Está en la página 1de 5

Dyrsia A.

Andino Serrano ESPAÑOL PNA 12 de diciembre de 2022

Comprensión de lectura sobre Don Quijote en motora y otras andanzas.

Preguntas guías sobre Don Quijote en motora de Fernando Picó:

1. ¿Qué misión tenía Don Quijote?


La misión que tenía Don Quijote era exponer su disconformidad con el Puerto
Rico divido que se había creado a partir de la criminalidad, pues las
personas, en vez de afrontar los problemas sociales que daban paso al
crimen y que eran la verdadera causa del mismo, se encerraban en sus
hogares tras las vallas, rejas y muros que habían instalado en las
urbanizaciones y se enajenaban del asunto.

2. ¿Dónde comienza o se desarrolla la historia?


La historia comienza en la entrada de una urbanización.

3. ¿Quiénes primero entran a la urbanización y con quiénes Don Quijote


los compara? ¿Por qué?
Los primeros en entrar a la urbanización fueron unos publicistas, Don Quijote
los compara con los hijos de un gran mago, Emparán el Embadurnador,
porque estos suelen disimular y hacerse pasar por gente común y corriente.

4. ¿Qué accidente le ocurre a D.Q.?


La motora de Don Quijote pasó sobre un tronco caído, esto provocó que
volara por los aires y que su cara se estrellara contra la valla de la
urbanización.

5. ¿Quién le advierte del accidente?


Sancho le advierte del accidente gritándole: “cuidado, señor”, después del
hecho.

6. ¿Qué sugerencia le dice Sancho Panza para entrar?


Sancho Panza le sugiere que le hable al micrófono del control de acceso para
ver si la valla se abre.

7. ¿Quién le respondió primero?


Primero le respondió una señora.

8. Luego, cuándo marca el B-13, ¿quién le responde?


Al marcar los botones indicados, le responde un chiquitín.

9. ¿Por qué D.Q. quedó pensativo frente a la valla?


Don Quijote se quedó pensativo frente a la valla pensando, valga la
redundancia, cómo entrar a la urbanización.
10. ¿Qué idea se le ocurre a D.Q. para entrar?
A Don Quijote se le ocurre comenzar a hacer complicadas piruetas.

11. ¿Qué ocurre cuando él intenta entrar?


Don Quijote atrajo la atención de los carros que pasaban. Un dueño de punto
que iba entrando a la urbanización le dice: “Oye, abuelo, ¿estás corriendo
para el Senado?”; Don Quijote se indigna y molesta por dicho comentario y
actitud del dueño del punto. Luego, le descarga la semi-automática y desinfla
las dos gomas al Alfa Romeo.

12. ¿Qué hizo el dueño del punto?


El dueño de punto se bajó del carro y entró corriendo a la urbanización
gritando que lo querían matar, pero nadie salió a socorrerlo.

13. ¿Qué le sugiere Sancho y qué decide Don Quijote hacer?


Sancho le sugiere que se vayan del lugar y Don Quijote decide quedarse y
aprovechar la oportunidad de que la valla estaba abierta para entrar a la
urbanización.

14. ¿Cuál fue su pregón y qué simboliza?


Su pregón fue: “¡Salid, doncellas cautivas y matronas ilustres, que ha llegado
la hora de vuestra liberación!”, y significa que las mujeres que están “presas”
dentro de la seguridad excesiva en la urbanización a causa de la criminalidad
no teman y salgan al exterior de sus hogares.

15. ¿Cómo reflejan ser las personas de la urbanización cooperadoras y


solidarias, o egoístas? Susténtalo con una oración de la lectura.
Las personas de la urbanización son egoístas, un ejemplo de esto en la
lectura es la siguiente oración: “Los niños que estaban jugando en la calle se
escondieron en sus casas; sus padres se desentendieron, con la esperanza
de que alguien llamara a la policía, pero nadie lo hizo para no tener que
firmar declaraciones luego.”

16. Nuevamente, ¿qué le sugiere Sancho por segunda vez?


Sancho le vuelve a sugerir que se vayan del lugar, pues podrían creer que
son parte del problema de la criminalidad.

17. ¿Qué quiso decir Don Quijote con que “el problema de la criminalidad
es un embeleco de los alicates del miedo”?
Con esta frase Don Quijote quiso decir que el desinterés y el miedo de las
personas a no enfrentar los problemas sociales causantes de los crímenes,
que los lleva a encerrarse en sus hogares e ignorar el asunto para estar
“seguros”, es parte del problema de la criminalidad.
18. ¿Qué significa el refrán que D.Q. dice: “...el que es picado por hormigas
bravas suele achacarle la culpa a las hormigas y no a su hábito de andar
sin fijarse donde pisa.”?
El refrán significa que las personas simplemente se limitan a echarle la culpa
de sus males a factores externos y no piensan en qué pueden hacer al
respecto para evitar o resolver los problemas y/o situaciones.

19. Menciona los verdaderos problemas que son los males primeros, que
producen los robos y asaltos.
Los males primeros son los desalojos, atropellos, injusticias, negación de
oportunidades, racismo, violencia doméstica, abuso de poder, negligencia y
favoritismo.
20. ¿Qué propone D.Q. si fuera rey de esta ínsula?
Si Don Quijote fuera rey de esta ínsula, él fijaría una fecha en la que todas las
rejas, vallas, muros y candados del país se quitarían a la vez, para que toda
la gente salga de sus casas a las calles y a las plazas, a conocerse y a
puntualizar las maneras cómo se ayudarían unos a otros.

21. ¿Quién es Ligia Elena?


Ligia Elena es una gentil niña, hija de el Dr. Fernández de Oviedo.

22. ¿A quién busca Ligia Elena?


Ligia Elena buscaba a un trompetista.

23. Narra en varias oraciones el problema que tiene ella con su padre.
El problema que tiene Ligia Elena con su padre es que él se asfixia cada vez
que ve al trompetista. Él no se atreve a llamarla por teléfono. Ligia Elena no
sabe qué hacer al respecto, pero ella está decidida a dejar la academia e irse
con él.

24. ¿Quién es Becerrillo?


Becerrillo es el perro del papá de Ligia Elena.

25. ¿Quién es el Dr. Fernández de Oviedo?


El Dr. Fernández de Oviedo es el papá de Ligia Elena.

26. ¿Qué simboliza Becerrillo?


Becerrillo simboliza protección y seguridad. Becerrillo era un perro de
combate utilizado por el ejército español; si relacionamos esto con la lectura,
el perro Becerrillo era un perro que utilizaban en la urbanización para
custodiar y proteger la casa. El autor nombra así al perro de la lectura para
traernos como referencia el escudo de Puerto Rico, el cual es representado
por un becerro o cordero.
27. ¿Quién cree D.Q. es el jogger?
Don Quijote cree que el jogger es un caballero que había sido vencido en
desigual combate y obligado a residir dentro de los muros hasta ser
rescatado por un adalid más afortunado.

28. ¿Cuál fue el incidente que iba a ocurrir entre “Becerrillo” y el jogger?
Becerrillo salió corriendo detrás del jogger con la intención de morderle un
tobillo.

29. ¿Qué pregunta se hace D.Q. al ver lo que iba a ocurrir entre Becerrillo y
el jogger?
Don Quijote se pregunta: “¿Qué necesidad tiene el doncel de correr? ¿Por
qué tener un perro si continuamente hay que evitar que muerda a los
vecinos?”.

30. ¿Qué le contesta Sancho, explica?


Sancho le contesta: “Es otro modo de producción, Vuesa merced es rentista
feudal en vías de extinción, por ser la época altamente inflacionaria. Estos,
sin embargo, viven la crisis del capitalismo.” Sancho al decirle a Don Quijote
que es rentista feudal, se refiere a que él es más anticuado, pues está
acostumbrado a vivir en el antiguo Puerto Rico que carecía una seguridad
excesiva (muros, vallas, rejas, etc.), que actualmente está extinto. Por otra
parte, las demás personas viven la llamada “crisis del capitalismo”, y un
Puerto Rico socialmente dividido.

31. Según D.Q., ¿qué es lo que prevalece en todas las épocas?


Según Don Quijote, la vanidad humana prevalece en todas las épocas.

32. Al final de la lectura, el dueño del punto aparece, narra un breve párrafo
¿cómo termina la historia?
El dueño del punto, que convocó por beeper a sus huestes, regresó a la
urbanización y detonó una balacera. Este le dice a Don Quijote: “¿Ahora
quién es el guapo, abuelo?”, haciendo referencia a la pasada disputa que
tuvieron el dueño del punto y Don Quijote. Al parecer había vuelto en busca
de venganza. Don Quijote, mientras se agachaba tras una astromelia, dice:
“Y éste, ¿es feudal o capitalista?”. A lo que Sancho le responde:
“Indudablemente postmodernista”.

33. ¿Cómo crees estuvo el final? Subraya la correcta.


a) real - irónico y cómico

34. ¿Por qué Sancho le contesta a D.Q. “Indudablemente postmodernista?


Sancho le contesta esto a Don Quijote queriendo decir que la sociedad está
en decadencia por personas como el dueño del punto. El concepto
“postmodernista” viene del capitalismo, y se refiere a estar más avanzado
que la evolución actual del ser humano, lo cual es representado por el dueño
del punto al aparecer con un arma de fuego en la época que se desarrolla la
lectura. Según el contexto de la lectura, una persona “postmodernista” es una
persona que carece de compromiso social, que es individualista y que
rechaza el cumplimiento de las normas tradicionales.

35. Orden de sucesos de la parte final de la historia Don Quijote en motora:


5 Sancho dice “Indudablemente postmodernista”
4 D.Q le pregunta a Sancho: “¿Y este es feudal o capitalista?” Mientras
se agachaban tras una astromelia.
3 El dueño del punto le dice a D.Q: “¿Y ahora quién es el guapo,
abuelo?”
2 El dueño del punto convoca por beeper a sus huestes y regresó con
una balacera.
__1__D.Q y Sancho estaban hablando sobre el feudalismo y capitalismo.

También podría gustarte