Está en la página 1de 6

UNIDAD I: FUNDAMENTOS DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.

NIVELES DEL CONOCIMIENTO.

Conocer es una actividad por medio de la cual el hombre adquiere certeza de


la realidad, y que se manifiesta como un conjunto de representaciones sobre
las cuales tenemos certeza de que son verdaderas o falsas.

Conocer es enfrentar la realidad; todo conocimiento es una relación en la cual


aparecen dos elementos relacionados entre sí; uno cognoscente, llamado
sujeto, y otro conocido, llamado objeto.

Esta relación implica una actividad en el sujeto, la de aprehender el objeto, y la


del objeto es simplemente la de ser aprehendido por el sujeto.

Mediante el conocimiento, el hombre penetra las diversas áreas de la realidad


para tomar posesión de ella. Ahora bien, la propia realidad presenta niveles
y estructuras diferentes en su constitución.

Tenemos cuatro niveles diferentes de conocimiento.

1.- Conocimiento empírico.

Depende principalmente de la experiencia: solo se puede conseguir entrando


en contacto con el mundo y participando activamente en él. Construye un
marco de reglas básicas que ayudan a entender mejor cómo funciona.

También llamado vulgar, es el conocimiento popular, obtenido por azar, luego


de innúmeras tentativas. Es a metódico y asistemático.

A través del conocimiento empírico, el hombre común conoce los hechos y su


orden aparente, tiene explicaciones concernientes a las razones de ser de las
cosas y de los hombres, todo ello logrado a través de experiencias cumplidas al
azar, sin metido y mediante investigaciones personales cumplidas al calor de
las circunstancias de la vida; o valido del saber de otros y de las tradiciones de
la colectividad; e, incluso, extraído de la doctrina de una religión positiva.

1
2.- Conocimiento científico.

Este conocimiento va más allá del empírico: por medio de él, trascendido el
fenómeno, se conocen las causas y las leyes que lo rigen. Es metódico.
Conocer verdaderamente, es conocer por las causas.

El conocimiento científico es aquel que se obtiene a través del método


científico. Este conocimiento se genera a través de una serie de pasos y tiene
unas propiedades y características que no tienen otros tipos de conocimientos.

Los pasos del método científico son los siguientes:

 Observación
 Inducción
 Hipótesis
 Experimentación
 Análisis
 Conclusión

De ahí las características del conocimiento científico:

 Es cierto, porque sabe explicar los motivos de su certeza, lo que no


ocurre con el empírico.
 Es general, es decir, conoce en lo real lo que tiene de más universal,
válido para todos los casos de la misma especie. La ciencia, partiendo
de lo individual, busca en él lo que tiene en común con los demás de la
misma especie.
 Es metódico, sistemático. El sabio no ignora que los seres y los hechos
están ligados entre sí por ciertas relaciones.

3.- Conocimiento filosófico.

Es el conjunto de saberes obtenidos mediante la observación, análisis y


reflexión sobre la naturaleza del ser y la realidad que este contempla. La
función del conocimiento filosófico es generar nuevas ideas y conocimientos a
partir de la reflexión y de la argumentación racional.

2
Es aquel que nace de observar, leer, estudiar, investigar y analizar diferentes
fenómenos del entorno, así como otros tipos de conocimientos.

El conocimiento filosófico contiene la serie de conclusiones a las que el ser


humano es capaz de llegar mediante el razonamiento filosófico, es decir,
mediante métodos reflexivos, críticos y deductivos que le propone la filosofía.
El conocimiento filosófico es distinto del científico o el teológico, tanto en su
proceder como en sus propósitos, ya que no aplica el método científico
experimental como el primero, ni se centra en demostrar la existencia o la
naturaleza de Dios, como el segundo.

4.- Conocimiento teológico.

El conocimiento relativo a Dios, aceptado por la fe teológica, constituye el


conocimiento teológico. Es aquel conjunto de verdades a las cuales los
hombres llegan, no con el auxilio de su inteligencia, sino mediante la
aceptación de los datos de la revelación divina.

Son los conocimientos adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados


racionalmente por los hombres.

También denominado conocimiento religioso o relevado, tiene relación con la fe


y las religiones. Entre aquellos que lo defienden, es considerado una fuente de
verdad absoluta. También tiene relación con las creencias individuales de las
personas, siendo estas de índole religiosa.

LAS TEORÍAS DEL CONOCIMIENTO.

Es el estudio crítico del desarrollo, métodos y resultados de las ciencias.

Es el campo del saber que trata del estudio del conocimiento humano desde el
punto de vista científico.

La teoría del conocimiento plantea tres grandes cuestiones:

1. La posibilidad de conocer. ¿Qué posibilidad tiene el hombre para conocer?

a) Escepticismo: los escépticos dudan de la capacidad del hombre para


conocer y por tanto para alcanzar alguna verdad o certeza.

3
Sus maximalistas ponen en duda todo, desconfían de la razón y aún de sus
propias impresiones sensibles; viven en completa indiferencia, ignorando todo
lo aceptado, en cuanto especulación o práctica. Esta posición extrema tiene en
el probabilismo seguidores que tratan de 'atenuar' tal radicalismo y cuyo
principio lo enuncian así: nunca estaremos seguros de poseer la verdad, pero
podemos fiarnos de algunas probables representaciones de ella, lo que nos
bastará en la práctica.

b) Dogmatismo: el dogmático sostiene que sí es posible conocer y que para


lograrlo solo existen verdades primitivas o evidentes, que tienen ese carácter
porque al pretender refutarlas implícita e involuntariamente se les afirma y
porque fuera de ellas no puede haber conocimiento.

Las verdades evidentes del dogmatismo son:

 La existencia del mundo material.


 La existencia del yo cognoscente.
 El principio de la no contradicción.
 La amplitud de la mente para conocer.

2. La naturaleza del conocimiento, es decir, cuál es la esencia del


conocimiento.

Se acepta al conocer como un acto consciente e intencional del sujeto para


aprehender mentalmente las cualidades del objeto, por tanto, primariamente la
relación sujeto-conocimiento se establece como un ser-en, pero también con
un ser-hacia que le da intencionalidad, característica que lo hace frágil y
cambiante; por eso, en investigación se tiene la certeza que, Popper dixit, La
verdad en ciencia siempre es provisional.

Para interpretar la naturaleza del conocimiento, su teoría propone dos


grandes vertientes:

a) Idealismo: como doctrina reduce el conocer al mundo a una actividad del


espíritu e identifica lo real con lo racional, al objeto con el sujeto del
conocimiento y afirma que aun lo que no se puede ver puede ser conocido.

4
b) Realismo: al contrario, sostiene que el hombre solo puede conocer al ser en
sí mismo o al ser real únicamente cuando su juicio es o está acorde con su
realidad, deviniendo en la corriente epistemológica opuesta al Idealismo.

3. Los medios para obtener conocimiento: Tema controvertido, que implica


conceptuar de qué se vale el hombre para iniciar y desarrollar el conocimiento.
Las primeras experiencias del protosapiens se habrían manifestado
concomitantes a cambios anatómicos; así, el tiempo consolida la oposición del
pulgar, éxito que potencia y es potenciado por el desarrollo del cerebro, que por
acierto y fracaso comienza a catalogar y valorar e instintivamente a desechar lo
superfluo y solo guardar hechos esenciales y vitales.

Alcanza su apogeo al desarrollar el lenguaje, hecho que mejora


sustancialmente el avance al facilitar la transmisión a cada nueva generación lo
aprendido de la anterior, para mantener la vida y que finalmente le va a hacer
la especie dominante. Estos logros se perpetúan con el desarrollo de la
escritura y más aún con la reciente invención de la imprenta.

CONCEPTO DE TEORÍA CIENTÍFICA.

La Teoría Científica es el conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones


interrelacionadas que presentan una visión sistemática de los fenómenos con
el objetivo de explicarlos y predecirlos.

Es un conjunto de leyes cuya función es explicar las regularidades que


describen dichas leyes.

Se trata de las explicaciones formuladas desde el conocimiento


científico mediante las cuales se puede organizar un conjunto determinado de
observaciones y conceptos obtenidos de manera empírica, objetiva y
comprobable.

5
EL PARADIGMA COMO MARCO CIENTÍFICO.

González Un paradigma constituye un marco conceptual en el que se


(1997) inscriben, como supuestos básicos subyacentes, creencias y
valores a los cuales los integrantes del grupo que lo comparten
se adhieren fuertemente, sin que sean siempre explícitos o
conscientes.
Damiani "Un paradigma constituye un sistema de ideas que orientan y
(1997). organizan la investigación científica de una disciplina,
haciéndola comunicable y modificable al interior de una
comunidad científica que utiliza el mismo lenguaje" (p. 56).
Montero Paradigma, un modelo de acción para la búsqueda del
(1992). conocimiento... ejemplo, o ejemplar que muestra cómo hacer
para hallar la respuesta a los problemas que la ignorancia o el
saber nos plantean (mayéutica socrática, la deducción
aristotélica, la lógica formal con sus relaciones circulares entre
premisas y conclusión y sus modos de formular nuevas
propuestas; la inducción originadora del empirismo, el
cartesianismo que dio lugar al deductivismo...); un modo de
conocer, una vía preferente de producción de conocimiento...
Morales y El término paradigma fue acuñado por Kuhn para hacer
Moreno (1993). referencia a un conjunto de suposiciones interrelacionadas que
proporcionan un marco filosófico para el estudio organizado de
este mundo.

También podría gustarte