Está en la página 1de 5

Aval o avalista.

Lo que significa ser


avalista
Portada Derecho comercial Títulos valores Por Gerencie.com en 09/04/2021
El aval es una forma de garantía personal cambiaria aplicable a los títulos
valores únicamente como letras de cambio, pagarés, cheques, etc.
Tabla de contenido

 Definición legal de aval.


 Partes que intervienen en el aval.
 Cómo se otorga o constituye el aval
 Monto del aval o garantía.
 Obligaciones del avalista.
 El avalista no es un fiador.
 La indicación de la persona a la que se avala.

Definición legal de aval.


El aval no está expresamente definido por la ley, y el código de comercio apenas
se refiere a el de la siguiente forma en su artículo 633:
«Garantía mediante aval. Mediante el aval se garantiza, en todo o en parte, el
pago de un título-valor.»
Por su parte la sala civil de la Corte suprema de justicia en sentencia SC038 del 2
de febrero de 2015 con ponencia de la magistrada Margarita Cabello señaló:
«El aval supone una declaración unilateral de voluntad para garantizar el pago de
una obligación cambiaria preexistente, consignada en el título valor o por fuera del
mismo. Una vez el avalista firma, se ha sostenido pacíficamente, «ocupa la misma
posición que el avalado, subrogándose en todos sus derechos, como antes
participará de todas sus obligaciones». (DE J. TEMA, Felipe. Derecho Mercantil
Mexicano. Editorial Porrúa, 1990, pag. 505). Tiene una función económica de
garantía; de suerte que la firma del avalista en el documento lo convierte ipso jure
en deudor cambiario.»
El avalista llega ocupar la misma calidad que el avalado, tanto en sus derechos
como en sus obligaciones.

Partes que intervienen en el aval.


En el aval intervienen las siguientes partes:
1. Librador (acreedor o beneficiario del título valor)

2. Librado, avalado o deudor.


3. Avalista o garante.

Cómo se otorga o constituye el aval


El aval se otorga conforme las reglas establecidas por el artículo 634 del código de
comercio, que señala:
«El aval podrá constar en el título mismo o en hoja adherida a él. Podrá, también,
otorgarse por escrito separado en que se identifique plenamente el título cuyo
pago total o parcial se garantiza. Se expresará con la formula "por aval" u otra
equivalente y deberá llevar la firma de quien lo presta.
La sola firma puesta en el título, cuando no se le pueda atribuir otra significación
se tendrá como firma de avalista. Cuando el aval se otorgue en documento
separado del título, la negociación de éste implicará la transferencia de la garantía
que surge de aquél.»
El aval puede otorgarse en un documento separado del título valor, o en el mismo
título valor.
La norma señala que la simple firma en el título valor se tendrá como firma de
avalista, de modo que cualquier persona que estampe su firma en una letra de
cambio, por ejemplo, queda convertido en avalista por expresa disposición legal.

Letra de cambio.Características y requisitos de la letra de cambio para que


constituya título valor y preste mérito ejecutivo.
La firma de un título valor como avalista no es un asunto trivial, pues con esa firma
se está comprometiendo a pagarlo en caso que el avalado u obligado no pague.

Monto del aval o garantía.


Cuando una persona avala un título valor, lo avala por el valor total de este, a no
ser que se exprese lo contrario como lo señala el artículo 635 del código de
comercio:
«A falta de mención de cantidad, el aval garantiza el importe total del título.»
Se puede avalar un valor inferior al que figura en el título valor, pero para ello debe
dejarse constancia del monto que se avala, y de no ser así, se presume que se ha
avalado el valor total del título valor.

Obligaciones del avalista.


El avalista adquiere las mismas obligaciones que el avalado como bien lo dispone
el artículo 636 del código de comercio:
«El avalista quedará obligado en los términos que corresponderían formalmente al
avalado y su obligación será válida aún cuando la de este último no lo sea.»
Y la Corte suprema de justicia en sentencia antes citada precisa:
«Adicionalmente, aquél se vincula con el título mismo y no con el avalado, razón
que ha hecho de esa figura una caución de tipo objetivo ; por tanto, el aval es
válido sin importar que la obligación principal se encuentre viciada por cualquier
motivo.»
Es decir que si la obligación o negocio que subyace al título valor estuviere viciada
de algún modo, no afecta al aval, debiendo el avalista responder de todos modos,
por cuanto el título valor avalado es independiente de la razón, negocio u
obligación por la cual se presta garantía.
Considerando que el avalista asume la obligación en las mismas condiciones que
el avalado, responderá en igualdad de condiciones, como si fuere el avalado u
obligado principal, respecto a lo cual dijo la corte en la misma sentencia:
«Desde el punto de vista de sus efectos, el avalista asume una obligación
cambiaria directa y autónoma frente a cualquier tenedor legítimo; por consiguiente
el segundo no tiene que proceder primero contra el avalado, sino que puede
dirigirse derechamente contra quien otorgó su aval.»
En consecuencia, el tenedor del título puede ejecutar al avalista sin que deba
previamente ejecutar al avalado, es decir, en el aval no existe el beneficio de
excusión, sino que el tenedor del título puede demandar a cualquiera de los dos
(avalista o avalado) según su voluntad.
Es resumen, si el avalado no paga el título valor, el avalista debe pagarlo pues fue
la garantía.

El avalista no es un fiador.
El aval es distinto a la fianza de modo que el avalista no es un fiador ni responde
como tal, sino que responde como obligado o deudor principal, pues se obliga a
pagar el título valor si el avalado no lo hiciera.

Fiador o codeudor – Comprenda las implicaciones de serlo.Obligaciones,


responsabilidades e implicaciones de ser fiador o codeudor, y las diferencias entre
las dos figuras.
El avalista puede asimilarse a un codeudor en la medida en que asume la
obligaciones del avalado de forma solidaria e ilimitada a no ser que el aval sea
parcial de forma expresa.
Cómo se dijo, el tenedor del título puede demandar al avalista sin necesidad de
demandar primero al avalado, lo que lo diferencia del fiador, donde este último
puede exigir que primero se persiga al deudor principal.

La indicación de la persona a la que se avala.


Al constituir el aval se puede indicar el nombre de la persona que se avala para
limitar el aval a esa persona.
Al respecto señala el artículo 637 del código de comercio:
«Indicación de la persona que se esta avalando. En el aval debe indicarse la
persona avalada. A falta de indicación quedarán garantizadas las obligaciones de
todas las partes en el título.»
Si se firma el aval sin indicar a quien se está avalando, el aval se hace extensivo a
todas las personas o partes vinculadas al título valor avalado, como al girador,
aceptante o endosantes, etc.

Temas relacionados:
 Calidad en la que se firma un título valor – ¡Cuidado!
 Requisitos que debe contener un título valor
 Letra de cambio
 Qué hacer si un título valor se deteriora
Prescripción y caducidad de los cheques

Recomendados.

Liquidador de intereses moratorios Dian


Aval o avalista. Lo que significa ser avalista
Matrimonio civil en Colombia – Requisitos
Aportes a seguridad social
Pruebas de alcoholemia en el lugar de trabajo
Liquidación del contrato de trabajo
Demanda de reconvención o contrademanda ¿Qué es?
Apalancamiento financiero
Licencia de paternidad
Disponibilidad del trabajador – Así se debe manejar
Sanción moratoria por no pagar la liquidación del contrato de trabajo
Incapacidades laborales – Liquidación y pago

Déjenos su opinión

En Gerencie.com está permitido opinar, criticar, discutir, controvertir, disentir, etc.,


pero debe hacerlo con respeto, sin insultar y sin ofender a otros.
Información legal aplicable para Colombia.

También podría gustarte