Está en la página 1de 14

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de independencia”

Institución Educativa

JULIO ALBERTO PONCE ANTUNEZ DE


MAYOLO
Marzo de 2021

Evaluación Diagnostica – 3°
grado
CUADERNILLO

Demostrando lo que aprendimos en


Ciencia y Tecnología
EQUIPO RESPONSABLE: DOCENTES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

TÍTULO DE LA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE

¿POR QUÉ SE OSCURECEN ALGUNOS ALIMENTOS?

LA INFORMACIÓN DE ESTE RECUADRO DEBE SER COMPLETADA POR EL


ESTUDIANTE

Nombre completo

Grado y sección N° de Ord.


1. MATRIZ DE PLANIFICACIÓN
COMPETENCIA
PROPÓSITO

INSTRUMTO

EVALUCIÓN
DE
CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIA

Problematiza Formula hipótesis para explicar la oxidación Describe el problema y formula


situaciones para de los alimentos al observar diferentes preguntas.
hacer indagación muestras. Informe de Lista de
Plantea hipótesis estableciendo indagación cotejo
INDAGA Y EXPLICA EL PROCESO DE OXIDACIÓN DE LOS ALIMENTOS A PARTIR DEL ANÁLISIS DE DIFERENTES MUESTRAS Y PROPONE ALTERNATIVAS TECNOLÓGICAS PARA

Relaciona las diferentes variables de la relaciones de causalidad entre las


Indaga mediante métodos científicos para construir conocimiento

hipótesis propuesta para precisar los efectos. variables identificadas.

Diseña estrategias Diseña estrategias para indagar sobre el Propone los procedimientos de
para hacer fenómeno de oxidación y relacionar las indagación con un grupo experimental
indagación variables. Mide los efectos en la variable (con limón) y un grupo de control (sin Informe de Lista de
dependiente realizando diferentes pruebas. limón) y describe cómo va a medir la indagación cotejo
variable dependiente (el área oscurecida
del alimento).

Genera y registra Genera y registra los datos de las pruebas Realiza el experimento y obtiene datos a
datos o información realizadas para determinar la relación de partir de la manipulación de la variable
Informe de Lista de
variables. Mide las áreas oxidadas de los independiente, que influye en la
indagación cotejo
alimentos para relacionar la relación de las oxidación del alimento y, la medición del
variables. área oscurecida del alimento.

Analiza datos e Procesa y analiza los datos obtenidos para Analiza datos e información sobre la
información precisar resultados en diferentes esquemas. manipulación de la variable Informe de Lista de
independiente que influye en la indagación cotejo
oxidación del alimento.

Evalúa y comunica Fundamenta los resultados de su indagación Evalúa y comunica el proceso,


el proceso y elaborando diferentes esquemas para dificultades y resultados su de indagación
Informe de Lista de
resultados de su precisar conclusiones. sobre la oxidación de alimentos que han
indagación cotejo
indagación observado los acontecimientos en el
grupo experimental y de control.

Comprende y usa Explica el fenómeno de oxidación de los Explica cómo al cortar los alimentos, las
conocimientos sobre seres vivos, materia y
Explica el mundo físico basándose en

conocimientos sobre alimentos estableciendo las razones enzimas quedan libres y que la actividad Texto de Lista de
CONSERVAR LOS ALIMENTOS.

energía, biodiversidad, Tierra y universo.

los seres vivos, científicas. enzimática es la causa del difusión cotejo


materia y energía, oscurecimiento.
biodiversidad, Tierra
y universo Fundamenta que la oxidación de los Utiliza conocimientos químicos para
Texto de Lista de
alimentos es una reacción química explicar que el oscurecimiento es una
difusión cotejo
describiendo situaciones observadas. reacción de oxidación.

Evalúa las Elabora una infografía para proponer Propone un plan de conservación de
implicancias del alternativas de conservación de los alimentos alimentos mediante una infografía que Texto de Lista de
saber y del ante la oxidación. puede ser posible de implementar en su difusión cotejo
quehacer científico y casa o entorno cercano.
tecnológico
Fundamenta conclusiones que explican la Formula conclusiones que relacionan los
oxidación de los alimentos y propuestas de conocimientos teóricos con los datos Texto de Lista de
conservación. obtenidos en su indagación, sobre el difusión cotejo
oscurecimiento de los alimentos.

Determina una Elabora una propuesta tecnológica como Identifica el problema y propone
Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas

alternativa de alternativa para la conservación de alimentos alternativas de solución creativas basadas


Diagrama de
solución tecnológica y controlar la oxidación de los alimentos. en conocimientos científico, tecnológico y Lista de
elaboración
prácticas en casa, evaluando su cotejo
de prototipo
pertinencia para seleccionar una de ellas,
sobre la oxidación biológica.

Diseña la alternativa Diseña la estructura y funcionamiento de una Representa de manera gráfica o


de solución propuesta tecnológica como alternativa esquemática la estructura y
tecnológica científica para la conservación de los funcionamiento de la solución tecnológica
Diagrama de
alimentos. (oxidación biológica), usando Lista de
elaboración
conocimiento científico, tecnológico y cotejo
de suentorno.

de prototipo
prácticas en casa, teniendo en cuenta los
requerimientos del problema y los
recursos disponibles.

Implementa la Ejecuta la propuesta tecnológica en Lleva a cabo la alternativa de solución,


alternativa de diferentes pruebas para la conservación de verificando y poniendo a prueba el Diagrama de
Lista de
solución tecnológica alimentos. cumplimiento de las especificaciones de elaboración
cotejo
diseño y el funcionamiento de sus partes de prototipo
o etapas, sobre la oxidación biológica.

Evalúa y comunica Formula conclusiones que demuestren la Determinar qué tan bien la solución
el funcionamiento de validez de la propuesta tecnológica para la tecnológica logró responder a los
Diagrama de
su alternativa de conservación de los alimentos. requerimientos del problema, comunicar Lista de
elaboración
solución tecnológica su funcionamiento y analizar sus posibles cotejo
de prototipo
impactos de la oxidación biológica en
tiempos de pandemia
ORIENTACIONES GENERALES

Estimado estudiante, recuerda que en la coyuntura que nos toca vivir en la actualidad, es muy
importante planificar y establecer un presupuesto familiar y personal. En ese sentido, se te
pide desarrollar el presente cuadernillo, la misma que lo harás en el mismo material y si lo
consideras puedes desarrollarlo en tu PORTAFOLIO (hojas, cuaderno) de acuerdo a tu
disponibilidad de tiempo y facilidades del caso.

Debes de permanecer en casa practicando las medidas de prevención y recomendaciones


oficiales del estado peruano durante el estado de emergencia por el brote del COVID-19. Puedes
encontrar los consejos a seguir aquí: https://www.gob.pe/coronavirus.

¿Qué necesitas? Lavarte las manos con agua y jabón, limpiar todo lo que vas a usar siempre, usa
un cuaderno (u hojas) y un lapicero, mucha concentración, disposición y creatividad para
estudiar la guía, apuntar las ideas más importantes y elaborar tus evidencias y productos, mucho
diálogo (empatía, asertividad y tolerancia en las conversaciones), no olvides motivar e incluir a
tu familia y sobre todo presta máxima atención a las indicaciones que se te adran en las
sesiones virtuales, y cualquier duda consulta con tu profesor.
TERCER GRADO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
SEMANA 15 DE MARZO

GUÍA DE CLASE

¿POR QUÉ SE OSCURECEN ALGUNOS ALIMENTOS?


Indaga, explica y diseña el proceso de oxidación de los alimentos a partir del análisis de
PROPÓSITO diferentes muestras y propone alternativas tecnológicas para conservar los alimentos.
Las estudiantes indagaran y explicaran el proceso de oxidación u oscurecimiento de los
DESCRIPCIÓN alimentos para luego plantear alternativas tecnológicas viables para la conservación de
alimentos.
ACTIVIDADES
01 Indaga como ocurre el proceso de oxidación de los alimentos.
02 Explica porque ocurre la oxidación de los alimentos.

03 Diseña alternativas tecnológicas para la conservación de los alimentos.

¡Hola! Gracias por conectarte y ser parte de “Aprendo en casa.”


Los alimentos y, en especial, los frescos como las frutas y las verduras que no contienen preservantes artificiales se oscurecen u
oxidan cuando los cortamos o pelamos. Este fenómeno se produce porque contienen enzimas o moléculas que, cuando entran en
contacto con el aire, ayudan a descomponer el alimento, transformando sus componentes o moléculas en otras sustancias, lo cual
cambia el sabor del alimento original (lo que comúnmente llamamos “rancio”), así como también cambia su apariencia, es decir, el
oscurecimiento de la superficie expuesta al ambiente. La explicación del por qué cada vez se oscurece más, se encuentra en el
mayor contacto del alimento con el oxígeno del aire y la humedad a medida que pasa el tiempo. Factores como el aumento de la
temperatura ambiental y la altura sobre el nivel del mar, favorecen la producción de estas enzimas. Es por eso que existen muchas
prácticas locales y ancestrales que se utilizan para retardar este proceso, entre ellas está el uso de las gotas de limón sobre la
superficie expuesta, que al igual que otros cítricos contiene vitamina C, la cual evita la oxidación de estos alimentos.
En esta guía leeremos y conoceremos más acerca de este tema.
¡Empecemos!

PRIMERO, ¿QUÉ NECESITAMOS?


 Mucha creatividad e imaginación
 Cuaderno u hojas para mis reflexiones, opiniones, apuntes y actividades
 Lapiceros de colores, colores y plumones
 Cartulina u otros materiales que tengas y puedas utilizar
 Mucha concentración y creatividad
 Mucho oído (capacidad de escucha a todos los comentarios y opiniones)
 Mucho diálogo (empatía, asertividad y tolerancia en las conversaciones)
 Un espacio y disposición para analizar la información.
 Motivar e incluir a la familia

SEGUNDO, ¿QUÉ HAREMOS?


Con este cuadernillo analizaremos y reflexionaremos sobre el proceso de oxidación u
oscurecimiento de los alimentos para luego plantear alternativas tecnológicas viables
para la conservación de alimentos.

Tu personalizas tu tiempo de indagación


¿Preparada(o)?
GUÍA DE CLASE

¿POR QUÉ SE OSCURECEN ALGUNOS ALIMENTOS?

SITUACION DE APRENDIZAJE

Hoy en día debido a los problemas de la pandemia, las personas salimos menos tiempo para hacer las compras de víveres,
pero compramos en mayor cantidad, de modo que en algunos casos nos quedan alimentos frescos sin comer. Incluso, a veces
cogemos una palta, una papa o un plátano, comemos o cortamos una parte y dejamos el resto para consumirlo en otro
momento. Sin embargo, cuando regresamos a nuestra cocina, encontramos que aquel alimento tiene una apariencia poco
agradable. Este hecho seguro que también ha sucedido en tu familia y en tu comunidad, y seguro les habrá generado
preocupación la cantidad de alimentos que empiezan a “oscurecerse” y se terminan desechando en los hogares. Frente a esta
situación, nos preguntamos: ¿Qué podemos hacer ante esto? Como miembro de tu comunidad, te animamos a elaborar un
texto de difusión donde les comuniques tus resultados.

COMPETENCIA 20 Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.

Actividad N° 01

Indagaremos sobre los factores que ocasionan que los alimentos presenten zonas oscuras y
averiguaremos qué tan cierto es que el limón tiene efecto sobre alguno de ellos; plantea preguntas e
hipótesis, propone estrategias para comprobarlas; experimenta, registran datos y analiza los datos,
para lograr una conclusión.

1. PROBLEMATIZA SITUACIONES PARA HACER INDAGACIÓN

a) ¿Qué hace que los alimentos presenten zonas oscuras una vez cortados o pelados?
…………………………………………………………………………………………………….
.……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
.……………………………………………………………………………………………………

b) ¿Qué se puede hacer para retardar la formación de zonas oscuras que conlleva a desechar los
alimentos?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

c) Ahora, completa la siguiente tabla, escribe en la columna de la izquierda una lista de los alimentos
que conoces o que hayas observado que se oxidan rápidamente. Luego, anota el tipo de alimento
en la columna del medio, y el grado de oxidación a la derecha. Guíate del ejemplo.

Grado de Oxidación
Nombre de los alimentos Tipo
(Oscurecimiento)
Manzana Fruta Mucho
d) Si esos alimentos se oxidan o se oscurecen ¿Por qué sucede ello?
…………………………………………………………………………………………………….
.……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
.……………………………………………………………………………………………………

1.1. PREGUNTA DE INDAGACIÓN

a) Identifica todas las variables que consideres que influyen en el oscurecimiento del alimento cortado
o pelado.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
b) Redacta tu pregunta de indagación o pregunta problema.
¿…………………………………………………………………………………………………...
……………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………...…………………………………………?

1.2. HIPÓTESIS (relacionando la variable que escogiste)

Si… ....................................................................................................................... ……...entonces


……………………………………………………………………………………………………
Identifica las variables a partir de tu hipótesis planteada.

Variable independiente (causa)

Variable dependiente (efecto)

Variable interviniente

2. DISEÑA ESTRATEGIAS PARA HACER INDAGACIÓN

a) Ahora propón un plan para observar las variables escogidas de tu indagación y controla aquellas
que pueden modificar la experimentación. (Procedimiento)
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
b) ¿Cómo descubrirás evitar que se oxiden los alimentos? ¿Podría ayudar un limón? (Materiales)
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
c) ¿Cuál sería el grupo experimental? ¿cuál sería el grupo control? ¿Para qué es necesario el
grupo control? Bien, vayamos paso a paso.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

d) Selecciona instrumentos, materiales y herramientas que permitan recoger los datos suficientes y
significativos, así como fuentes de información científica.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

3. GENERA Y REGISTRA DATOS E INFORMACIÓN

a) Una estudiante de secundaria ha escuchado que añadir unas gotas de limón a la zona expuesta
del alimento demora el proceso de oscurecimiento, pero ¿cómo podemos indagar
científicamente si esto es cierto?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

b) A modo de ejemplo, te sugerimos que escojas tres alimentos distintos con los cuales trabajar y
cortarlos en trozos. Te recomendamos tambien que las muestras para el grupo experimental y
para el grupo de control sean iguales; así tendrán las mismas características, esto permitirá
reducir al mínimo posibles errores en los resultados.

• Colocar la muestra del grupo experimental sobre un recipiente. Hacemos lo mismo con la
muestra del grupo de control.
• Agregamos 10 gotas de limón solo a la muestra del grupo experimental y observamos.
Luego, repetimos y observamos.
• Anotamos en una tabla los resultados.
EXPERIMENTO 1
EXPERIMENTO 2

EXPERIMENTO 3

4. ANALIZA DATOS E INFORMACIÓN

a) ¿Qué alimentos mostraron reacción con el limón?


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

b) Entonces, ¿tu hipótesis es válida o ha resultado refutada? De haber sido refutada, ¿qué otra
hipótesis plantearías?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

c) Elabora una conclusión o idea general de tu indagación


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
5. EVALÚA Y COMUNICA EL PROCESO Y RESULTADOS DE SU
INDAGACIÓN

a) ¿Todo lo realizado te ha permitido responder plenamente tu pregunta de indagación?, ¿porqué?


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
b) Ahora, elaborarás brevemente en el siguiente espacio el informe de tu indagación. Para ello,
debes tener en cuenta la secuencia desde el problema hasta tus resultados y que te permite
construir conocimientos científicos. Considera como referencia a los anexos u otra fuente de
información confiable.

...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
...…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
COMPETENCIA 21 Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre seres vivos,
materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.

Actividad N° 02
Explicaremos, mediante la revisión de fuentes y los resultados observados, por qué se oxidan los
alimentos, y daremos una opinión con respecto a las implicancias del uso de preservantes de
alimentos en la sociedad

1. COMPRENDE Y USA CONOCIMIENTOS SOBRE LOS SERES VIVOS,


MATERIA Y ENERGÍA, BIODIVERSIDAD, TIERRA YUNIVERSO

a) ¿Crees que todos los alimentos se oscurecen (oxidan) al mismo tiempo?, ¿qué hace que los
alimentos se oscurezcan? ¿a qué crees que se deba esto?

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
b) De acuerdo con los alimentos que has experimentado crees que deberíamos desechar los alimentos
que apenas empiezan a oscurecerse? ¿por qué?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
c) ¿En qué caso crees que se tiene que descartar los alimentos con los que has experimentado?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
d) ¿Cuál crees que se oscurece más rápido, un alimento crudo o uno cocido? Explica.

……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
2. EVALÚA LAS IMPLICANCIAS DEL SABER Y DEL QUEHACER
CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO

a) Una de las propuestas para reducir el desperdicio de alimentos en restaurantes es el métodoPEPS (lo
Primero que Entra a la despensa es lo Primero que Sale al cliente). ¿Cómo se podría implementar
el método PEPS para alimentos frescos en tu casa y cómo ayudaría al ambiente?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

Ahora, realizarás un texto de difusión (artículo de divulgación), que explica el fenómeno de la


oxidación y las propuestas para conservar los alimentos. Para ello, considera como referencia los
anexos u otra fuente de información con credibilidad científica.

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
COMPETENCIA 22 Diseña y construye soluciones tecnológicas para resolver problemas
de su entorno

Actividad N° 03
Diseñamos una solución tecnológica para resolver el problema del pardeamiento o proceso
oscurecimiento de los alimentos.

1. DETERMINA UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA


a) Exploremos algunas ideas
Crees que el oscurecimiento de los alimentos después de cortarlos o pelarlos es realmente un
problema que requiere ser solucionado?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
¿Habrá formas de evitar o disminuir la oxidación de alimentos expuestos al aire del ambiente, como en
el caso de tu experimento?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
b) Planificamos nuestro prototipo
A continuación, describe tu alternativa de solución tecnológica. Para ello, detalla todo lo que te
imagines sobre cómo debes evitar el oscurecimiento de los alimentos.
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
¿Qué insumos básicos necesitan para ejecutar tu alternativa de solución?
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

2. DISEÑA UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA


En esta parte, elabora un diseño a escala de tu sistema para evitar el oscurecimiento de los alimentos
utilizando materiales caseros, señalando las dimensiones de los componentes de acuerdo al sistema
que has propuesto.
Dibuja tu solución tecnológica para evitar el oscurecimiento de los alimentos y ponle un título
resaltante.
3. IMPLEMENTA UNA ALTERNATIVA DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA

a) Elaboramos un diagrama de secuencia de actividades


A continuación elabora un diagrama de las etapas que tendrá tu prototipo para evitar el
oscurecimiento de los alimentos.

b) Validamos nuestra alternativa de solución tecnológica

Pon a prueba tu prototipo de solución y explica si funciona o no funciona


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

2. EVALÚA Y COMUNICA EL FUNCIONAMIENTO DE SU ALTERNATIVA


DE SOLUCIÓN TECNOLÓGICA

a) ¿Tu propuesta de prototipo es confiable? ¿Por qué?


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
b) ¿Tu prototipo soluciona el problema identificado? Explica
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………

c) ¿Qué se le podría mejorar a tu solución tecnológica ?


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
ANEXOS
ANEXO N° 01

Lectura: ¿Por qué se oscurecen los alimentos?

Los alimentos y, en especial, los frescos como las frutas y las verduras que no contienen preservantes artificiales se oscurecen u oxidan cuando
los cortamos o pelamos. Este fenómeno se produce porque contienen enzimas o moléculas que, cuando entran en contacto con el aire,
ayudan a descomponer el alimento, transformando sus componentes o moléculas en otras sustancias, lo cual cambia el sabor del alimento
original (lo que comúnmente llamamos “rancio”), así como también cambia su apariencia, es decir, el oscurecimiento de la superficie expuesta
al ambiente. La explicación del por qué cada vez se oscurece más, se encuentra en el mayor contacto del alimento con el oxígeno del aire y la
humedad a medida que pasa el tiempo. Factores como el aumento de la temperatura ambiental y la altura sobre el nivel del mar, favorecen la
producción de estas enzimas. Es por eso que existen muchas prácticas locales y ancestrales que se utilizan para retardar este proceso, entre
ellas está el uso de las gotas de limón sobre la superficie expuesta, que al igual que otros cítricos contiene vitamina C, la cual evita la oxidación
de estos alimentos.
Fuente: Fascículo de Ciencia y Tecnología, MINEDU (2021)

ANEXO N° 02

Lectura: “Oscurecimiento de los alimentos”

Las papas adquieren ese tono pardo al pelarlas o cortarlas porque cuando se rompen sus tejidos se libera una enzima llamada polifenoloxidasa
(PFO) que tiene la capacidad de oxidar a los polifenoles y desencadenar una serie de reacciones que acaban dando compuestos oscuros
(melanoidinas).
La acción de la enzima PFO se dificulta en un ambiente pobre en oxígeno (por ejemplo bajo el agua) o en presencia de una sustancia capaz de
oxidarse antes que la papa (como el ácido ascórbico que podemos encontrar por ejemplo en el zumo de limón). La PFO lleva cobre como grupo
prostético por lo que si se retira del equilibrio (por ejemplo con ácido cítrico) se dificulta su acción. También funciona peor en medio ácido. Todo
esto explica por qué al pelar las patatas y sumergirlas en agua con un poco de zumo de limónse mantiene el color.
A pesar de este cambio de color, las patatas pardeadas por oxidación de polifenoles se pueden consumir de la forma habitual. Eso sí, el sabor
puede ser algo más desagradable y su valor nutricional no será el mismo. Se pueden eliminar las partes pardeadas (que serán las más
superficiales en contacto con el oxígeno del aire) pero, si no se van a cocinar inmediatamente, lo recomendable sería cubrir las patatas cortadas
y peladas en con agua fresca y un poco de zumo de limón para evitar el efecto de la enzima PFO. Si el objetivo el freír estas patatas, hay que
asegurarse de secarlas bien antes de meterlas en el aceite caliente para evitar quemaduras e incendios por el exceso de agua.
La química del pardeamiento
El pardeamiento enzimático es una reacción de oxidación que produce un determinado grupo de enzimas y que afecta a casi todos los
seres vivos. En los alimentos, este fenómeno se da al cortar algunas frutas como las manzanas. Al cabo de pocos minutos, la superficie cortada se
vuelve más oscura. Esto se debe a la acción de enzimas denominadas polifenoloxidasas que, en condiciones de humedad, producen una
oxidación de los compuestos que dan color a los alimentos. En las frutas, oxidan ciertos fenoles e introducen átomos de oxígeno en su
composición. Esto provoca que los fenoles se conviertan en quinonas, que causan los pigmentos marrones, rojos y negros que se aprecian.

Recuperado de: https://bit.ly/38djQlm

ANEXO N° 03

Lectura: ¿Cómo retardar la oxidación de los alimentos?

Actualmente, en la industria de alimentos para retardar la oxidación o el deterioro de algunos alimentos, estos se refrigeran, se envasan al
vacío, se envuelven en papel film, se recubren con una película de cera de abeja (como las manzanas y otras frutas, por eso brillan), e incluso se
les añade aditivos químicos como el nitrito de sodio o la lecitina de soya, preservantes que se utilizan para mantener frescos los alimentos
durante más tiempo y preservar mejor su sabor, o se irradian con elementos radiactivos. ¿Por qué crees que estos métodos de preservación
están permitidos?, ¿de qué manera estos métodos contribuyen a la sociedad?
Explique que estos métodos están permitidos porque han sido probados y aprobados para el consumo humano y porque ayudan a conservar por
más tiempo los alimentos, de ese modo, por ejemplo, pueden viajar de un lugar a otro y ser consumidos. Además, estos métodos evitan que los
agricultores tengan muchas pérdidas porque de no usarlos, parte de su producción se malograría y no sería comprada por los usuarios, lo que
afectaría su economía y la de muchos países como el Perú, que generan ingresos gracias a la exportación de alimentos frescos, como frutas y
verduras. Una de las propuestas amigables con el ambiente para reducir el desperdicio de alimentos en restaurantes es el método PEPS (lo
primero que entra a la despensa es lo primero que sale al cliente) ¿Cómo se podría implementar el método PEPS para alimentos frescos en tu
casa y cómo ayudaría al ambiente? Aquí hay varias posibles respuestas que puede usar para complementar la respuesta del estudiante, por
ejemplo, cómo controlar la cantidad de alimentos frescos que se compran a la semana, es decir, controlar el tiempo en el que se actualiza la
compra, reutilizar los alimentos no ingeridos (por ejemplo, hacer tortillas de verdura, guacamole, salsa de tomate, entre otros); hacer un
inventario como lo hacen los restaurantes para chequear diariamente lo hay en la despensa en función a su fecha de vencimiento. El no
desperdiciar alimentos contribuye a no contaminar el ambiente porque estos desechos se descomponen y liberan gases a la atmósfera.

Fuente: Fascículo de Ciencia y Tecnología, MINEDU (2021)

También podría gustarte