Está en la página 1de 30

Asignatura

MANEJO DE MATERIALES Y DISTRIBUCIÓN EN


PLANTAS

UNIDAD 7 CLASE 3

TEMA

Materiales considerados peligrosos.

OBJETIVO

Conocer la clasificación
de los materiales peligrosos .

1
Material peligroso

“todo material dañino o perjudicial que, durante su


fabricación, manejo, transporte, almacenamiento
o uso pueda generar o desprender polvos, humos,
gases, vapores o fibras infecciosas, irritantes,
inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos
o de otra naturaleza peligrosa, o radiaciones ionizantes
en cantidades que tengan probabilidad de lesionar la
salud de las personas que entren en contacto con ellas,
o que pueden causar daños materiales a las
instalaciones, vehículos o edificios”.
2
El sistema de clasificación de las mercancías
peligrosas se ajusta a las recomendaciones sobre
transporte de mercancías peligrosas redactadas por
el Comité de Expertos en materia de Transporte de
Mercancías Peligrosas del Consejo Económico y Social
de la ONU y que se publican en un documento
conocido como “LIBRO NARANJA”.

Este sistema, aplicado a nivel mundial, diferencia


nueve clases de mercancías según el tipo principal de
peligro que puedan presentar para su transporte.
3
Clase 1 Materias y objetos explosivos
a) Materias explosivas: materias sólidas o
líquidas que, por reacción química, pueden
desprender gases a una temperatura,
presión y velocidad tales que puedan
ocasionar daños a su entorno.
b) Materias pirotécnicas: materias destinadas a producir
un efecto calorífico, luminoso, sonoro, gaseoso o
fumígeno o una combinación de tales efectos, como
consecuencia de reacciones químicas exotérmicas auto
sostenidas no detonantes.
c) Objetos explosivos: objetos que contengan una o
varias materias explosivas y / o materias pirotécnicas.
d) Otras: materias y objetos no mencionados en a) ni
en b) fabricados con el fin de producir un efecto
práctico por explosión o con fines pirotécnicos. 4
Clase 1 Materias y objetos explosivos

Clase 1.1 Materias y objetos que presentan un


riesgo de explosión de toda la masa

Clase 1.2 Materias y objetos explosivos que


presentan un riesgo de proyección, pero no un riesgo
de explosión de toda la masa

Clase 1.3 Materias y objetos que presentan un


riesgo de incendio o de que se produzcan pequeños
efectos de onda explosiva o de proyección o ambos a
la vez, pero no un riesgo de explosión de toda la masa

5
Clase 1 Materias y objetos explosivos

Clase 1.4 Materias y objetos que sólo presentan un


pequeño riesgo de explosión en caso de ignición o
cebado durante el transporte.

Clase 1.5 Materias muy poco sensibles que


presentan un riesgo de explosión en masa, con una
sensibilidad tal que, en condiciones normales de
transporte, sólo existe una probabilidad muy reducida
de cebado o de que su combustión se transforme en
detonación.

Clase 1.6 Objetos extremadamente poco sensibles


que no suponen riesgo de explosión en masa.

6
Clase 2 Gases
• Los gases comprimidos
• Los gases licuados: gases licuados a alta presión y
gases licuados a baja presión
• Los gases licuados refrigerados
• Los gases disueltos
• Los generadores de aerosoles y recipientes de
reducida capacidad que contengan gases (cartuchos
de gas)
• Otros objetos que contengan un gas a presión

7
1)Gases inflamables: son inflamables en mezcla de
proporción igual o inferior al 13%, en volumen, con
aire o que tienen una gama de inflamabilidad con el
aire de al menos 12% independientemente del límite
inferior de inflamabilidad.
2) gases no inflamables y no tóxicos: son asfixiantes,
es decir que son gases que diluyen o sustituyen él
oxigeno presente normalmente en la atmósfera.
Son oxidantes, es decir, son gases que pueden causar
la combustión de otros materiales con mayor
intensidad que el aire o contribuir a esta combustión,
debido en general a que suministran oxigeno.
3) gases tóxicos: existe constancia de que son tóxicos
o corrosivos para el hombre, hasta el punto que su
transporte entraña un riesgo para la salud.
8
Gas
no inflamable Gases
Gases tóxicos inflamables
y no toxico

9
Nº 3
MATERIA LIQUIDA INFLAMABLE PELIGRO DE FUEGO

Clase 3 Materias líquidas inflamables

Materias líquidas cuyo punto de inflamación


máximo es de 61º C

10
Sólidos inflamables: sustancias sólidas que, en
condiciones que se den durante el transporte, se
inflaman con facilidad o pueden provocar o activar
incendios por fricción, sustancias de reacción
espontánea y afines que pueden experimentar una
reacción exotérmica intensa, explosivos
insensibilizados que pueden hacer explosión
si no están suficientemente diluidos.
Sustancias que presentan riesgo de combustión
espontanea: sustancias que pueden calentarse
espontáneamente en las condiciones normales de
transporte o al entrar en contacto con el aire
y entonces pueden inflamarse.
Sustancias que en contacto con el agua desprenden
gases inflamables: sustancias que por reacción con el
agua pueden hacerse espontáneamente inflamables o
desprender gases inflamables
11
en cantidades peligrosas.
Clase 4 Materias sólidas inflamables

Clase 4.1 Clase 4.2


Materias sólidas Materias
inflamables, espontáneamente
autorreactivas, inflamables
explosivas
desensibilizadas

Clase 4.3
Materias, que al contacto
con el agua, desprenden
gases inflamables 12
Clase 5 Materias comburentes.
Peróxidos orgánicos

Clase 5.1 Materias comburentes

Clase 5.2Peróxidos orgánicos

13
La clase 5 comprende:

Sustancias carburantes:
sustancias que sin ser necesariamente
combustibles, pueden, generalmente liberar
oxigeno, causar o facilitar
la combustión de otras.

Peróxidos orgánicos:
sustancias orgánicas térmicamente inestables
que pueden sufrir una descomposición
exotérmica autoacelerada. Además pueden
ser susceptibles de una descomposición
explosiva, arder rápidamente, ser sensibles
a los choques y/o fricción. 14
Clase 6
Materias tóxicas
y materias infecciosas

6.1 Sustancias tóxicas:


sustancias que pueden causar la muerte o
lesiones graves o que pueden ser tóxicas para
la salud humana si se ingieren o inhalan o si
entran en contacto con la piel.

15
Clase 6
Materias tóxicas
y materias infecciosas

6.2 Sustancias infecciosas:


sustancias que contienen microorganismos viables, como
bacterias vivas, parásitos y hongos, respecto de los cuales se
sabe que causan enfermedades en los animales y en el
hombre.

16
Clase 7 Materias radiactivas
Se entiende por material radiactivo todo aquel
cuya actividad específica sea superior a 70
kbq/kg.

Kilobecquerel indica la actividad radiactiva por


Kg de producto.

17
Clase 8 Materias corrosivas
Son sustancias que, por su acción química,
causan lesiones graves a los tejidos vivos con
que nutren en contacto o que, si se produce
un escape, pueden causar daños de
consideración a otras mercancías o a los
medios de transporte, o incluso destruirlos y
pueden asimismo provocar otros riesgos.

18
Clase 9

Materias y objetos peligrosos diversos


Son sustancia y objetos que, durante el
transporte, presentan un riesgo distinto de los
correspondientes a las demás clases. En esta
están incluidas las sustancias que se
transportan o se presentan para su transporte
a la temperatura de 100º c o a temperaturas
superiores en estado liquido o a la
temperatura de 240º o a temperaturas
superiores en estado sólido.
19
Manipulación y estiba
Los diferentes elementos de un cargamento que
comprenda materias peligrosas deberán estibarse de
forma conveniente en el vehículo y sujetarse entre sí
por medios apropiados, de forma que se evite todo
desplazamiento significativo de tales elementos, los
unos respecto de los otros y con respecto a las
paredes del vehículo. El cargamento podrá
protegerse, por ejemplo, mediante abrazaderas
fijadas a las paredes laterales, travesaños corredizos
y soportes regulables, sacos inflables y dispositivos de
cierre antideslizamiento. El cargamento estará
también suficientemente protegido si todo el espacio
de carga está, en cada capa, completamente lleno de
bultos. Todas las disposiciones relativas a la carga de
vehículos, así como a la estiba y manipulación de las
materias, se aplicarán a la carga y estiba de los
20
contenedores en los vehículos.
Cargamento en común en un mismo vehículo
Los bultos provistos de etiquetas de peligro distintas
no deberán cargarse en común en el mismo vehículo
o contenedor a menos que la carga en común esté
autorizada según tabla.
Las prohibiciones de carga en común en un mismo
vehículo no se aplicarán a los envíos de mercancías
incluidas en un embalaje común, salvo disposiciones
específicas en contra. En este sentido, se considera
embalaje en común cuando se transportan en el
mismo embalaje exterior dos o más mercancías de
clase diferente colocadas en envases interiores
separados. Para cada clase de materia peligrosa
existen disposiciones específicas que tienen por
finalidad eliminar la posibilidad de que se produzcan
reacciones peligrosas entre las mercancías en caso
de deterioro del envase interior. 21
Las mercancías incompatibles
se segregarán unas de otras.

El grado de peligrosidad que entrañan las mercancías


peligrosas incompatibles, en caso de reaccionar entre sí,
puede variar de unas sustancias a otras y, por tanto, las
disposiciones relativas a segregación exigidas también
podrán variar según sea el caso.

La segregación deseada se logra estableciendo ciertas


distancias entre las mercancías peligrosas incompatibles o
exigiendo que tales mercancías peligrosas queden
separadas por uno o varios mamparos de acero o una o
varias cubiertas de acero o bien por una combinación de
esas medidas. Los espacios intermedios que queden entre
tales mercancías peligrosas pueden ser ocupados por otra
carga que sea compatible con las sustancias peligrosas de
que se trate. 22
Clase .1.2.5 .3.6 1.4 2.1 2.2 2.3 3 4.1 4.2 4.3 5.1 5.2 6.1 6.2 7 8 9

.1.2.5 * * * 4 2 2 4 4 4 4 4 4 2 4 2 4 X

.3.6 * * * 4 2 2 4 3 3 4 4 4 2 4 2 2 X

1.4 * * * 4 2 2 4 3 3 4 4 4 2 4 2 2 X

2.1 4 4 2 X X X 2 1 2 X 2 2 X 4 2 1 X

2.2 2 2 1 X X X 1 X 1 X X 1 X 2 1 X X

2.3 2 2 1 X X X 2 X 2 X X 2 X 2 1 X X

3 4 4 2 2 1 2 X X 2 1 2 2 X 3 2 X X

4.1 4 3 2 1 X X X X 1 X 1 2 X 3 2 1 X

4.2 4 3 2 2 1 2 2 1 X 1 2 2 1 3 2 1 X

4.3 4 4 2 X X X 1 X 1 X 2 2 X 2 2 1 X

5.1 4 4 2 2 X X 2 1 2 2 X 2 1 3 1 2 X

5.2 4 4 2 2 1 2 2 2 2 2 2 X 1 3 2 2 X

6.1 2 2 X X X X X X 1 X 1 1 X 1 X X X

6.2 4 4 4 4 2 2 3 3 3 2 3 3 1 X 3 3 X

7 2 2 2 2 1 1 2 2 2 2 1 2 X 3 X 2 X

8 4 2 2 1 X X X 1 1 1 2 3 X 3 2 X X
23
9 X X X X X X X X X X X X X X X X X
1 - "A distancia de"
2 - "Separado de"
3 - "Separado por todo un compartimiento o toda
una bodega de"
4 - "Separado longitudinalmente por todo un
compartimiento intermedio o toda una bodega
intermedia de"
X - La segregación, cuando proceda, se indica en
la Lista de mercancías peligrosas
* - Segregación especial de explosivos .
24
SRT
Resolución 801/2015.

SISTEMA GLOBALMENTE ARMONIZADO DE


CLASIFICACION Y ETIQUETADO DE
PRODUCTOS QUIMICOS

Aprueba la implementación del sistema globalmente


armonizado de clasificación y etiquetado de productos químicos
(SGA/GHS) en el ámbito laboral, cuyos contenidos y
metodología de aplicación podrán ser consultadas en
la página web de la Superintendencia
de Riesgos del Trabajo (SRT) bajo el título SGA.

Texto completo (INFOLEG):


http://www.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/245000-
249999/245850/norma.htm 25
Es un sistema integral de comunicación de riesgos de
alcance internacional, cuyo uso será obligatorio en el
ámbito del trabajo nacional a partir de Octubre de 2015

El SGA forma parte de un marco de acción reconocido


a nivel mundial que implica la adopción de un etiquetado
claro y uniforme así como la disponibilidad de fichas
de seguridad estandarizadas y en nuestro idioma.

26
Dentro del SGA

Los peligros fueron clasificados según las propiedades


fisicoquímicas, toxicológicas o ecotoxicológicas del producto
y sus efectos sobre la salud y el medio ambiente.

Cada clase de peligro se divide en subcategorías para


comparar su gravedad, por ejemplo: Explosivos, Inflamables
(Físicos); Toxicidad Aguda, Sensibilizante (Salud); Toxicidad
para el medio acuático (Medio Ambiente).

27
28
Preguntas

¿Cuál es el propósito de emplear la tabla de segregación de


materiales? Brindar un ejemplo en transporte y almacenaje.

Explique el concepto de material peligroso. Brinde un


ejemplo.

¿Cuál es el objetivo del SGA? ¿Dónde se aplica? Brinde un


ejemplo.

Explique cómo debe ser la manipulación y estiba de material


peligroso brinde un ejemplo.

29
Acuerdo Europeo sobre Transporte Internacional de
Mercancías Peligrosas
por Carretera (ADR)

"Guía Técnica de Transporte de Mercancías Peligrosas“


publicada por la Confederación Empresarial Vasca
(CONFEBASK)

CIQUIME (ARG.)

Para responder las preguntas se requiere además consultar


material proporcionado. Las preguntas tienen el propósito de
orientar en la síntesis de conceptos que debe elaborar el
alumno.
30

También podría gustarte