Está en la página 1de 5

GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE CUSCO

UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE QUISPICANCHI


INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “SAN JORGE” PAMPACCAMARA
Código Modular: 1397900

COMUNICACIÓN

SESIÓN DE
Semana

04
Redactamos la versión final del periódico mural para promover una correcta gestión de
Grado residuos sólidos en nuestra localidad.

I. DATOS GENERALES:
Ugel I.E. Fecha Duración Docente
SAN JORGE DE
QUISPICANCHIS 2/11/23 3h LUZ MARINA APAZA CHOQUE
PAMPACAMARA

II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:


Propósito: Revisamos el registro formal y uso de recursos textuales y ortográficos en nuestro periódico mural.

Competencia Capacidades Desempeños precisados Campo temático

Utiliza recursos gramaticales y ortográficos (adjetivos,


sintagma verbal) que contribuyen al sentido de su texto.
Emplea algunos recursos textuales y figuras retóricas
Escribe
Utiliza convenciones (anáfora, catáfora y elipsis; tipos de argumentos) con
diversos tipos Adjetivos
del lenguaje escrito distintos propósitos: para aclarar ideas, y reforzar o
de textos en Uso de la G-J
de forma sugerir sentidos en el texto; para caracterizar
su lengua Viñetas
pertinente. personas, personajes y escenarios; y para elaborar
materna.
patrones rítmicos y versos libres, con el fin de producir
efectos en el lector, como el entretenimiento o el
suspenso.

Evaluación
Evidencia Criterios Instrumento
 Utiliza correctamente la G – J.
Versión final del Lista de
 Utiliza correctamente marcadores textuales.
periódico mural Control
 Utiliza correctamente los adjetivos.

Competencias
Capacidad Desempeño Precisado
Transversales
Determina metas de aprendizaje viables sobre la base de sus
Gestiona su
Define metas de potencialidades, conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y
aprendizaje de manera
aprendizaje actitudes para el logro de la tarea simple o compleja, formulándose
autónoma
preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
Participa en actividades colaborativas en comunidades y redes virtuales
Se desenvuelve en
Interactúa en para intercambiar y compartir información de manera individual o en
entornos virtuales
entornos virtuales grupos de trabajo desde perspectivas multiculturales y de acuerdo a
generados por las TIC
su con su contexto

Enfoque
Valores Acciones Observables
Transversal

C.D.
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE CUSCO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE QUISPICANCHI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “SAN JORGE” PAMPACCAMARA
Código Modular: 1397900

Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de


Justicia y
Ambiental producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la
solidaridad
escuela y la comunidad.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA:

Momento de la mediación y retroalimentación de los aprendizajes


Momentos Actividades Estratégicas Recursos

C.D.
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE CUSCO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE QUISPICANCHI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “SAN JORGE” PAMPACCAMARA
Código Modular: 1397900

SALUDO Y BIENVENIDA: Impresos


Saludamos cálida y afectuosamente a los estudiantes, y les damos la bienvenida
a la sexta experiencia de aprendizaje: “Promovemos el cuidado del medio
ambiente a través de la gestión de residuos sólidos” y la sesión de aprendizaje
N° 07.
MOTIVACIÓN, SABERES PREVIOS Y PROBLEMATIZACIÓN:
A continuación, se presenta el siguiente caso para su análisis. (Anexo 1 en la
ficha de aplicación)

María lee los artículos del periódico mural que está organizando
con sus compañeros de equipo y se da cuenta de que tiene dudas
en cómo se escriben diversas palabras:

“En el girón Gunín de nuestra comunidad se presentan


constantes malos olores producto de la acumulación de basura”.
Recurso
oral

Buscamos despertar el interés de los estudiantes y recolectar sus saberes


previos, para lograr el propósito de la sesión. A continuación, responden a las
siguientes preguntas:
1. ¿Te pasó alguna situación similar?
2. ¿Qué recomendación le darías a María?
3. ¿Cómo nos servirá conocer las reglas del uso de la G-J?
Material
Generamos el conflicto cognitivo mediante la pregunta: fungible

INICIO
¿Cómo podemos usar los adjetivos, uso de la G-J y viñetas
(20 minutos)
para hacer más claro el mensaje de nuestro periódico mural?

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN: (Anexo 1 en la sesión)


Se da a conocer el título y el propósito de aprendizaje:

Redactamos la versión final del periódico mural para promover una


Título correcta gestión de residuos sólidos en nuestra localidad.

Revisamos el registro formal y uso de recursos textuales y


Propósito ortográficos en nuestro periódico mural.

Hacemos hincapié en la importancia del propósito de aprendizaje y su utilidad


en la vida cotidiana.
Damos a conocer la ruta de actividades que deben tener en cuenta en el
desarrollo de la sesión para construir sus aprendizajes para lo cual deben tomar
en cuenta la evidencia y los criterios de evaluación.

ACTIVIDAD 1 Conocemos el adjetivo, uso de la G-J y las viñetas.


C.D.
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE CUSCO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE QUISPICANCHI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “SAN JORGE” PAMPACCAMARA
Código Modular: 1397900

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO:
 Antes de empezar con la lectura, docente y estudiantes, analizan cada
criterio de evaluación haciendo énfasis en la característica que debe tener
su evidencia de aprendizaje: ¿Qué debe tener las respuestas que consignes
en tu ficha de análisis? Recurso
verbal
PROCESOS DIDÁCTICOS: TEXTUALIZACIÓN

Actividad 1: Conocemos el adjetivo, uso de la G-J y las viñetas.

 El/la docente plantea las preguntas para explorar los saberes previos sobre
el adjetivo, uso de la G-J y las viñetas, y los estudiantes responden en su
cuaderno de trabajo:
 ¿Qué es un adjetivo/sintagma verbal? Lapiceros
 ¿En qué casos usamos los adjetivos?
 ¿Cuándo usamos las viñetas?
 El/la docente escucha las respuestas de los estudiantes, y anota las ideas
más relevantes en la pizarra.
 El/la docente indica realizar una lectura guiada con los estudiantes de la
información sobre el adjetivo, uso de la G-J y las viñetas . Además, Material
refuerzo lo trabajado en la sesión anterior. (Anexo 2 en la ficha de impreso
aplicación)
 El/la docente toma nota de los aspectos fundamentales sobre el tema en la
pizarra y retroalimenta en caso sea necesario.

DESARROLLO Actividad 2: Revisamos la versión final de nuestro periódico mural.


(105 minutos)  El/la docente indica que las actividades se desarrollarán de manera grupal,
para ello se utilizarán los equipos conformados en la sesión anterior. Se
asigna la responsabilidad de un coordinador en cada equipo, animándolos a
que los grupos que se organicen primero obtendrán un punto adicional en el
desarrollo de sus actividades, y puede indicar la cuenta regresiva y la lista
de integrantes de los equipos.
 Los estudiantes redactan y/o revisan sus artículos y utilizan correctamente
el adjetivo, uso de la G-J y las viñetas.
 El/la docente escucha las respuestas de los estudiantes y los retroalimenta.
De ser necesario plantea preguntas sobre las actividades realizadas en cada
equipo de trabajo. Además, explica y aclara dudas respecto al uso del
adjetivo, uso de la G-J y las viñetas.
 Realizan la versión final en el soporte destinado, con la tipografía
seleccionada y colores establecidos.

Actividad 3: Presentamos la versión final de nuestro periódico mural.

 El/la docente indica que cada equipo se acercará para presentar la versión
final de su periódico mural.
 El/ la docente comenta con los estudiantes la importancia de este tema y
plantea la técnica CQA:
C.D.
GERENCIA REGIONAL DE EDUCACIÓN DE CUSCO
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL DE QUISPICANCHI
INSTITUCIÓN EDUCATIVA PÚBLICA “SAN JORGE” PAMPACCAMARA
Código Modular: 1397900

EVALUACIÓN:
Se solicita a los estudiantes que expliquen con sus propias palabras la
CIERRE utilidad en su día a día de lo aprendido sobre la gestión de residuos sólidos.
(10 minutos) Retroalimentación:
- ¿Qué es un adjetivo?
- ¿Qué son las viñetas?
- ¿En qué casos los puedo emplear un periódico mural?
● Evaluamos lo que fue comprendido en la sesión, para ello los estudiantes, se
autoevalúan aplicando la lista de chequeo . (Anexo 3 en la ficha de
aplicación)

METACOGNICIÓN: (Anexo 3 para el docente)


1. ¿Qué has hecho o aprendido?
2. ¿Qué te ayuda a recordar lo que aprendes?
3. ¿Acostumbras a relacionar lo que aprendes?
4. ¿Qué problemas o dificultades encuentras?
5. ¿Qué fortalezas identificas en ti?

C.D.

También podría gustarte