REVENTON
Un señor vendía globos en un parque, una tarde salió como siempre
llevando solo 10 globos (pedirles dibujen al señor con sus globos) se paró
enfrente del kiosco y con su alegre pitillo ofreció sus globos.
Un niño travieso se escondió atrás de un árbol y, usando un popote y Grupal Cuadernos 29/nov
chochitos le soplo y le reventó un globo, ahora el señor tiene 9. Lápices
Pedirles tachar el globo que se rompió y cuenten cuantos quedan. El señor
por más que volteo y busco, no pudo encontrar al culpable, pues el niño se
hizo el disimulado y escondió el popote. Cuando el señor estaba
descuidado paso una niña y le pidió un globo; justo cuando selo dio, el niño
soplo y nuevo y ¡pum! Reventó el globo. Ahora el señor tiene 8 globos
(continuar el relato variando las situaciones en las que el niño le revienta el
globo al señor hasta que quede solo uno) cuando el señor se dio cuenta
que solo le quedaba uno, en vez de enojarse miro al niño reventón, se
acercó a él y le regalo el globo.
El niño se sintió avergonzado porque, luego las travesuras, el señor le dio
su único globo .así que les conto a sus padres y estos le pagaron los globos
al señor. El niño le pidió perdón y ahora son muy buenos amigos.
Cierre: en equipos de tres inventar historias orales como las anteriores y
registrarlas gráficamente.
Utilizar las láminas de mi Álbum 3° la clínica veterinaria pág. 12, el
restaurante en la pág. 18, la juguetería en la pág. 20 y el menú de comida
en la pág. 32.
CRITERIO DE SITUACION DIDACTICA ORGANIZACIÓN MATERIALES TIEMPO/FECHA
EVALUACION
LOS PROBLEMAS DE REPARTO Libro de mi álbum 30,/nov
Inicio: comentar sobre las fiestas que han tenido en la escuela y en las 3°, sellos 1,2 diciembre
 Comprende que ha sido necesario repartir dulces. Preguntarles que entienden por didácticos, papel
problemas repartir; pedir que pongan ejemplos y registren sus ideas en papel de bond, cuadernos,
numéricos lo que es reparto. Realizar ejercicios sencillos en los que registren sus lápices gomas,
elementales y resultados. objetos como
estima Desarrollo : fichas piedras,
resultados Plantear problemas numéricos para que sean resueltos por equipos; palitos, etc.
que se refieran a repartos, por ejemplo: una señora tiene tres niños Pizarrón, gises, o
 Usa ¿cuántas paletas les tocan su compro 9 paletas. Ponerles materiales plumones
procedimientos adecuados para repartir.
propios para Asimismo estar pendiente para orientarlos pero sin darles respuestas.
resolver Utilizar sellos didácticos utilizando la imagen y la concisa de “vamos a
problemas. comprar”.
Para problematizar repartos utilizar imágenes de personas y
proporcionarles 5 a un equipo con este problema, ¿Cuántas ciruelas le
tocan a estas personas?
A otro equipo proporcionarle 4 imágenes de personas con el
problema ¿cuántas fresas le tocan a cada persona? Así a cada equipo
dar un problema.
De mi Álbum 3° la clínica veterinaria pág. 12, plantear problemas
como puede ser: solo caben dos gatos en una jaula, ¿cuántas jaulas
necesitan?, en un costal hay 8 zanahorias ¿cuántas le tocan a cada
conejo?
Necesitan poner dos periquitos en cada jaula para venderlos ¿cuántas
jaulas necesitan?
Utilizar imágenes manipulables para que los alumnos realicen el
reparto correspondiente.
Cierre: cada equipo expondrá sus estrategias para resolver los
problemas jugar un maratón de problemas de reparto, un equipo
plantea un problema y otro lo resuelve. Elaborar un tarjetero de
problemas matemáticos para futuros juegos.
Evaluación:
Que respondan al azar ¿Qué es repartir?¿cómo se realiza un reparto?
¿qué les pareció la actividad?¿qué fue lo que les desagrado?¿que se
les dificulto?¿ayudaste a tu equipo?
CRITERIO DE SITUACION DIDACTICA ORGANIZACIÓN MATERIALES TIEMPO/FECHA
EVALUACION
APRENDIENDO A SUSTRAER (quitar) 2 Equipos Sillas del salón 5,6,7 diciembre
Resuelve problemas Inicio: Dulces
con numéricos con el Preguntar al grupo si recuerdan que es sustraer Cuadernos
apoyo de objetos, Relacionándolo con quitar. Recordándoles algunos ejemplos que ya Lápices
registros, u habíamos visto.
oralmente Realizar varios ejercicios utilizando el termino sustraer como palabra que
implica la acción.
Vamos a sustraer sillas del salón reflexionando en que consistió la palabra
sustraer. Pedirles sugiera algunos ejercicios de situaciones en las que hagan
sustracción de objetos.
Desarrollo:
Con apoyo de una bolsa de dulces por equipos repartirles una cajita con
ellos. Al momento de darles la cajita cuestionarlos ¿Cuántos dulces habrá
aquí? Posteriormente en presencia de ellos meter la mano en la cajita y
sacar algunos volver a cuestionar ¿Cuántos dulces habré sacado de la
cajita?, ¿cuántos dulces quedan?
Contaran los dulces en la cajita y posteriormente también contaran cuantos
se sustrajeron. Poco a poco incorporar el lenguaje matemático como tengo
10 dulces me como 5 me quedan 5 pero me como otros 2 ahora tengo 3.
Jugaran por parejas a problematizar con los dulces inventando sus propios
problemas. Representándolos gráficamente con dibujos y símbolos
compartirlos con otros compañeros.
Cierre: Realizar una competencia de resolución de problemas, con el grupo
dividido en dos equipos. Un equipo pone el problema, el otro pasa al
pizarrón a resolverlo. Luego cambiar roles. Apoyarse con los niños más
avanzados. Solicitar a los demás realizar anotaciones de los problemas en
hojas.
CRITERIO DE SITUACION DIDACTICA ORGANIZACIÓN MATERIALES TIEMPO/FECHA
EVALUACION
Grupal Fichas 8,9 de
• Comprende LA FIESTA DE JOAQUIN Cuaderno diciembre
problemas numéricos Inicio : Lápiz
que se le plantean, Exponer a los niños que les voy a contar la historia de Joaquín
estima sus resultados y que vayan haciendo un registro de lo que su mamá gastara para
organizarle la fiesta
los representa usando
“la mamá de Joaquín está organizando la fiesta de cumpleaños
dibujos, símbolos y/o
de su hijo. Necesita comprar lo siguiente:
números. Al escuchar la 1 piñata cuesta cinco pesos
historia de Joaquín 1 bolsa de dulces. cuesta tres pesos

1 bolsa de juguetes. cuesta dos pesos


Desarrollo
Preguntar a los niños:
¿Cuánto va a gastar al comprar lo que necesita? Dar tiempo a los
niños para que resuelvan lo que se va a gastar. Observar las
estrategias que utilizaron y apoyarlos de ser necesario para que
resuelvan por sí mismos. Posteriormente plantear la siguiente
pregunta:
Si tiene quince pesos ¿cuánto dinero le sobra?
Pedir a los niños registrar sus resultados.
Continuar la historia: cuando rompieron la piñata , Joaquín y sus
cinco amigos metieron los dulces que ganaron en estas bolsitas
( repartir una a cada niño con diferentes cantidades de dulces)
¿Quién tiene mayor cantidad de dulces?
¿Quién tiene la menor cantidad de dulces?
¿Entre ustedes, alguien tiene la misma cantidad de dulces?
Permitir a los niños hacer estimaciones, par que posteriormente
corroboren las cantidades a través del conteo.
Indicar a los niños formar parejas para que junten sus dulces con
los de su compañero y registren cuantos tienen entre los dos.
Dar tiempo para que realicen el registro y plantear las siguientes
preguntas :
¿Qué pareja tiene la mayor cantidad de dulces?
¿Cómo podríamos comprobarlo?
Reúnanse con otra pareja ¿cuantos más tiene una pareja que la
otra?
Para cerrar: la mama de Joaquín les dijo que cada uno debe
tener la misma cantidad de dulces. Por eso pónganse de acuerdo
con su pareja para que cada uno tenga la misma cantidad de
dulces. ¿Cuantos dulces tiene cada uno?
CRITERIO DE SITUACION DIDACTICA ORGANIZACIÓN MATERIALES TIEMPO/FECHA
EVALUACION
• Comprende problemas UN DIA EN EL ZOOLOGICO Equipos Lamina del 12 diciembre
numéricos que se le Inicio zoológico , lápiz,
plantean, estima sus Organizar al grupo en equipos , proporcionarles a cada uno una
resultados y los lámina del zoológico, pedirles la observen con atención y
representa usando preguntar:
dibujos, símbolos y/o Desarrollo:
números. ¿Qué hay más animales o niños? Regístrenlo en su hoja.
Si todos los niños que están en la fila se van a subirse los dos
vagones del tren ¿cuántos niños tienen que subirse a cada vagón
para que haya la misma cantidad de niños en cada uno?
Antes de que hicieran limpieza en el estanque, había tantas hojas
como pastos hay ahora ¿cuantas hojas quitaron? puedes usar tu
hoja de registro para resolver el problema.
Si los niños que están comprando, cada compra un helado y una
bolsa de papas ¿cuánto tendrán que pagar? Regístrenlo
El niño que va entrando al zoológico ha pensado en comprar dos
bolsas de papas y un helado ¿cuánto tendrá que pagar?
El niño que trae gorra roja llevo al zoológico doce pesos y quiere
subirse al recorrido del tren ¿para qué más le alcanza?
Cierre:
Al terminar preguntarles cuales fueron los resultados finales
encontrados y compartirlos.
CRITERIO DE SITUACION DIDACTICA ORGANIZACIÓN MATERIALES TIEMPO/FECHA
EVALUACION
• Comprende JUGUEMOS A LA RULETA Equipos Ruleta 13 diciembre
problemas numéricos Inicio: Fichas
que se le plantean, Organizar al grupo en equipos de 4 a 6 integrantes explicara los Lápiz hojas de
estima sus resultados y niños que van a jugar ruleta y plantear la siguiente consigna : “ registro
Cada uno de ustedes tendrá que hacer dos tiradas y registrar las
los representa usando
cantidades que obtuvieron , al terminar ganara quien tenga más
dibujos, símbolos y/o
puntos”
números. En el juego Observar en los diferentes equipos todos los niños haya hecho
de la ruleta sus dos tiradas y sus registros. preguntar :
¿Quién del equipo obtuvo la mayor cantidad?
¿Quién del equipo obtuvo la menor cantidad?
¿Quiénes obtuvieron la misma cantidad que ¿ mencionar el
nombre de algún niño que haya sacado la mayor cantidad?
Utilizando los registros que los niños hicieron preguntar:
¿En cuál de las tiradas obtuvieron mayor cantidad?
¿Cuántas más obtuvieron en la primer tirada que en la segunda?
Al final mencionar “ todos los integrantes de los equipos deben
poner sus fichas al centro de la mesa y tomar las necesarias para
que cada uno tenga la misma cantidad”
¿Cuántas fichas le toco a cada uno?
¿Cómo le hicieron para repartirlas
CAMPO DE FORMACION ACADEMICA
EXPLORACION Y COMPRENSION DEL MUNDO NATURAL Y SOCIAL
ORGANIZADPR CURRICULAR 1: Mundo Natural ORGANIZADOR CURRICULAR 2: Exploración de la naturaleza

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Comunica sus hallazgos al observar seres vivos, fenómenos y elementos naturales utilizando registros propios y recursos impresos.
CRITERIO DE SITUACION DIDACTICA ORGANIZACIÓN MATERIALES TIEMPO/FECHA
EVALUACION CONOCEMOS LOS FENOMENOS NATURALES
INICIO Grupal Cuadernos 30/nov
Expresa con sus ideas De manera grupal explicara los niños que en este mes Lápices
cómo y por qué cree que hablaremos de los fenómenos naturales que suceden en nuestro
ocurren algunos planeta como por el ejemplo la lluvia, cuestionarlos que otros
fenómenos naturales y fenómenos naturales conocen y realizar un dibujo.
los registra gráficamente.

DESARROLLO
Elabora explicaciones SOMOS CIENTIFICOS
propias para preguntas De manera grupal, comentar con los niños que nos
que surgen de sus convertiremos en científicos e investigaremos el origen de varios
reflexiones, y de las de fenómenos naturales el primer fenómeno que investigaremos Grupal Video cuento 2/diciembre
sus compañeros será el arcoíris Cd
Contar el cuento acerca de lo que es el arcoíris, por medio de un
video cuento
Preguntar a los niños ¿Qué les pareció el cuento?
Indagar que piensan de cómo se forma el arcoíris
Registrar sus ideas
Investigar en casa más sobre la formación del arcoíris, compartir
al siguiente día sus investigaciones.
Al siguiente día de manera individual cada uno compartirá sus
investigaciones y realizar un experimento del con un disco
compacto para reflejar la luz del sol.
Observar que se refleja muchos colores como el arcoíris porque
también intervienen los rayos solares.
Preguntar a los alumnos:¿ qué colores forman el arcoíris?¿que se
refleja si ponemos un disco compacto al rayo del sol?¿se parecen
esos colores a los del arcoíris.
Materiales: títere, disco compacto.

Expresa con sus ideas JUGUEMOS CON LA LLUVIA


cómo y por qué cree que De manera grupal preguntar a los niños(as) ¿Por qué llueve? Grupal Video del ciclo del 7/9 /diciembre
ocurren algunos ¿Cómo se forma la lluvia en las nubes?, ¿Cómo sube el agua a agua.
fenómenos naturales ellas?, si cae ¿Cómo se forma más agua en las nubes?
Registrar sus respuestas en un bond.
Investigaran de tarea y compartir en grupo sus investigaciones,
posteriormente mostrarles a los niños un video educativo
interactivo que explica lo del ciclo del agua y de cómo es que se
produce la lluvia. Realizar dibujos del ciclo del agua.

NOS DIVERTIMOS CON EL VIENTO


Expresa con sus ideas De manera grupal preguntarles a los alumnos ¿qué es el viento?
cómo y por qué cree que ¿registrar sus respuestas en un papel bond. Preguntarles cómo 9/12/15
ocurren algunos podríamos hacer para investigar del tema. Grupal Materiales: diciembre
fenómenos naturales Realizar una investigación en casa con ayuda de los padres de burbujeros,
familia. rehiletes, palos
Observar un video Del viento y de las cosas que pueden mover. de madera, hojas,
Al siguiente día realizar un rehilete de papel y observar que se documental,
mueve con el viento, continuando otro día más hacer avioncitos plumones, etc
de papel y observar cómo se mueven con el viento.
Jugar con burbujas de jabón hechas por el viento.
Comentar con los niños cuantas cosas más creen que puedan
moverse con el viento.
¿Qué pasaría si no hubiera viento?
¿Qué aprendiste con las actividades que realizamos
Realizar un listado de cosas que comprobamos que se mueven
con el viento realizar un papalote y volarlo con el viento.
CIERRE
Comentar en grupo que fenómenos conocimos y que aprendimos
de cada uno de ellos.
CAMPO DE FORMACION ACADEMICA
EDUCACION SOCIEMOCIONAL
ORGANIZADPR CURRICULAR 1: Autorregulación ORGANIZADOR CURRICULAR 2: Expresión de las emociones

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Reconoce y nombra situaciones que le generan alegría, seguridad, tristeza, miedo o enojo y expresa lo que siente.
Dialoga para solucionar conflictos y ponerse de acuerdo para realizar actividades.
CRITERIO DE SITUACION DIDACTICA ORGANIZACIÓN MATERIALES TIEMPO/FECHA
EVALUACION
INICIO Grupal imágenes del 29 / Nov.
Reconoce y nombra Platicar con los alumnos acerca de las emociones cuestionarlos
situaciones que le acerca de cuáles conocen y hacerles saber que todas son válidas libro del PNC
generan diferentes mientras se expresen con respeto. lápices
emociones.
Explicarles en qué consisten los 6 sentimientos que están
presentes en la actividad que se llevara a cabo y proporcionarles
algunos ejemplos de cada uno para facilitar su comprensión.
DESARROLLLO

Solicitar a los alumnos que formen un circulo entregándoles a


cada uno un ahoja con las caras de los sentimientos pedirles
expresen con su cara cada uno de los sentimientos que observan.
Solicitarles que de manera individual observen las 4 imágenes
que están en la siguiente página y en el círculo que se encuentra
a lado de cada imagen dibujar el sentimiento que les genere cada
situación.
Al terminar sentados en círculo comentar lo que sintieron al
observar las imágenes, cerrar la sesión exponiendo que además
de estos, hay otros sentimientos y que es importante conocerlos.
CRITERIO DE SITUACION DIDACTICA ORGANIZACIÓN MATERIALES TIEMPO/FECHA
EVALUACION
Reconozca algunas REGULO MIS EMOCIONES Grupal Hojas con 1 Dic.
alternativas para mejorar Inicio Individual. imágenes del
sus emociones de manera Retomar junto con los alumnos la importancia de lo que sienten. libro para el
adecuada Preguntarles a cada uno de ellos ¿Te han quitado alguna vez algo alumno del
que es tuyo y no te lo han querido regresar?, ¿Cómo te has sentido? material PNCE.
y ¿qué has hecho ante esta situación ¿escuchar las respuestas de Lápices, colores
todos y propiciar el intercambio de opiniones, y anotarlas en el
pizarrón.
Solicitar a los alumnos compartir situaciones similares que les haya
ocurrido.
Desarrollo:
Entregar un ahoja a los niños y Pedirles observen las imágenes de la
hoja que les dio y comenten lo que ocurre.
Solicitarles que vean los tres finales propuestos para la historia y
encerrar en un círculo la mejor opción para solucionar el problema.
EXPLICAR QUE LOS TRES FINALES SE PRESENTAN SON EL AGRESIVO,
EL ASERTIVO Y EL PASIVO.
Invitar a los alumnos a que compartan sus respuestas. Reflexionar
con el grupo en que ejemplo se manejan mejor los sentimientos
Pedir a los niños que platiquen sobre lo que está pasando entre la
niña y el niño de las imágenes.
Escribir los siguientes ejemplos en el pizarrón: una riña por un juego
o material, un alumno que no quiso entrar al salón después del
recreo etc.
Pedir a cada alumno que Elaboren un dibujo de cómo han
solucionado un conflicto con un amigo, luego lo expliquen y
comenten con el grupo.
Cerrar la sesión reforzando la idea de que ellos son capaces de
manejar sus sentimientos de manera adecuada.
CRITERIO DE SITUACION DIDACTICA ORGANIZACIÓN MATERIALES TIEMPO/FECHA
EVALUACION
¡ALTO ¡… ESPERA ANTES DE ACTUAR Grupal Hojas con 6/8 Dic.
Reconocer la Inicio imágenes del
importancia de pensar Explicar a los alumnos que son el enojo y lo que pasa al sentir esta libro del PNCE
antes de actuar frente a emoción, así como la dificultad que se tiene para pensar y actuar
una situación de enojo. asertivamente. Pedirles que platiquen experiencias en las que se
hayan sentido muy enojados, que lo provoco, que paso y si hubo
alguna consecuencia.
Desarrollo:
Explicar la metáfora que se presenta en el cuaderno de actividades
para el aluno en al que se simula el enojo con un tornado, ya que
destruye lo que está a su paso. Mencionar que el enojo puede dar a
los demás y a la persona misma si no se detiene, resaltar la
importancia de pensar antes de actuar.
Pedirles que observen las imágenes que están en su hoja y responder
las siguientes preguntas. Cuando se enojan: ¿piensan con claridad
antes de actuar? ¿ si están enojados, ¿ pueden lastimar a los demás o
a ustedes mismos? Solicitarles que comenten sus respuestas.
Pedirles que en su hoja de actividades del alumno dibujen, de forma
individual que hacen cuando se enojan.
Solicitar que encierren en un círculo las acciones que pueden ayudar
a calmar su enojo.
Invitarlos a compartir sus respuestas con el grupo. Resaltar las
actividades que ayudan a manejar el enojo motivarlos para que
expresen otras alternativas.
Pedir a los alumnos que en el cuaderno de actividades del alumno
dibujen lo que pueden hacer para tranquilizarse cuando están
enojados.
Cerrar la sesión resaltando la idea de que ante el enojo es
recomendable tomar un momento, respirar profundo y pensar lo que
van a hacer para no dañar a los demás ni a sí mismo.
CRITERIO DE SITUACION DIDACTICA ORGANIZACIÓN MATERIALES TIEMPO/FECHA
EVALUACION
¿CÓMO SE SIENTO HOY? Grupal Abatelenguas 13,15/Dic.
Conoce la importancia de Inicio: 4 botes medianos
expresar sus emociones Entregar a cada alumno un Abatelenguas para hacer la actividad decorados, con
de manera adecuada. Pedirles a los alumnos que los decoren de acuerdo a como se las palabras, feliz,
sienten el día de hoy. enojado, triste y
Desarrollo: miedo
Una vez que cada alumno tenga listo su Abatelenguas,
preguntarles: ¿Cómo se sienten hoy: Felices, enojados o con
miedo? Invitarlos a que por turnos y de manera voluntaria
expresen porque se sienten así. Motivar al grupo a que escuche
con respeto lo que dice cada quien.
Después pedirles que coloquen el Abatelenguas en el bote con el
nombre de la emoción que mencionaron.
Repetir el procedimiento hasta que todos hayan participado.
Estar atentos cuando algún niño coloque su Abatelenguas en el
bote de enojo o tristeza o con miedo. Brindarles el apoyo
necesario.
Todos los días, antes de iniciar las clases preparar los
Abatelenguas y los botes para que cada alumno al llegar coloque
en el bote correspondiente la emoción que experimentan en ese
momento y exprese porque se siente así.
Si alguien se niega a participar no obligarlo. Motivarlo para que
diga o que siente. No es necesario que lo haga ante el grupo.
Pedirle a los alumnos que observan la imagen que está en la hoja
que se les proporcionara a cada alumno y explique que está
presente un termómetro de cómo se sienten.
Solicitar que coloreen la silueta de abajo hacia arriba hasta el
nivel donde sintieron la emoción en la actividad del
Abatelenguas. Los niveles son: poco línea de los pies, un poco:
línea de la cintura y mucho línea del cuello. Poner un ejemplo en
el pizarrón para que comprendan mejor lo que deben hacer.
Cerrar la sesión resaltando la Importancia de identificar los
sentimientos y expresarlo
CAMPO DE FORMACION ACADEMICA
ARTES
ORGANIZADPR CURRICULAR 1: Expresión artística ORGANIZADOR CURRICULAR 2: Familiarización con los elementos de las
artes
APRENDIZAJE ESPERADO:
 Produce sonidos al ritmo de la muisca con distintos
 Baila y se mueve con música variada, coordinando secuencias de movimientos y desplazamientos.
 Usa recursos de las artes visuales en creaciones propias.

CRITERIO DE SITUACION DIDACTICA ORGANIZACIÓN MATERIALES TIEMPO/FECHA


EVALUACION CELEBREMOS LA NAVIDAD
INICIO: Grupal Celular o
Mencionar a los niños que ya pronto llegara la navidad, computadora.
plantearles las siguientes preguntas: ¿saben que es la navidad?,
¿Por qué se celebra la navidad?, ¿Conocen algunos adornos
Reconoce la importancia navideños?, ¿Conocen que es un villancico?
en eventos culturales, DESARROLLO
conmemoraciones cívicas Observaremos un video de porque se celebra la navidad, cual es
y festividades nacionales el origen de algunas costumbres navideños
y de su comunidad Preguntarles ¿que observaron en el video?, ¿cuáles de las cosas Crayones
que vinieron realizan ellos en casa y porque se realizan ?según la Grupal Marcadores, 28/nov
explicación del video. Pedirles realizar un dibujo de lo que lápices
realizan en casa en navidad en un ¼ de papel bond.

Baila y se mueve la ritmo VIÑANCICOS NAVIDEÑOS


de diferentes melodías Observaremos algún video donde están cantando algunos
siguiendo secuencia de viñancicos navideños. ¿Preguntarles ¿qué es un viñancico Grupal Videos, música 30/nov
movimientos y con navideño?, ¿ cuándo se canta?, ¿Cómo podemos cantarlo? Instrumentos 2/dic
instrumentos Proponerles elegir dos de ellos para aprenderlo y cantarlos con musicales
su coreografía
ELABOREMOS ADORNOS NAVIDEÑOS
Crea, mediante el dibujo, Ver un video sobre creación de diferentes adornos navideños y Video de adornos
la pintura, el modelado proponerles elaboran algunos para adornar el árbol navideño y el Grupal navideños. 5,/diciembre
paisajes y objetos reales o salón. Materiales
imaginarios a partir de Preguntarles ¿qué adornos les gustaron?, ¿qué materiales diversos para
una experiencia o utilizaremos realizar un listado para llevarlos. elaborar sus
situación vivida Elegir algunos llevar por equipos los materiales que utilizaran adornos.
para realizarlos según lo que cada equipo eligió llevarlos a cabo
según la indicación que observaron.

Crea, mediante el dibujo, ELABOREMOS UNA PIÑATA


la pintura, el modelado Preguntarles a los niños si ¿saben cuál es el origen de las piñatas Papel periódico,
paisajes y objetos reales o en navidad?, ¿Por qué se rompen solo en navidad?, mencionarles Equipos engrudo, un 7/9/12
imaginarios a partir de que aprenderán a elaborar una piñata que después llenaremos globo diciembre
una experiencia o de dulces y la romperán.
situación vivida
14/diciembre
Grupal
Participa en eventos CIERRE
culturales, Participemos en un convivio de navidad
conmemoraciones cívicas
y festividades nacionales
y de su comunidad
15 diciembre
ROMPER PIÑATA elaboradas
CAMPO DE FORMACION ACADEMICA
EDUCACION FISICA
ORGANIZADPR CURRICULAR 1: Competencia Motriz ORGANIZADOR CURRICULAR 2: Desarrollo de la corporeidad.

APRENDIZAJE ESPERADO:
 Identifica sus posibilidades expresivas y motrices en actividades que implican organización espacio – temporal, lateralidad, equilibrio y
coordinación.

CRITERIO DE ACTIVIDADES ORGANIZACIÓN MATERIALES TIEMPO/FECHA


EVALUACION
JUEGO DEL PARACHUTE Grupal pelotas 29/ Nov.
Ejecuta acciones INICIO Manta o tela con
motrices en coordinación Todos los participantes dividir al grupo en dos unos tomaran la orificio en el
con sus compañeros, al manta y los otros lanzaran las pelotas al centro de la manta. centro.
ubicarla lateralidad, DESARROLLO:
equilibrio y espacio La moverán y observarán si al pelota entra o no al orificio.
Permitir a los niños que muevan sus brazos buscando la manera
de hacerlo, con los intentos ellos descubrirán que cuando al
pelota

VARIANTE:

Todos reunidos al alrededor de la manta lanzan la pelota al


centro tratando de encestar en el otro si no lo logran los niños
que tienen la manta de las orillas la moverán hacia arriba para
sacar las pelotas que no metieron y vuelvan a lanzarlas

CIERRE: Ejercicios de respiración e hidratación


CRITERIO DE SITUACION DIDACTICA ORGANIZACIÓN MATERIALES TIEMPO/FECHA
EVALUACION
NADIE QUEDA FUERA Grupal sillas y música 1 / Dic.
Ejecuta acciones Organizadas en círculo todas las sillas apuntando hacia afuera, se que invite al
motrices en coordinación colocan la misma cantidad de sillas de alumnos que participan. movimiento
con sus compañeros, al Cuando la música inicie, los niños deberán girar alrededor de las
ubicarla lateralidad, sillas, cuando se detenga la muisca deberán sentarse en alguna,
equilibrio y espacio la mecánica se repite pero retirando una o dos sillas menos de los
niños que participan. La meta del juego es que a pesar de tener
menos sillas ninguno debe quedarse de pie o fuera del juego así
que deberán pensar como acomodarse para sentarse todos.
Terminar el juego cuando el espacio ya sea muy reducido para
sentarse.
VARIANTE
Colocar las sillas en fila intercalando la dirección a que apuntan
los asientos.
CRITERIO DE SITUACION DIDACTICA ORGANIZACIÓN MATERIALES TIEMPO/FECHA
EVALUACION
CRUZAMOS EL RIO Equipos dos cuerdas 6/Dic.
Ejecutar acciones Organizar al grupo en equipos. Delimitar el ancho del rio 6 aros
motrices en coordinación colocando las cuerdas separadas con 5 o 6 metros de separación
con sus compañeros en el dentro del espacio de las cuerdas, colocar filas de aros para
juego de cruzamos el rio simular las piedras que sobresalen del agua. Pedir a los equipos
colocarse en fila en la orilla del rio los niños deberá brincar los
aros para cruzarlo. A la voz de ¡partida ¡los niños saldrán uno tras
de otro saltando de aro en aro.
Gana el equipo que llegue primero y completo al otro lado.

ALIMENTANDO AL MOUSTROU

Dividir al grupo en varios equipos de cuatro integrantes y darles


un pliego de papel bond con la imagen de un monstruo que Pliego de papel
aparece en el centro hacer bolitas de papel y colocarlas en un Equipos con imagen de
recipiente. monstruo para 13/15/ Dic.
Todos los integrantes del equipo de pie, deben sostener por los cada equipo.
bordes el pliego de papel en posición horizontal. Comentarles hojas recicladas
que deben medir su fuerza para no romper el papel al jalarlo de Recipientes.
un lado a otro. Colocar la primera bolita sobre el pliego de papel
bond balancearlo coordinándose hasta lograr que la bolita entre
por la boca del monstruo y caiga al suelo gana el equipo que
meta mas bolitas.

Variante:
Hagan bolitas de un color y cuando empiecen a balancearse la
educadora pone otra adicional solo deberá entrar la del primer
color.

También podría gustarte