Está en la página 1de 8

La igualdad de género es “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades de mujeres y hombres, y niñas y niños.

La
igualdad no significa que las mujeres y los hombres sean lo mismo, sino que los derechos, responsabilidades y oportunidades no
dependen del sexo con el que nacieron. La igualdad de género supone que se tengan en cuenta los intereses, las necesidades y las
prioridades tanto de las mujeres como de los hombres, reconociéndose la diversidad de los diferentes grupos de mujeres y de
hombres“

La equidad de género, por otra parte, es “la imparcialidad en el trato que reciben mujeres y hombres de acuerdo con sus
necesidades respectivas, ya sea con un trato igualitario o con uno diferenciado pero que se considera equivalente en lo que se
refiere a los derechos, los beneficios, las obligaciones y las posibilidades. En el ámbito del desarrollo, un objetivo de equidad de
género a menudo requiere incorporar medidas encaminadas a compensar las desventajas históricas y sociales que arrastran las
mujeres".
Cuando existe y se observa una clara diferencia en la presencia entre hombres y mujeres en un determinado espacio/ámbito
de la vida social, cultural, laboral o política, puede existir un tipo de discriminación, tanto directa como indirecta. Como
ejemplos más claros de discriminación en base al sexo de un individuo, encontramos:

- Diferencia salarial en los mismo puestos de trabajo/mismas funciones entre hombre y mujeres
- Altos puestos directivos en mujeres. Diferencia de admisión o criterio de elección
- Diferencia de jornada laboral en mismo puesto de trabajo
- Diferencia en custodio a cargo de los hijos en el divorcio
- Cuidado de la familia o labores del hogar
La discriminación directa: es el tipo de discriminación que se da en la situación en que una persona pueda ser tratada
desfavorablemente a otra en la misma situación y en las mismas condiciones. La discriminación directa, en la mayoría de
países del mundo, está prohibida por la ley en lo que se refiere a diferentes tipos de discriminación en base al sexo, religión,
raza, ect. En cuanto a la discriminación por razón de sexo, encontramos como ejemplos de discriminación directa, despidos
por embarazo, contratos diferentes (en las mismas condiciones), acceso a diferentes servicios u oportunidades
exclusivamente a hombres o a mujeres, etc…

La discriminación indirecta, también denominada discriminación ``camuflada´´, es un tipo de situación, en el que un


individuo (por su sexo), es tratado diferente, encontrándose en una situación de desventaja ante otra persona del sexo
opuesto. Es un tipo de discriminación que no se puede probar directamente o, más bien legalmente, ya que suele ser neutra
(aparentemente las condiciones o criterios son iguales para todos los individuos, aplicando ``reglas´´ no escritas para
según qué persona).
Hay que tener en cuenta que la discriminación directa es mucho más difícil de probar, y las prácticas realizadas siempre van a ir en
la dirección de aparente neutralidad. Encontramos muchos ejemplos de discriminación indirecta.

En una empresa, se puede observar que los puestos iguales (de igual importancia, jerarquía o responsabilidad), tienen el mismo
contrato, sueldo y jornada laboral, pero a su vez en los puestos más bajos del organigrama claramente predomina un sexo (hombre
o mujeres). Es un tipo de discriminación indirecta cuando (para evitar las sanciones que aplica la ley), se ofrece el mismo contrato
a puestos de trabajo iguales, pero, por el contrario, los peores puestos laborales de la empresa los ocupan mayoritariamente
hombres o mujeres.

Se ha observado que en entrevistas de trabajo se permite presentarse a hombre y a mujeres cuando (deliberadamente), solo van a
seleccionarse, tanto a hombres como a mujeres.

Todavía en la actualidad, muchas mujeres (aún en los países más desarrollados), son discriminadas por su sexo a la hora de optar a
puestos de trabajo o mejorar y ascender en su carrera laboral. Debido al embarazado (o a la identidad de género que las identifica
como las cuidadoras de sus hijos), tienen más dificultades para afrontar una vida laboral exitosa.

A pesar que cada año se crean leyes y políticas de igualdad para solventar la discriminación, todavía existen gran cantidad de
normas o prácticas sociales que perjudican a hombre y a mujeres.
Total paro España 2019. Tasa de desempleo (EPA)
40

35 34
31,7
30
30

25

20
15,9
15
15 13,9 13,2
13
12,2 11,8
11 10,7
10

0
Tasa de desempleo Menores de 25 Entre 25 y 54 Mayores de 54 años
Total Hombres Mujeres
Lamentablemente, la igualdad legal, no se traduce siempre en igualdad real. Por un parte, la mayoría de gobiernos disponen en sus
constituciones de artículos o leyes que promueven la igualdad, estipulando que mujeres y hombre tienen los mismos derechos y las mismas
responsabilidades. Por otra parte, estas leyes no se traducen y se aplican en el día a día de todos lo individuos.

- Las mujeres tienen un porcentaje mucho mayor en el paro que los hombres
- Los hombre apenas reciben las custodia de los hijos en casos de divorcio

Para conseguir la igualdad real, hay que trabajar en todas las escalas de las sociedad.

Desde los políticos y gobiernos creando políticas de igualdad, hasta todos los individuos que tienen la posibilidad de cambiar las ideas, la
forma de actuar de modo que podamos disfrutar, cada vez más, de una sociedad más justa e igualitaria.

Los beneficios de trabajar por y para la igualdad son muy evidentes, mejorando la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres, para
que estos puedan desarrollarse física, intelectual y emocionalmente, teniendo todas las posibilidades para realizarse personal y
profesionalmente Desde todas las instancias de la sociedad debe promoverse la transformación y el cambio en todos los entornos en los que
vivimos: familia, trabajo, relaciones sociales, etc…

También podría gustarte