Está en la página 1de 6

TEMA 7. LAS ACTIVIDADES TERCIARIAS.

1. Las actividades del sector terciario.

Las actividades del sector terciario son aquellas que prestan servicios a la población o
a otros sectores de actividad con el fin de satisfacer una demanda o una necesidad.
Presentan las siguientes características:

- Engloban un gran número de actividades relacionadas con la Administración,


la sanidad, la educación, los transportes y las comunicaciones, el comercio, la
seguridad, el turismo, el ocio y otros ser vicios, etcétera.

- El tamaño de las empresas que ofrecen servicios es muy variado. Pueden ser
muy grandes, como Amazon; pequeñas, como un gimnasio; o incluso un
trabajador autónomo, por ejemplo, un electricista.

- Estas actividades se realizan cerca del consumidor y se prestan cuando se


necesitan.

Existe también un sector terciario superior o cuaternario de alta productividad, que


integra servicios relacionados con la informática, la microelectrónica, las
telecomunicaciones, la tecnología espacial, la biogenética, etcétera.

¿Cómo se clasifican los servicios?

Según quién gestione los servicios, se clasifican en:

- Servicios públicos. Los gestiona y financia el Estado. Este ofrece servicios


relacionados con la educación, la sanidad, la justicia, la defensa, la
construcción de infraestructuras o los transportes. En algunos casos, el
servicio resulta totalmente gratuito para el usuario y en otros tiene que
abonar alguna cantidad.

- Servicios privados. Los ofrecen las empresas privadas y el usuario abona el


servicio integramente. Pueden ser:

- De carácter social: determinados hospitales, colegios, universidades,


autopistas...

- De distribución: algunos servicios de transporte de personas, de transporte


de mercancias, de comercio...
- Dirigidos a empresas: servicios de seguridad, publi- cidad, banca o
asesoramiento jurídico.

- Dirigidos al consumidor: cafeterías y restaurantes, servicios de ocio, viajes,


salones de estética...

- Servicios mixtos. Los financian el Estado y las empresas privadas de forma


compartida.

¿Por qué ha crecido tanto el sector terciario?

Las actividades terciarias o servicios se concentran principalmente en las áreas


urbanas. El crecimiento de estas actividades ha impulsado su expansión hacia los
alrededores de las ciudades e incluso hacia áreas rurales, en las que ahora se ofertan
servicios de ocio y turismo.

En las sociedades actuales, la industria se mantiene y los servicios se convierten en una


actividad prioritaria para el desarrollo de las economías.

- La industria demanda hoy muchos y variados servicios: transporte y


distribución, comunicaciones, publicidad, diseño, etcétera.

- La incorporación de la mujer al mercado laboral requirió la


profesionalización de servicios de tintorería, guardería, etc., y de otros que
tradicionalmente desempeñaban las mujeres que se quedaban en el hogar,
como la atención a los mayores, a personas dependientes...

- Las mejores condiciones laborales y de vida explican la demanda creciente de


actividades de ocio y turismo.

- La atención que se presta en la actualidad a la educación, la salud y el cuidado


personal genera una variadísima oferta de servicios de fisioterapia,
gimnasios, universidades, academias y otros centros de formación.

Actualmente, en el mundo desarrollado, el sector servicios ocupa a muchas personas


con alta cualificación, ya que la mayor parte de los servicios que se ofrecen son muy
especializados. En los países menos adelantados también ocupa a un importante número
de personas, pero en este caso predominan los trabajos poco cualificados.
2. El transporte.

El transporte es la actividad económica que consiste en el traslado de una persona o


una mercancía de un lugar a otro.

Los transportes impactan en la sociedad, en la economía, en el territorio y en el medio


ambiente:

- Favorecen las relaciones humanas. Permiten el traslado de las personas. El


avión es el medio más rápido, seguido del tren de alta velocidad. Estos dos
son los más usados para las largas distancias. Para recorridos más cortos es
frecuente usar el tren, el autobús o el vehículo particular.

- Fomentan la actividad económica. Mejoran la accesibilidad y la conexión


rápida. Comunican núcleos o asentamientos humanos y actividades económicas.
Los transportes permiten unir y desarrollar territorios muy alejados o
aislados. Además, los transportes son un factor fundamental en el proceso de
deslocalización, característico de una economía globalizada.

- Permiten controlar el territorio. Tienen una función militar y estratégica,


que hacen posible el control de las rutas marítimas.

- Suponen la creación de infraestructuras y nuevos paisajes. Para gestionar


y controlar el transporte, se construyen grandes puertos y aeropuertos,
estaciones de trenes y de autobuses, carreteras y vías férreas que modifican
profundamente el paisaje.

La red de transporte está formada por los nodos, es decir, las ciudades y las
estaciones, y por los ejes o líneas, que son las vías que unen los nodos. Cuánto más
desarrollado es un país, más densas y complejas son sus redes de transporte y mejor es
el grado de accesibilidad en todo su territorio.

Según el medio empleado para el desplazamiento, podemos diferenciar distintos tipos


de transporte: terrestre (carreteras y vías férreas), acuático (marítimo y fluvial) y
aéreo.

La revolución de los transportes.

- Ha aumentado su velocidad, sobre todo la del avión y la del ferrocarril, así


como la capacidad de carga (en camiones, barcos y aviones).
- Se han mejorado las infraestructuras viarias (carreteras, vías de ferrocarril
para el tren de alta velocidad...) y las instalaciones nodales son mucho más
cómodas y organizadas.

- Se ha incrementado la seguridad. El riesgo de accidentes ha disminuido en


todos los tipos de transporte.

- Se ha generalizado el uso de la intermodalidad, es decir, el uso coordinado


de dos o más medios de trans- porte para el traslado de personas y
mercancías.

o Para el transporte de personas en las grandes ciudades, se han creado


lugares, normalmente subterráneos, en los que confluyen diferentes
medios de transporte (metro, trenes de cercanías, autobuses y taxis).
Son las áreas intermodales y los intercambiadores. Estos últimos
suelen ser subterráneos y algunos incluso enlazan con un puerto o un
aeropuerto.

o Para el transporte de mercancías, se conecta también el traslado de


una mercancía en barco o en tren con el camión, que termina dejándola
en el destino final. Se emplean para ello contenedores estandarizados.

El transporte terrestre

El transporte terrestre discurre por las carreteras y las vías férreas.

La carretera es la infraestructura más utilizada para desplazar personas y mercancías,


sobre todo para distancias cortas. Por las carreteras circulan autobuses, camiones,
coches y motocicletas. Su uso permite llegar directamente al lugar de destino. Sin
embargo, en el interior de las ciudades puede llegar a ocasionar congestiones de
tráfico y atascos, y es muy contaminante.

El ferrocarril va guiado por vías férreas. Por ellas circulan los trenes o el metro. Es
fundamental para el traslado de personas por el interior de las ciudades (metro) y
alrededores (tren de cercanías). También se utiliza para el transporte de mercancías
porque es rápido, barato, seguro y poco contaminante, y permite desplazar mercancías
muy pesadas y voluminosas.

El transporte ferroviario está experimentando una importante recuperación gracias a


la alta velocidad, dedicada principalmente al traslado de pasajeros. Tiene, sin embargo,
algunos inconvenientes: las infraestructuras son costosas y hay que complementar su
uso con el transporte por carretera para acceder al destino final.

En los países menos adelantados, las redes de vías férreas y carreteras son poco
densas y están poco actualizadas.

El transporte marítimo y fluvial.

El transporte acuático discurre, en barco, por aguas marítimas o fluviales.

El transporte marítimo supone el 80% de desplazamientos del comercio mundial en


volumen de mercancías. A pesar de su mayor lentitud, es el más barato y tiene
capacidad para trasladar mercancías de gran tonelaje. Por ello, y pese al incremento
del tráfico aéreo, es el transporte predominante en las largas distancias
(intercontinentales).

Se principal inconveniente es que resulta muy contaminante, debido sobre todo a los
vertidos de combustible, y requiere unas infraestructuras muy costosas, que financia
el Estado. La mayoría de los barcos pertenecen, en cambio, a compañías navieras
privadas.

Los puertos son los lugares donde recalan las embarcaciones. Hay puertos deportivos
para barcos de recreo y otros en los que atracan los barcos pesqueros y para el
transporte de personas y mercancías.

En estos últimos existen unas zonas dedicadas a la carga y descarga de contenedores,


que son unos enormes recipientes donde se guardan mercancías para su transporte. Los
estibadores portuarios se encargan de sacar y meter los contenedores de los barcos
que atracan en el puerto con unas enormes grúas.

El transporte aéreo.

El transporte aéreo discurre por el aire y se lleva a cabo en aviones.

Es el tipo de transporte más adecuado para el desplazamiento de personas a grandes


distancias y el traslado de mercancías de poco peso, pero de gran valor, como joyas u
obras de arte, o perecederas, como plantas y flores o cultivos tempranos.

Los aeropuertos son las terminales en tierra donde se inician y concluyen los viajes
aéreos y se realiza el embarque y desembarque de pasajeros, equipajes y mercancías.
Aquí se lleva a cabo también el mantenimiento y la carga de combustible de los aviones
y se estacionan los que no están en servicio. Los aviones siguen rutas o pasillos aéreos
para ir del aeropuerto de origen al de destino.
Se trata del medio transporte más caro, ya que los aviones requieren gran cantidad del
carburante y mantenimiento, aunque en la actualidad los costes han descendido mucho.

El principal inconveniente del transporte aéreo es que produce un importante impacto


ambiental, debido al ruido y la contaminación que generan los aviones y a la
transformación del territorio que causan los aeropuertos.

El impacto medioambiental de los sistemas de transporte.

El desarrollo tecnológico está revolucionando los sistemas de transporte al


proporcionarles mayor rapidez y eficiencia.

No obstante, aún queda por resolver la reducción de las emisiones de gases de efecto
invernadero (GEI), de las que, en un porcentaje muy elevado, son responsables algunos
medios de transporte, si bien hay otras muchas actividades económicas que también las
producen.

En las últimas décadas se ha impulsado la movilidad sostenible gracias al uso de


tecnologías más limpias. Por ejemplo, se apuesta por el coche eléctrico.

Sin embargo, no todo son ventajas. Es necesario valorar el grado de contaminación del
propio proceso de fabricación de estos vehículos o del reciclaje de sus baterías de
litio, un problema todavía sin resolver.

Por otra parte, la densificación de las redes de transporte devora los espacios
naturales. Para prevenir este problema, se realizan estudios de impacto ambiental
previos a la construcción de la infraestructura de transporte, con los que se pretende
minimizar su impacto.

También podría gustarte

  • Foro DD102
    Foro DD102
    Documento2 páginas
    Foro DD102
    Raquel Ojeda Pichardo
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Prácticodd099
    Caso Prácticodd099
    Documento6 páginas
    Caso Prácticodd099
    Raquel Ojeda Pichardo
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Practico
    Caso Practico
    Documento7 páginas
    Caso Practico
    Raquel Ojeda Pichardo
    100% (1)
  • DD098 Examen
    DD098 Examen
    Documento11 páginas
    DD098 Examen
    Raquel Ojeda Pichardo
    100% (2)
  • Caso Práctico DD138
    Caso Práctico DD138
    Documento4 páginas
    Caso Práctico DD138
    Raquel Ojeda Pichardo
    Aún no hay calificaciones
  • Caso Práctico DD101
    Caso Práctico DD101
    Documento6 páginas
    Caso Práctico DD101
    Raquel Ojeda Pichardo
    100% (1)
  • Foro
    Foro
    Documento2 páginas
    Foro
    Raquel Ojeda Pichardo
    Aún no hay calificaciones
  • Actividad de Foro
    Actividad de Foro
    Documento1 página
    Actividad de Foro
    Raquel Ojeda Pichardo
    Aún no hay calificaciones
  • DD097
    DD097
    Documento4 páginas
    DD097
    Raquel Ojeda Pichardo
    Aún no hay calificaciones
  • Familia Madrigal
    Familia Madrigal
    Documento3 páginas
    Familia Madrigal
    Raquel Ojeda Pichardo
    Aún no hay calificaciones