Está en la página 1de 2

UNIDAD EDUCATIVA MONTE TABOR – NAZARET

Temario de Examen del I QM 2023 – 2024


3ero Bachillerato
Matemáticas MAI

Temas y descripción Material


Probabilidad y Estadística
- Media, moda y mediana. Frecuencia acumulada; gráficos de la frecuencia acumulada; la mediana,
- Recursos en
cuartiles y percentiles. Varianza ydesviación estándar. El rango y el rango intercuartil (RIC). Schoology.
Elaboración y comprensión de los diagramas de caja y bigote. Estimación de la media a partir de
- Libro de
datos agrupados. Clase modal
texto:
- Análisis Bidimensional. Diagramas de dispersión y correlación “r”. Recta de mejor ajuste y ecuación Matemática:
de recta de regresión y sobre x. Interpretar el significado de a y b de la ecuación. Análisis y
enfoquez
- Coeficiente de correlación por rangos de Spearman 𝑟𝑠 . Considerar la pertinencia y limitación del NM, Oxford.
coeficiente de Pearson y del coeficiente de Speaman
- Lecciones
- Formulación de la hipótesis nula y alterna, niveles de significación, valor del parámetro p, formativas y
frecuencias esperadas y observadas. Prueba de Chi cuadrado. La prueba t-Student, uso del valor del Parciales
parámetro p para comparar las medias de dos poblaciones. - Apuntes de
- Concepto de experimento, evento, resultado, resultados equiprobables, frecuencia relativa, espacio cuaderno o
muestral (U) y suceso. La probabilidad de un suceso. Sucesos complementarios. Número esperado carpeta
de ocurrencias. Uso de diagramas de Venn, diagramas de árbol y tablas de resultados.
- Calculadora
- Concepto de ensayo, resultado, resultados equiprobables. Sucesos compuestos, incompatibles. de pantalla
Probabilidad condicionada. Sucesos Independientes. gráfica.
- Concepto de variables aleatoria discreta. Esperanza matemática: aplicaciones. Distribución - Geotriángulo
binomial, media y varianza de la distribución binomial. .

- La distribución normal: curva, propiedades, representación en diagramas, cálculo de las


probabilidades, procesos inversos del cálculo de las probabilidades.
Álgebra
- Conjunto de números. Aproximación: cifras decimales, cifras significativas. Porcentaje de error.
Estimaciones.
- Progresiones y series aritméticas: Uso de las fórmulas que permiten calcular el término n-ésimo y la
suma de los n primeros términos de la progresión. Uso de la notación de sumatoria para referirse a
las sumas de progresiones aritméticas.Aplicaciones.

- Progresiones y series geométricas: Uso de las fórmulas que permiten calcular el término n-ésimo y
la suma de los n primeros términos de la progresión. Uso de la notación de sumatoria para referirse
a las sumas de progresiones geométricas.
- Aplicaciones financieras de interés simple y compuesto. (depreciación, inflación, anualidades y
amortizaciones).
- Propiedades de las potencias, logaritmos, evaluación de logaritmos.
- Uso de medios tecnológicos para resolver: sistemas de ecuaciones lineales y ecuaciones polinómicas.
Funciones
- Representación gráfica de la Función lineal y función cuadrática.
- Formas de representar una recta: Pendiente, intersecciones. Rectas paralelas. Rectas
perpendiculares.
- Dominio y Rango de una función; Operaciones con funciones: suma, resta, multiplicación,
composición de funciones e inversa de una función.

- Crear un bosquejo de un gráficos de la pantalla al papel.

- Modelos matemáticos: Lineales, cuadráticos, cúbicos, exponenciales y sinusoidales. Aplicación de


los diferentes modelos en situaciones de la vida real.
Geometría y Trigonometría
- Punto medio de un segmento y distancias entre dos puntos. Rumbo. Razones trigonométricas y
aplicaciones. El círculo: centro, radio, área y circunferencia. Los términos diámetro, arco, sector
circular, cuerda, tangente y segmento circular. Perímetro y área de figuras planas. Propiedades de
triángulos y cuadrilátero. Figuras tridimensionales. Volumen y área de la superficie de ortoedros,
prismas, cilindros y figuras tridimensionales compuestas.
- La distancia que hay entre dos puntos y el espacio tridimensional y punto medio entre ambos.
Volumen y área de la superficie de sólidos tridimensionales. Tamaño del ángulo que forman dos
rectas que se cortan o del ángulo que forma una recta con un plano.
- Uso de las razones trigonométricas (seno, coseno y tangente) para hallar los lados y los ángulos de
un triángulo rectángulo. El teorema del seno. El teorema del coseno. Área de un triángulo.
- Aplicaciones de la trigonometría de triángulo rectángulo y no rectángulo, incluido el teorema de
Pitágoras. Ángulo de elevación y ángulo de depresión.
- El círculo: longitud de un arco de circunferencia; área de un sector circular
- Ecuaciones de mediatrices. Diagramas de Voronoi: sitios, vértices, aristas, celdas. Adición de un
sitio a un diagrama de Voronoi ya existente. Interpolación del vecino más próximo. Aplicaciones del
problema del “vertido de residuos tóxicos
Análisis
- Introducción al concepto de límite. La derivada interpretada como función pendiente y como razón
de cambio.
- Funciones creciente y decreciente. Interpretación gráfica de f ′(x) > 0, f ′(x) = 0, f ′(x) < 0.
- La derivada de f (x) = axn es f ′(x) = anxn-1, n ∈ ℤ. La derivada de funciones donde todos los
exponentes son números enteros.
- Recta tangente y recta normal a la curva en un punto dado; ecuación de dichas rectas.
- Valores de x para los cuales la pendiente de la curva es igual a cero. Resolución de
f ′(x) = 0. Puntos máximos y mínimos locales.
- Problemas de optimización en un contexto dado.
- Introducción a la integración como primitiva de funciones que son de la forma f(x) = axn + bxn-1 +....,
donde n ∈ ℤ, n ≠ -1.
Integración con una restricción para determinar el término constante. Integrales definidas
utilizando medios tecnológicos. Área de una región delimitada por una curva y = f (x) y el eje x,
donde f (x) > 0. Cálculo aproximado de áreas utilizando la regla del trapecio
Para este examen, debes ser capaz de:
- Recordar, seleccionar y utilizar su conocimiento de las técnicas y los conceptos matemáticos en una diversidad de
contextos conocidos y desconocidos.
- Recordar, seleccionar y utilizar su conocimiento de las habilidades, los resultados y los modelos matemáticos, tanto
en contextos abstractos como reales, para resolver problemas.
- Dibujar aproximadamente o con precisión diagramas, construcciones o gráficos matemáticos, tanto en papel como
utilizando medios tecnológicos.
- Utilizar los medios tecnológicos de forma precisa, adecuada y eficaz para explorar ideas y resolver problemas.
- Elaborar argumentos matemáticos mediante el uso de enunciados precisos, deducciones lógicas e inferencia
mediante la manipulación de expresiones matemáticas.

También podría gustarte