Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECÁMAC

Profesora: Ing. Guadalupe Espinoza García

Modulo: Bioquímica

Integrantes:

Cadena López Kenia Guadalupe

Grupo: 3QBT2

“Ácidos nucleicos aplicaciones en la vida diaria”


Índice

Introducción ......................................................................

Desarrollo ..........................................................................

Conclusiones ....................................................................

Referencias ......................................................................
Introducción

En este trabajo se abordará la temática de los ácidos nucleicos derivado de 3


apartados principales, que se rescatarán de la siguiente manera, primero, se
tendrá el apartado en el que se retomarán aspectos generales e importantes
para entender qué son los ácidos nucleicos. En el segundo apartado se tendrá
un panorama más extenso para entender cómo afectan en nuestro cuerpo. El
tercer apartado abordará un caso clínico, que podría derivarse de alguna
afectación y/o derivación de ácidos nucleicos, recordando que los ácidos
nucleicos más conocidos son el ADN y el ARN con lo que tenemos el tema de
la genética, pero eso ya lo abordaremos más adelante.
Comenzaremos explicando primeramente que son los ácidos nucleicos.

Los ácidos nucleicos permiten el almacenamiento y la expresión de información


genómica, por ejemplo el ADN permite codificar la información que las células
necesitan para producir proteínas las cuales sirven para el funcionamiento de
células, tejidos, etc.

Permiten obtener proteínas muy estables.

Los niveles de estructura en los ácidos nucleicos son:

1) Orden de las bases en su secuencia de nucleótidos


2) Conformación tridimensional del esqueleto de bases nucleotidicas
3) La estructura terciaria es el superenrollamiento de la molécula

Se definen como grandes polímeros formados por la repetición de monómeros


denominados nucleótidos, unidos mediante enlace fosfodiéster.

Composición de los nucleótidos:

1) Estructura anular que contiene nitrógeno (base nitrogenada)


2) Un azúcar de cinco carbonos (posición central nucleótido, la base se
conecta a uno de sus carbonos y el grupo fosfato a otro)
3) Al menos un grupo fosfato

Cabe aclarar que las bases nitrogenadas son moléculas orgánicas (basadas
en carbono), compuestos por estructura anular que contienen nitrógeno.
Las cuales principalmente son:

Adenina (A), Guanina (G) – referente a las purinas: Dos anillos fusionados de
carbono y nitrógeno

Cristina ( C), Timina (T)-


referente a las pirimidinas:
Solo un anillo de carbono y
nitrógeno

Los nucleótidos son conformados por nucleósidos, los cuales se organizan por
una base y azúcar (al contrapuesto de los nucleótidos que contienen un grupo
fosfato anexo al nucleósido), el enlace que se proporciona es el glucosidico.

El enlace glucosidico se proporciona de la siguiente manera:

Purinas: Carbono-1 (azúcar), Nitrógeno-9

Pirimidinas: Carbono-1 (azúcar), Nitrógeno-1

El ADN y el ARN son polímeros (en el caso del ADN, suelen ser polímeros muy
largos) y se componen de monómeros conocidos como nucleótidos.

Características de los ácidos nucleicos ADN/ARN

1) Son una secuencia de aminoácidos (construcción de proteínas)


2) Síntesis de proteínas
3) No todos los genes codifican para productos proteicos
4) El ADN codifica la información genética
5) El ARN síntesis de proteínas

ADN

En células eucariontes (plantas y animales)

-Se encuentra en el núcleo rodeada de membrana


Procariontes (bacterias)

-No envoltura membranosa

-Célula, nucleoide

Tipos de ARN

 ARN ribosomal (ARNr): Componente estructural de los ribosomas


 ARN de transferencia (ARNt): Son moléculas de ARN en forma de
trébol que transportan aminoácidos al ribosoma para la síntesis de
proteínas
 Micro ARN (miRNA): Reguladores de otros genes

La estructura del ARN se puede determinar de la siguiente manera:


En la estructura del ADN se presenta una doble hélice (dos cadenas de
polinucleótidos enrolladas una alrededor de la otra), este descubrimiento se le
atribuye a James Watson y Francis Erick en 1953.

Se baso principalmente en la construcción de un modelo y en los patrones


obtenidos por la difracción de rayos x, se le agrego la información por análisis
químicos.

Para dichas estructuras tenemos la secuencia de registro mediante las bases


nitrogenadas adenina, timina, guanina y citosina en el caso del ADN, y en el
caso del ARN tenemos la guanina, timina, guanina y uracilo.

En el caso del ADN su estructura se maneja de cadena de 3’ a 5’ y su


contrapuesta 5’ a 3’.

La estructura del ADN de manera cíclica se presenta de la siguiente manera:


La estructura del ADN de manera dimensional es la siguiente:

Dato importante: La desnaturalización del ADN para estudios científicos se da


mediante el calor para obtener la separación de las hélices y el frío para la
reincorporación de la estructura.
Duplicación de ADN

La replicación en las células eucariotas y procariotas es parecida. Sin embargo,


el ADN procariota es circular y solo tiene un punto de origen donde la
replicación empieza y se mueve en las dos direcciones.

En cambio, al ser el ADN eucariota de mayor tamaño, existen varios puntos de


origen de la replicación. Esta se lleva a cabo dentro del núcleo en la fase S del
ciclo celular en las células eucariotas, previo al momento de división celular.En
el proceso de replicación del ADN se pueden presentar problemas. Para evitar
esto, existen mecanismos de revisión y reparación que aseguran que la
duplicación sea exacta. De no ser así, se pueden producir mutaciones que
pueden causar enfermedades, tales como el cáncer.
De acuerdo a la literatura la replicación del ADN se da mediante la siguiente
planeación:
Referencias:

Campbell, M. K., & Farrell, S. O. (2022). Bioquímica (8.ª ed., pp.


Capitulo 9-). Cengage learning . Cengage learning .

Ácidos nucleicos (artículo) | Khan Academy. (s. f.). Khan Academy.


https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/gene-expression-
and-regulation/dna-and-rna-structure/a/nucleic-acids

También podría gustarte