Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TECÁMAC

Profesor: María Yesenia Sánchez Zepeda

Modulo: Microbiología
Integrantes:
- Gómez Martínez Aide Daniela
- Hernández Beristáin Fernanda
- Ruiz López Aketzalli Karina
- Cadena López Kenia Guadalupe
- Juárez Rodríguez Leslie
- Leonel Lira Mauro Alberto

Grupo: 3QBT3
Practica 1: Desinfección y esterilización en el
laboratorio
Indice
 Objetivos
 Introducción
 Materiales
 Metodología
 Resultados
 Análisis de resultados
 Discusión
 Conclusión
 Cuestionario
Objetivo: Que el alumno conozca los principios generales de las técnicas de esterilización de
materiales de vidrio y medios de cultivo de uso común en microbiología.

Introducción:
La esterilización es un proceso que elimina de las superficies todos los microorganismos vivos,
incluidas las esporas. Debe realizarse justo después de las actividades de limpieza y desinfección
para garantizar que se hayan eliminado la materia orgánica y la mayor parte de los
microorganismos patógenos.
La esterilización puede llevarse a cabo mediante actividades mecánicas, por ejemplo, mediante
vapor, o químicas, por ejemplo, mediante óxido de etileno.
Existen diversos métodos de esterilización, tanto físicos como químicos, que se utilizan según las
características del objeto a esterilizar y los requisitos específicos de cada situación. Uno de los
métodos más empleados es el calor, debido a su alta eficacia para destruir microorganismos.
La esterilización por calor se puede llevar a cabo mediante diferentes técnicas. La esterilización
en autoclave es una de las más comunes, donde los objetos o materiales se someten a altas
temperaturas y presiones en un ambiente de vapor de agua. Esto permite alcanzar temperaturas
elevadas que aseguran la eliminación de microorganismos y endosporas resistentes.
Los métodos de esterilización se clasifican en Físicos y Químicos.

FISICOS
Calor Húmedo
• Autoclave a vapor saturado
Calor Seco
• Poupinel

QUIMICOS
Líquidos
• Glutaraldehido al 2%
• Peróxido de Hidrogeno estabilizado al 6 %
• Acido Peracético 0.2 al 30 %
Gas
• Gas de óxido de etileno
• Gas de formaldehído
• Vapor de Peróxido de Hidrogeno
Plasma
• Plasma de peróxido de hidrogeno
• Plasma de ácido peracético.
Análisis de resultados y resultados:

Primeramente se debe de contar con todos los materiales establecidos en el manual de prácticas.

De acuerdo a las explicaciones del profesor vamos a hacer la esterilización de cada material con
su debido procedimiento.

Nota importante: En cada procedimiento se le debe de colocar su etiqueta correspondiente y un


cacho de cinta testigo ambas sobre la bolsa de polipapel.

Tubos de ensayo: En los tubos de ensayo se nos explicó que hay dos tipos de tubos de ensayo
el que tiene taparrosca y el que no tiene tapa rosca, a ambos se les coloca levemente un poco
de agua para que se puedan meter a la centrifugadora.

Sin taparrosca: A los tubos de ensayo sin taparrosca se les coloca un cachito de algodón para
poder cubrirlos, pero no se puede atorar, esto nada más es para protección para la
centrifugadora.

Con taparrosca: En los tubos con taparrosca se nos explicó qué se debe de cerrar por completo
y después se les debe de dar una vuelta, dejándolos semi abiertos esto para que la
centrifugadora pueda hacer el proceso de esterilización y no haya daños en el mismo por la
presión.

A cada material esterilizado se le debe de colocar una etiqueta con datos que vengan
especificados, tales como cantidad de muestras o equipos, nombre de equipo, fecha de entrada y
salida, nombre del material, el material todos lo colocamos en un solo recipiente, este con sus
procedentes etiquetas.
Pipetas: Se les debe de poner una bolita de algodón en la parte de arriba de la pipeta, pero sin
en cambio debemos de medir la proporción del algodón para que el tapón al momento de
centrifugar no se vaya hasta el fondo, ya que será muy complicado sacarlo, después de eso se
tienen que enroscar en papel de estraza, teniendo en cuenta que en la etiqueta se les debe de
colocar la dirección de la punta, la cantidad volumétrica que tiene cada pipeta, y esta se debe
enroscar bien de manera que logre cubrir por completo la pipeta, por esto es importante que el
momento de cortar el papel de estraza no falte ya que si colocamos faltante puede que haya una
ruptura del material o equipo a utilizar, después de que está envuelto se le tiene que colocar un
cacho de masking para poder asegurarlo y se colocan en una bolsa de polipapel con su etiqueta
correspondiente y su cinta testigo.

Cajas petri: Debemos de cortar un cacho de papel de estraza, y colocar mediante la caja petri
teniendo de la tapa la parte de abajo,para poder hacer su envoltura, nos explicaban que es
importante colocarla adecuadamente debido a que cuando están en la centrifugadora y no se
colocan adecuadamente puede ser que se rompa el material porque se destapa, después se
van a meter en una bolsa de polipapel Y en este mismo se le va a colocar un cacho de cinta
testigo y se le va a colocar su etiqueta con sus datos correspondientes.
Matraces: Para el apartado de los matraces nos explicaban que debemos de realizar con gasa y
algodón una figurita como tipo muñequita, el cual servirá de tapón para los matraces y esto
servirá para que se pueda realizar bien el centrifugado de la esterilización del material
correspondiente, debemos de tener en cuenta que se debe de escuchar cierto sonido al colocar y
al remover la muñequita que hemos realizado, de igual manera para los matraces nos explicaron
que también hay que hacerles como un tipo barquito que es como un sombrerito que se le coloca
ya que se haya hecho la muñequita, ya que se haya hecho todo se colocan en una bolsa de
polipapel y se le coloca su correspondiente etiqueta y su cachito de cinta testigo.

Estos son los tipos de medios esterilización que nos enseñaron en la práctica.

Resultados: Mediante el proceso realizado podemos rescatar que cada material de laboratorio
lleva su método de esterilización y es importante conocer cada uno de los procedimientos para
que no haya contaminación de los mismos.
Discusión de resultados:
En la universidad Tecnológica se realizó la práctica llamada “PREPARACIÓN DE MATERIAL DE
LABORATORIO, PARA SU ESTERILIZACIÓN” en donde nos dan una pequeña introducción
sobre que es una autoclave,para que sirve y que tipos de esterilización existen.

Autoclave: Es el método de referencia, utiliza calor húmedo en equipos que se denominan


autoclaves, formados por un recipiente o cámara de esterilización de paredes gruesas y cierre
hermético que permite usar vapor a presión y temperatura elevada.

Su procedimiento fue el siguiente


Para cada técnica se utilizará el material este completamente limpio:
Para pipetas
• cortar trozos de papel craft de 2x30 cm aproximadamente.
• acomodar la lapicera de forma diagonal en uno de los extremos de lapicera
• envolver de forma que el papel no quede flojo ni muy arrugado y doblar el papel sobrante, si
este excede de 2 cm cortar
• asegurarnos de que este de la manera correcta y pegar un trozo de cinta por seguridad en cada
uno de los extremos.

Para cajas de Petri


• cortar trozos de papel de 22x32 cm, colocar la caja en el centro del papel • doblar el papel a la
mitad, envolviendo la caja de Petri, quedando papel a
• los extremos y formar unos pequeños triángulos

Resultados:

Después de ser llevados a la Autoclave ya están listo para utilizarse.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS DE AMBAS PRÁCTICAS:

En esta práctica pudimos comprender y conocer más detalladamente la importancia de la


esterilización del material del laboratorio para las prácticas de microbiología, porque al esterilizar
podemos matar microorganismos los cuales nos pueden afectar o alterar el análisis de nuestros
resultados.Al igual que nosotros sabemos que se deben envolver de una manera correcta para
que no se estropee el material de vidrio en la autoclave..

CUESTIONARIO
1) Definir el concepto de esterilización y mencionar la diferencia con desinfección.

La esterilización es la completa eliminación de todos los microorganismos presentes en un objeto


o superficie. Mientras que la desinfección destruye parte de la vida microbiana, la esterilización, al
ser el nivel más exhaustivo de la limpieza, la elimina al completo.

2) ¿Para qué cubrimos con papel los matraces y los tubos que se van a esterilizar por el método del calor húmedo?

Elimina las formas vegetativas de procariotas, virus y hongos y sus esporas.

3)¿Con qué finalidad se les pone a las pipetas un filtro de algodón?

Reducir la contaminación de los dispositivos de pipeteo.

4) De 3 ejemplos de material que se pueda esterilizar por los siguientes métodos: Luz ultravioleta, Autoclave, Horno,
Flama.

-Autoclave: los objetos de acero inoxidable, vidrio y plásticos como el PP (polipropileno), PMP (polimetilpenteno) o
PTFE/PFA (teflón).
-Luz ultravioleta: desinfectar aire, agua y superficies de materiales con posible contaminación biológica (virus,
bacterias, esporas, mohos, levaduras).
-Horno: material de vidrio, instrumentos quirúrgicos, agujas de metal, materiales no miscibles con el agua, etc.
- Flama: consiste en colocar el material directamente al fuego hasta que éste se ponga al rojo vivo. De esta forma se
queman los contaminantes hasta reducirlos a cenizas.

5)¿Qué son los controles de esterilidad?

Controles que proporcionan evidencia objetiva de una esterilización correcta ya que se trata de preparados
comerciales que contienen esporas de los microorganismos de referencia por cada método de esterilización.

6) Plantea una actividad biotecnológica donde apliques esta práctica.

Cultivo de bacterias para evitar la contaminación cruzada de muestras o el crecimiento de microorganismos no


deseados

Referencias
Esterilización. (s. f.). StudySmarter ES.
https://www.studysmarter.es/resumenes/biologia/microbiologia/esteriliza
cion/#:~:text=M%C3%A9todos%20f%C3%ADsicos,microorganismos
%20en%20objetos%20y%20superficies

Informe de laboratorio muestreo. (s. f.). Scribd.


https://es.scribd.com/document/382901605/Informe-de-Laboratorio-
Muestreo

Papelmatic. (2020b). ¿Cuál es la diferencia entre limpieza, desinfección y


esterilización? Papelmatic. https://papelmatic.com/cual-es-la-diferencia-
entre-limpieza-desinfeccion-y-esterilizacion/

También podría gustarte