Está en la página 1de 4

POLITICA

La política es el conjunto de actividades que se asocian con la


toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de
poder entre individuos, como la distribución de recursos o el
estatus.

PSICOLOGIA
La psicología es la ciencia que estudia los procesos mentales. La
palabra proviene del griego: psico- (alma o actividad mental) y -
logía (estudio). Esta disciplina analiza las tres dimensiones de los
mencionados procesos: cognitiva, afectiva y conductual.

SOCIOLOGIA
La sociología es la ciencia social que se encarga del análisis
científico de la sociedad humana o población regional. De manera
sucinta se puede decir que esta estudia la sociedad humana, a
los grupos humanos y las relaciones que forman la sociedad.
GEOGRAFIA
La geografía es la ciencia que estudia los hechos y fenómenos
físicos, biológicos y humanos de la superficie terrestre,
atendiendo a las causas que los originan y a su relación con otros
hechos o fenómenos.
HISTORIA DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
Los pueblos indígenas son grupos sociales y culturales distintos que comparten
vínculos ancestrales colectivos con la tierra y los recursos naturales donde viven,
ocupan o desde los cuales han sido desplazados. La tierra en la que viven y los
recursos naturales de los que dependen están inextricablemente vinculados a su
identidad, cultura y medios de
subsistencia, así como también a
su bienestar físico y espiritual. A
menudo buscan ser
representados por sus líderes y
organizaciones tradicionales, que
son distintas o están separadas
de aquellas de la sociedad o
cultura dominante. Numerosos
pueblos indígenas aún mantienen
un idioma distinto del idioma o los
idiomas oficiales del país o la
región en que residen; sin
embargo, muchos también han
perdido sus lenguas nativas o
están al borde de la extinción
debido al desalojo de sus tierras o a la reubicación en otros territorios. Hablan más
de 4000 de los 7000 idiomas que existen en el mundo (PDF, en inglés), si bien
ciertas estimaciones indican que más de (PDF, en inglés) la mitad de los idiomas
del mundo están en riesgo de extinguirse para 2100.

Se estima que hay 476 millones de personas indígenas en todo el mundo. Aunque
constituyen solo el 6 % de la población mundial, representan alrededor del 19 %
de las personas extremadamente pobres. Su esperanza de vida es hasta 20 años
inferior a la de las personas no indígenas (PDF, en inglés) a nivel mundial. Los
pueblos indígenas a menudo carecen de reconocimiento formal de sus tierras,
territorios y recursos naturales, suelen ser los últimos en recibir inversiones
públicas en servicios básicos e infraestructura y enfrentan múltiples obstáculos
para participar plenamente en la economía formal, obtener acceso a la justicia y
ser parte de los procesos políticos y la toma de decisiones. Este legado de
desigualdad y exclusión ha aumentado la vulnerabilidad de las comunidades
indígenas frente a los impactos del cambio climático y los peligros naturales,
incluidos brotes de enfermedades como la COVID-19.

Si bien los pueblos indígenas poseen, ocupan o usan una cuarta parte de la
superficie del mundo, salvaguardan el 80 % de la biodiversidad restante (i), y
estudios recientes revelan que las tierras forestales sujetas a la gestión colectiva
de las comunidades locales y de los pueblos indígenas contienen al menos una
cuarta parte de todo el carbono superficial de los bosques tropicales y
subtropicales. Además, tienen conocimientos y experiencias ancestrales
esenciales sobre cómo adaptarse, mitigar y reducir los riesgos climáticos y de
desastres.
Gran parte de las tierras ocupadas por los pueblos indígenas están bajo propiedad
comunal y sin embargo, muchos Gobiernos reconocen que solo una fracción de
ellas pertenece formal o legalmente a los pueblos indígenas. Incluso cuando los
territorios y tierras indígenas son reconocidos, la protección de las fronteras o el
uso y la explotación de los recursos naturales suelen ser insuficientes. La tenencia
insegura de la tierra es un factor que produce conflictos, degradación ambiental y
escaso desarrollo económico y social. Esto pone en peligro la supervivencia
cultural y los sistemas vitales de conocimientos: la pérdida en estas áreas
aumenta los riesgos de fragilidad, pérdida de biodiversidad y degradación de los
sistemas de Una Salud (o salud ecológica y animal) que amenazan los servicios
ecosistémicos de los que todos dependemos.

Mejorar la seguridad de la tenencia de la tierra, fortalecer el buen gobierno,


promover las inversiones públicas en servicios de buena calidad y culturalmente
adecuados, y apoyar los sistemas indígenas de resiliencia y los medios de
subsistencia son medidas cruciales para reducir los aspectos multidimensionales
de la pobreza y contribuir, al mismo tiempo, al desarrollo sostenible (i) y a los
Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). El Banco Mundial trabaja con los
pueblos indígenas y los Gobiernos para asegurar que los programas de desarrollo
globales reflejen las voces y aspiraciones de dichas comunidades.

También podría gustarte