Está en la página 1de 5

4.

¿Es problemático que muy a menudo el conocimiento esté


conformado por los valores de quienes lo producen? Discuta esta pregunta
haciendo referencia a dos áreas de conocimiento.

Se entiende como conocimiento, todo aquello que una persona sabe, o la


información que ha aprendido. Los hechos que se han observado o las ideas que
muchas personas han creado, descubierto u obtenido y que se han ido juntando
para formar nuevos saberes. Es importante, al discutir sobre este tema, considerar
la influencia que pueden tener los valores de quien produce el conocimiento, en los
mismos. Para ser específicos, se entiende como valores a los elementos que
conforman nuestra moral, o las cualidades por las que algo o alguien es apreciado o
valorado. Como todo conocimiento es producido por seres humanos, es imposible
dejar fuera la consideración de los valores que el ser humano posee, ya que de una
u otra forma se relacionarán con el conocimiento que produce. Con esta premisa, se
busca discutir la pregunta ¿Es problemático que muy a menudo el conocimiento
esté conformado por los valores de quienes lo producen? haciendo referencia a dos
áreas de conocimiento: historia y Ciencias Humanas, Para llevar a cabo esta
discusión, se presentará una crítica fundamentada en argumentos y pruebas, de las
diferentes perspectivas ante esta pregunta.

Empezando por el área de conocimiento de historia, el concepto de conocimiento en


esta área se puede definir como la información que las personas construyen y
adquieren a través de sus procesos de razonamiento. Se adquiere a través de la
capacidad de identificar, observar, analizar, e interpretar los hechos y los datos de
acontecimientos históricos. Por otro lado, al hablar de valores, es todo aquello que
constituye la base de los principios de una persona, que a su vez determina su
interpretación y su perspectiva de las cosas ya que forma parte de su subjetividad.
Analizándolo bajo el área de historia, se incluye aquí los principios en valores del
historiador que produce el conocimiento histórico, así como también su capacidad
de considerar en sus interpretaciones y comprender los valores generales de la
sociedad del tiempo del pasado que se está estudiando, es decir el contexto
histórico. Para determinar si es problemático o no, que los valores influyan en la
producción de conocimiento histórico, se discuten dos argumentos.

Primero, se puede profundizar en lo que se llama Subjetivismo histórico, que


proviene de la perspectiva del historiador. El subjetivismo histórico sostiene que es
difícil que un historiador logre ser totalmente imparcial o neutral y deje fuera sus
valores personales al momento de producir conocimiento, ya que no existe un
código normativo que le sirva para interpretar las fuentes de forma totalmente
objetiva. No hay una norma o una rúbrica que permita identificar estos matices
subjetivos, sino que también dependen de la subjetividad de la persona que esté
estudiando este conocimiento, su contexto y sus propios valores. Entra en juego no
solo la subjetividad del historiador sino también la del que aprende o recurre a esa
información. El subjetivismo del historiador es la perspectiva desde la que aborda su
interpretación de un hecho histórico. El historiador es un ser humano, con una
escala de valores propia, que ha sido formado en un contexto cultural específico
con experiencias que forman su subjetividad. Esto será determinante en sus
interpretaciones y en la forma en que aplique los métodos y herramientas, y
mientras más subjetividad se implica por parte del historiador, más problemático
puede tornarse.

Un ejemplo que muestra este problema en la historia ecuatoriana, es el caso del


conocido historiador Enrique Ayala Mora, quien es también político e ideólogo del
Partido Socialista Ecuatoriano. Este historiador es una persona que tiene como
prioridad la justicia social y la igualdad de clases, y se opone a la influencia de la
iglesia en el poder político. Debido a esto, sus estudios, interpretaciones y
publicaciones,suelen mostrar tendencia hacia esa ideología política. Cuando
estudiamos en la primaria la Revolución Liberal de Eloy Alfaro, y Ayala Mora era la
fuente principal de ese contenido, claramente se lo enaltece y se resalta solo lo
positivo. En cambio cuando se explicaba sobre Gabriel Garcia Moreno y la
tendencia conservadora, se resaltaba lo negativo de su tendencia. Ahí se puede ver
la subjetividad y parcialidad del historiador. Esto se dio en un contexto en el que el
gobierno de ese momento era de tendencia izquierdista, y era muy clara la
parcialidad de estos contenidos. Esto es problemático para los estudiantes ya que
reciben esa información sesgada llevándolos a formar un criterio parcializado que
tiende a ser izquierdista.
Otra forma en que los valores de quien produce conocimiento puede volverse
problemático el conocimiento en sí, es el Presentismo histórico, Este es un error
muy común en la producción de conocimiento histórico y su interpretación. El
presentismo histórico se entiende como la acción de juzgar hechos del pasado
basándose en valores y normas del presente. Cuando el historiador antepone sus
propios valores para emitir juicios sobre el conocimiento, está cometiendo este
error, y hay que evitarlo, ya que puede afectar negativamente la interpretación del
hecho, al no considerar las normas y los valores del tiempo y el contexto en el que
sucedió. Un ejemplo de esto es cuando en W.E.B. Du Bois, un sociólogo,
historiador y activista por los derechos civiles que fue uno de los fundadores del
movimiento panafricano, criticó a los autores de la Declaración de Independencia de
Estados Unidos por su fracaso en abordar la cuestión de la esclavitud en el
documento. En su libro de 1903, The Souls of Black Folk, Du Bois escribió: "Los
autores de la Declaración de Independencia flaquearon cuando trataron con la
cuestión de la esclavitud. Proclamaron que todos los hombres son creados iguales,
pero no consideraron que los negros eran hombres. Hicieron una declaración de
principios que no podía ser seguida". Evidentemente estaba emitiendo un juicio
hacia estas personas y sus acciones, sin considerar que en esa epoca, en 1776, la
esclavitud era algo considerado normal aun. Es cierto que en la epoca de la
esclavitud, hubo mucho abuso hacia los afroamericanos, pero juzgar esos hechos y
comportamientos de las personas que tenian esclavos, con parametros de la
actualidad es incongruente.

La otra área de conocimiento que se considera para discutir esta pregunta es


Ciencias Humanas. Para esta área, el conocimiento se entiende como toda la
información o habilidades que las personas pueden adquirir a través de sus
capacidades mentales. Este se puede adquirir desde la identificación, observación,
análisis, experimentación de las conductas, comportamientos, fenómenos sociales,
desafíos y teorías sociales que se encuentran en el entorno de la sociedad. En
cuanto a los valores de quien produce conocimientos en el área de ciencias
humanas, se incluyen los valores de cada individuo ya que estos determinan su
conducta y su toma de decisiones. También los de la persona que produzca el
conocimiento en esta área, su ética al momento de producirla, su objetividad y ética
al momento de realizar experimentos sociales. La implicación de estos valores
individuales puede o no, ser problemática
En primer lugar, es casi innegable que las creencias e intereses de los especialistas
en ciencias humanas influyen en sus conclusiones. En esta área de conocimiento,
esto no es tan problemático siempre, más bien es una característica de este tipo de
producción de conocimiento, ya que el observador es activo, influye y es influido por
las conductas objeto de estudio, y esto es un punto importante a considerar. Es
problemático cuando sus interpretaciones de lo que observa se ven afectadas por
sus valores y subjetividad, y cuando la persona que consulta ese conocimiento no
considera este aspecto.

Por ejemplo, en el 2016, un estudio realizado por la Universidad de Stanford encontró


que los jueces eran más propensos a dar sentencias más duras a los acusados que
eran de razas o etnias diferentes a ellos mismos. El estudio encontró que este sesgo
era especialmente fuerte en los casos de delitos graves, como el asesinato. Los
investigadores creen que este sesgo se debe a que los jueces tienen más
probabilidades de identificarse con los acusados que son de su misma raza o etnia.
Esto puede hacer que sean más comprensivos con los acusados y más propensos a
darles el beneficio de la duda. Este es un ejemplo de cómo los valores y la
subjetividad de un observador pueden influir en su interpretación de la información.

Por otro lado, es importante considerar las implicaciones morales de la producción


de conocimiento sobre el comportamiento humano. Producir y poseer conocimiento
sobre el comportamiento humano tiene implicaciones morales que involucran los
valores del investigador. El tiene la responsabilidad moral de reconocer los riesgos
para la libertad u otro derecho básico, que tengan sus descubrimientos y advertir, así
como también buscar medidas que mitiguen eso. Solo involucrando sus valores
personales en sus estudios, se dará ese reconocimiento y dependerá de esos
valores, lo que le parezca riesgoso para la sociedad o no.

En 1971, un grupo de psicólogos de la Universidad de Stanford llevó a cabo un


estudio sobre el comportamiento humano en situaciones de prisión. El estudio,
conocido como el experimento de la prisión de Stanford, involucró a 24 hombres que
fueron reclutados para participar en un estudio sobre la vida en prisión. Los hombres
fueron divididos en dos grupos: un grupo de "carceleros" y un grupo de "prisioneros".
Los prisioneros fueron llevados a una prisión simulada y los carceleros fueron
responsables de su cuidado. Los carceleros rápidamente comenzaron a abusar de los
prisioneros, infligiendo violencia física y psicológica. Los prisioneros también fueron
abusados por los carceleros.

El estudio se tuvo que suspender después de seis días, cuando los investigadores se
dieron cuenta de que el abuso se estaba volviendo demasiado violento. El
experimento de la prisión de Stanford es un ejemplo de cómo los valores y la
subjetividad de los investigadores pueden influir en los resultados de un estudio. En
este caso, los valores y la subjetividad de los investigadores llevaron a un estudio que
fue perjudicial para los participantes.

En conclusión, es importante reconocer que los valores de quienes producen el


conocimiento pueden influir en el mismo, pero no necesariamente tiene que ser
problemático si se tiene conciencia de ellos y se trabaja para ser objetivos y
equilibrados en el análisis. Además, la diversidad en los valores y perspectivas puede
enriquecer el conocimiento y llevar a nuevas ideas y descubrimientos.

También podría gustarte