Está en la página 1de 22

1

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA LUZ DE DIOS”

PROGRAMA DE PARTICIPACIÓN ESTUDIANTIL


BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO
PROYECTO DE VINCULACIÓN CON LA COMUNIDAD

TEMA:
LA AUTOESTIMA Y LAS EMOCIONES EN LOS ADOLESCENTES DE
LA OCTAVA Y BOLIVIA

ESTUDIANTE
_________________________________

CURSO: ____BGU

DOCENTES FACILITADORES:
TNLG. RUTH LOPEZ
TNLG. FABIOLA ANZULEZ

AÑO LECTIVO
2023– 2024
2

ÍNDICE

Contenido

1. Diagnóstico .................................................................................................................. 4

2. Definición del Problema .............................................................................................. 7

3. Justificación ................................................................................................................. 7

4. Grupo Objetivo .......................................................................................................... 10

5. . Objetivos del Proyecto............................................................................................. 10

Objetivo General.............................................................................................................. 10

Objetivos Específicos ...................................................................................................... 10

6. Cronograma ............................................................................................................... 12

7. Recursos para el desarrollo del proyecto ................................................................... 13

8. Metas e indicadores ................................................................................................... 13

9. Conclusión y Recomendaciones ................................................................................ 14

10. Bibliografía ................................................................................................................ 15

AUTO EVALUACIÓN Y EVALUACIÓN ENTRE PARE ................................. 16

11. Rúbrica de evaluación en la casa abierta ................................................................... 22


3

TEMA

LA AUTOESTIMA Y LAS EMOCIONES EN


LOS ADOLESCENTES DE
LA OCTAVA Y BOLIVIA
4

1. Diagnóstico

El área de la comunidad donde va a desarrollarse mi proyecto es grande, el


barrio la octava y Bolivia. La mayoría de los estudiantes tiene una autoestima baja e
inestable y no saben expresarse. de acuerdo a sus emociones, los estudiantes muestran
bajo rendimiento académico.

En las fortalezas podemos crear vínculo entre estudiantes y adolescente,


realizando actividades, que fomente la amistad entre compañeros y alumnos. También
una de las maneras de ayudar a las fortalezas es conocernos a nosotros mismo,
incluyendo nuestros estados de ánimos, tenemos que un 80% de los estudiantes de la
Institución tiene una baja autoestima, los cuales la mitad están con baja autoestima
tienen a aislarse de sus compañeros y no se comunican y la otra mitad muestran
distintas sus emociones debido a su manera de pensar.

Dentro de la institución no se cuenta con un proyecto que brinde ayuda o


tratamiento psicológico a los adolescentes, pero si se ha brindado ayuda en la
Institución con ayuda de unos psicólogos que realizaron un test para ver cómo estaban
en cuanto a sus emociones, este proyecto comunitario a realizar seria uno de los
primeros. que la familia, la escuela y la comunidad son factores significativos en
mantener unas relaciones interpersonales exitosas, las cuales afectan favorablemente en
el rendimiento escolar de los estudiantes.
5

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Mayor riesgo de depresión y otros


Dificultades en relaciones debido a problemas de salud mental.
las emociones no manejadas.

Baja autoestima afecta el


Búsqueda de validación a desempeño escolar.
través de conductas riesgosas.

Dificultad para manejar


Falta de confianza y aprecio por sí situaciones estresantes
mismos
PROBLEMA
Baja Autoestima y Manejo
Inadecuado de Emociones en
Adolescentes

CAUSA:
CAUSA:
Expectativas de la Compararse con otros
sociedad y
compañeros.

CAUSA:
Falta de comprensión y
CAUSA:
apoyo en casa.
Influencia en el estado de ánimo
6

Al realizar este proyecto observamos los siguientes aspectos:

 Cambios físicos y emocionales: Durante la adolescencia, los adolescentes


experimentan cambios significativos en sus cuerpos y emociones, lo que puede
afectar su percepción de sí mismos.
 Presión social: La influencia de los compañeros y las expectativas sociales pueden
tener un impacto significativo en la autoestima. La necesidad de encajar y ser
aceptado puede ser abrumadora.
 Identidad y autoconcepto: Los adolescentes están explorando y construyendo su
identidad. La falta de claridad sobre quiénes son puede afectar su autoestima.
 Éxito académico y habilidades sociales: El rendimiento académico y las habilidades
sociales también pueden desempeñar un papel importante en la autoestima de un
adolescente.
 Emociones en adolescentes: Altibajos emocionales: Los adolescentes pueden
experimentar cambios de humor intensos y rápidos debido a factores hormonales y
a las presiones de la vida cotidiana.
 Estrés y ansiedad: Las demandas académicas, sociales y familiares pueden generar
estrés y ansiedad en los adolescentes. Es importante enseñarles habilidades de
afrontamiento.
 Depresión: La depresión es una preocupación seria. Los signos pueden incluir
cambios en el sueño, el apetito, el interés en actividades y el estado de ánimo
persistente de tristeza.
 Irritabilidad y rebeldía: La búsqueda de independencia puede llevar a
comportamientos rebeldes. La comunicación abierta es clave para comprender y
abordar estos comportamientos.
7

2. Definición del Problema

Actualmente existe una gran problemática, en el sector del barrio la octava y Bolivia.
Se puede observar que en esta comunidad del suburbio los adolescentes que entran a la
etapa de pubertad presentan un grave problema de relación interpersonal y esto
conlleva a una gran falta de comunicación entre amigos, compañeros y familiares.
Cabe recalcar que los jóvenes a veces nos creemos autosuficiente incluyendo la falta de
confianza para sí mismo o para los demás. Demostrando la falta de autoconocimiento
de nosotros mismo lo que nos genera inseguridades en nuestras vidas

Además de la intolerancia y la poca aceptación de sí mismos. Los jóvenes pueden tener


baja autoestima porque Vivir alguna experiencia traumática como el acoso escolar o
Bullying, el abuso sexual, físico o psicológico u otras situaciones, como la pérdida de
un ser querido. Esto crea roturas familiares y problemas emocionales que los lleva a
una falta de identidad, inseguridad y miedo al momento de hablar, comunicar y
expresar sus ideas. Esto a sido uno de los problemas que genera falta de comunicación
en los adolescentes en la Institución.

3. Justificación
El proyecto es muy persuasivo ya que se encarga de cómo sobrellevar nuestra
autoestima y emociones dándole soluciones de ayuda, acompañamiento de charlas a
nuestros amigos y compañeros.

. La investigación servirá para mejorar las relaciones interpersonales tanto en el


ámbito escolar como en el ámbito social mediante la ayuda de juegos recreativos
también ayudará a resolver la falta de comunicación entre compañeros ya que los
adolescentes tendrán un acceso, mediante charlas motivacionales que optimizarán
buenas relaciones interpersonales.

Las relaciones interpersonales son muy importantes en nuestra sociedad ya que


relacionarse es lo esencial en la vida de cada ser humano por ello se ha realizado este
proyecto que asegurará que los estudiantes en un futuro puedan organizar sus propias
ideologías y favorecerá a la creatividad ya sea en el entorno de trabajo, estudiantil, etc.
8

La investigación provocará mejorar las relaciones interpersonales tanto en el ámbito


escolar como en el social mediante la ayuda de juegos recreativos también ayudará a
resolver la falta de comunicación entre compañeros ya que los estudiantes tendrán un
acceso, mediante charlas motivacionales que optimizarán buenas relaciones
interpersonales.

Se sugiere a los jóvenes que están estudiando tener un conocimiento del otro: sus
ideologías, convicciones, sentimientos, deseos, necesidades, intenciones, intereses,
valores morales, etc., esto es, saber cómo piensa, valora, siente de esta manera
evitaremos los conflictos interpersonales ya que así se pondrán en los zapatos de los
demás.

Sugerencias para apoyar a los adolescentes:

 Comunicación abierta: Fomenta un ambiente donde los adolescentes se sientan


cómodos compartiendo sus pensamientos y emociones.
 Validación: Valida sus sentimientos y experiencias, incluso si no estás de
acuerdo con ellos. La validación ayuda a construir una conexión emocional.
 Modelar comportamientos saludables: Sé un ejemplo positivo mostrando
habilidades de afrontamiento, resiliencia y autoaceptación.
 Fomentar la autonomía: Permitir que tomen decisiones y responsabilidades
promueve la construcción de confianza y autoestima.
 Buscar ayuda profesional: Si tienes preocupaciones sobre la salud mental de un
adolescente, busca la ayuda de un profesional de la salud mental.
9

ÁRBOL DE SOLUCIONES
Mejorar la expresión emocional y las Desarrollar la capacidad de entender y
habilidades sociales. compartir los sentimientos de los demás.

Conectar a los adolescentes con


Fomentar la autoeficacia a través de mentores positivos.
metas alcanzables.

Proporcionar acceso a consejería y


Enseñar hábitos saludables de ejercicio, grupos de apoyo.
sueño y alimentación.

Promoción de una Autoestima Saludable y


Manejo Positivo de Emociones en Adolescentes

Implementar programas educativos Crear un entorno de apoyo en


para comprender y manejar casa
emociones.

Actividades que ayuden a los Los pares estén pendientes y


adolescentes a conocerse mejor. ayudarlos.

Se sugiere a los compañeros del curso que se animen a explorar y comprender sus fortalezas, debilidades, intereses y valores. La
autoconciencia es clave para desarrollar una sólida autoestima. También que establece metas alcanzables: Ayudarles a establecer metas
realistas y a celebrar los logros, por pequeños que sean. Esto refuerza la sensación de competencia y éxito.
10

4. Grupo Objetivo

El desarrollo de este proyecto por lo que concierne a los beneficiados que tendrá este
proyecto serán adolescentes de la comunidad de la Bolivia y la octava, padres de familia,
profesores, estudiantes que asisten a sus colegios. Y al joven participante de este proyecto
al tener la oportunidad de desarrollar habilidades cognitivas relacionadas con el
acompañamiento. Beneficiarios directos, son los adolescentes ubicados en la Bolivia y
octava. Beneficiarios indirectos son los padres y amigos de los adolescentes que presentan
este proyecto.

5. . Objetivos del Proyecto


Objetivo General

 Mejorar la salud emocional y la autoestima de los adolescentes mediante la


implementación de intervenciones y estrategias que promuevan el desarrollo de
habilidades emocionales positivas y una imagen positiva de sí mismos.

Objetivos Específicos

 Aumentar la autoconciencia emocional: Indicador de Éxito: Observar una mejora en


la capacidad de los adolescentes para identificar y expresar sus emociones.
 Fomentar la autoaceptación y la autoimagen positiva: Indicador de Éxito: Observar un
aumento en la autoestima y la aceptación personal a través de actividades que
promuevan la autovaloración.
 Desarrollar habilidades de afrontamiento saludables: Indicador de Éxito: Notar una
disminución en comportamientos autodestructivos y una mejora en la capacidad de los
adolescentes para manejar el estrés y la ansiedad de manera positiva.
 Promover relaciones interpersonales saludables: Indicador de Éxito: Observar mejoras
en la calidad de las relaciones con compañeros, familiares y otros miembros de la
comunidad.
 Facilitar el establecimiento de metas realistas: Indicador de Éxito: Verificar avances
en la capacidad de los adolescentes para establecer metas alcanzables y celebrar sus
logros, independientemente de su magnitud.
11

 Incentivar la búsqueda de apoyo y ayuda cuando sea necesario: Indicador de Éxito:


Notar un aumento en la disposición de los adolescentes para buscar apoyo de adultos
de confianza y profesionales de la salud mental cuando lo necesiten.
 Promover la empatía y la comprensión emocional hacia los demás: Indicador de
Éxito: Observar un aumento en la capacidad de los adolescentes para comprender y
responder empáticamente a las emociones de sus compañeros.
 Mejorar el rendimiento académico y la participación en actividades extracurriculares:
Indicador de Éxito: Verificar mejoras en el desempeño académico y la participación
en actividades positivas como resultado de una mayor autoestima y bienestar
emocional.
12

6. Cronograma
¿Qué actividades ¿En qué ¿Quiénes son
¿Qué recursos se van a emplear?
vamos a hacer? tiempo? responsables?
Meses Humanos Materiales Técnicos Financieros
Micrófono, parlante, pluma, Ruth López y Solventados por
1 Bienvenida JUNIO Docentes Docentes
cuaderno Fabiola Anzulez los docentes
JULIO Micrófono, parlante, pluma, Ruth López y Solventados por Docentes y
2 Tema Docentes
cuaderno Fabiola Anzulez los docentes Estudiantes
JULIO
Docente y Micrófono, parlante, pluma, Ruth López y Solventados por Estudiantes y
3 Diagnóstico
Estudiantes cuaderno, pantalla y pendrive Fabiola Anzulez los docentes beneficiarios
AGOSTO
Estudiantes, Estudiantes,
Ruth López y Solventados por
4 Socializar SEPT. beneficiarios y Cuaderno, pluma, hoja beneficiarios y
Fabiola Anzulez los docentes
familiars. familiares.
SEPT. Psicologa Psicóloga Psicologa,
Micrófono, parlante, pluma, Solventados por
5 Charlas Jacqueline Jacqueline Docente y
OCTB. cuaderno, pantalla y pendrive los docentes
Almeida Almeida Estudiantes.
Globos, recetas de nutrición, Solventados por
6 Feria NOV. Estudiantes cartulina, manteles, mesas, Estudiantes los docentes y Estudiantes
cartulina, fotos, afiches. estudiantes
Metas e DIC. Cuaderno, hoja, impresora, Ruth López y Solventados por Docentes y
7 Estudiantes
indicadores 2023 computadora. Fabiola Anzulez los docentes Estudiantes
Hojas A4, impresora, Estudiantes, Ruth
ENERO Estudiantes y Solventados por Estudiante y
8 Ejecución computadora, pantalla, López y Fabiola
adolescentes los docentes beneficiarios
proyector y pendrive Anzulez
Hojas A4, impresora, Estudiantes, Ruth
Presentación del Solventados por
9 ENERO Estudiantes computadora, pantalla, López y Fabiola Estudiantes
proyecto los docentes
proyector y pendrive Anzulez
13

7. Recursos para el desarrollo del proyecto

 Humanos:
El recurso humano empleado en este proyecto es: estudiantes desarrolladores del
proyecto y adolescentes del sector “Bolivia y la octava”.
 Materiales:
Los recursos materiales que se utilizaron durante la ejecución del proyecto fueron:
páginas web, esferos, lápiz, celulares, cuadernos, pendrive, paleógrafos, marcadores,
carpeta, resma A4, pantalla digital, archivos PDF, Microsoft office, micrófono,
impresora, computadora y parlante.
 Técnicos:
Dentro de este proyecto estuvieron los docentes facilitadores Ruth López, Fabiola
Anzulez, Psicóloga Jacqueline Almeida, y dos psicólogos de la Universidad de
Guayaquil.
 Financieros
Los recursos financieros que demandó la ejecución de este proyecto fueron
solventados por los estudiantes investigadores.

8. Metas e indicadores

 Aumentar la autoconciencia emocional en los adolescentes.


 Incremento del 20% en la capacidad de los adolescentes para identificar y
expresar sus emociones después de la implementación de talleres de
conciencia emocional.
 Mejorar la autoaceptación y la autoimagen positiva.
 Observar un aumento del 15% en las respuestas positivas en cuestionarios
que evalúan la autoestima y la autoimagen después de la participación en
sesiones de desarrollo personal.
 Desarrollar habilidades de afrontamiento saludables.
 Reducción del 25% en informes de comportamientos autodestructivos y un
aumento del 30% en el uso de estrategias de afrontamiento positivas según
observaciones y entrevistas.
14

 Promover relaciones interpersonales saludables.


 Aumento del 20% en la calidad percibida de las relaciones interpersonales
según encuestas y evaluaciones de compañeros y maestros.
 Facilitar el establecimiento de metas realistas.
 Observar una mejora del 25% en la capacidad de los adolescentes para
establecer y alcanzar metas específicas, según informes personales y
registros académicos.
 Incentivar la búsqueda de apoyo y ayuda cuando sea necesario.
 Aumento del 30% en la disposición de los adolescentes para buscar apoyo
de adultos de confianza y profesionales de la salud mental según encuestas y
registros de intervenciones.
 Promover la empatía y la comprensión emocional hacia los demás.
 Aumento del 15% en la capacidad de los adolescentes para expresar empatía
y comprender las emociones de los demás, según observaciones y
evaluaciones de compañeros.
 Mejorar el rendimiento académico y la participación en actividades
extracurriculares.
 Incremento del 15% en las calificaciones académicas y un aumento del 20%
en la participación en actividades extracurriculares después de la
implementación de programas de apoyo emocional.

9. Conclusión y Recomendaciones

Conclusión

 La implementación de intervenciones centradas en la autoestima y las emociones


tiene un impacto positivo en el bienestar emocional de los adolescentes.
 La autoconciencia emocional y las habilidades de afrontamiento saludables son
factores clave para mejorar la salud mental de los adolescentes.
 La participación activa de los adolescentes en programas y actividades
relacionadas con la autoestima contribuye significativamente a su desarrollo
personal.
15

Recomendaciones

 Continuar y adaptar programas: Mantener e iterar sobre los programas exitosos,


adaptándolos según las necesidades cambiantes de los adolescentes.
 Involucrar a la comunidad: Fomentar la participación de padres, maestros y
miembros de la comunidad en iniciativas relacionadas con la salud emocional de
los adolescentes.
 Monitoreo continuo: Implementar mecanismos de evaluación y seguimiento
continuo para ajustar las intervenciones según los resultados y las necesidades
emergentes.
 Colaboración con profesionales: Trabajar en colaboración con profesionales de la
salud mental para abordar casos individuales y proporcionar apoyo especializado
cuando sea necesario.
 Promover la conciencia en la comunidad: Desarrollar campañas de concientización
sobre la importancia de la salud emocional en los adolescentes, reduciendo el
estigma asociado con la búsqueda de apoyo emocional

10. Bibliografía
• Instructivo para el programa de participación estudiantil. pdf.
• https://es.slideshare.net/educ-com-2/arbol-de-problemas-y-objetivos-10289463
• https://www.psicologia-online.com/que-relacion-existe-entre-emociones-y-autoestima-
208.html /
• https://www3.gobiernodecanarias.org/medusa/edublog/ieselcalero/autoestima-afectos-y-
emociones/
• https://www.avancepsicologos.com/saber-reconocer-las-emociones-mejora-la-autoestima/
• https://comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v14/doc/1938.pdf
• https://www.iepp.es/inteligencia-emocional-autoestima/
• https://psicologiayterapiasnaturales.jimdofree.com/psicolog%C3%ADa/autoestima-y-
emociones/
• https://www.ieie.eu/la-autoestima-y-la-inteligencia-emocional/
• https://www.binasss.sa.cr/poblacion/autoestima.htm
16

AUTO EVALUACIÓN Y EVALUACIÓN ENTRE PARE


Datos del estudiante
Nombre

Curso

Paralelo

Datos de la institución educativa


Nombre

Sostenimiento
Fiscal Fiscomisinal Particular Municipal

Jornada
Matutina Vespertina
Docente

El presente instrumento individual, tiene como finalidad conocer las habilidades para la vida que posees y has fortalecido. Para el efecto te solicitamos que tu valoración sea justa y sincera. Al concluirla por favor realiza la misma evaluación a un compañero/a.
Recuerda, marca con X conforme la siguiente escala: 1. Nunca / 2. Rara vez / 3. A veces / 4. Frecuentemente / 5. Siempre

Autoevaluación del Autoevaluación del


N. Habilidad
estudiante INICIO estudiante FINAL
Escala de calificación 1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
AUTOCONOCIMIENTO

1.1. ¿Ha logrado reconocer cuáles son sus fortalezas y debilidades personales?

1.2 ¿Se adapta con facilidad a diversas situaciones de la vida?

1.3 ¿Actúa de manera responsable y ética al momento de realizar las tareas escolares?

1.4 ¿Se esfuerza por cumplir los propósitos diarios que se plantea?

COMUNICACIÓN

2.1 ¿Tiene facilidad para expresar ideas de manera verbal, gráfica o escrita?

2.2 Cuando se presenta algún problema personal, grupal o educativo ¿lo resuelve con el diálogo?

2.3 Al momento de debatir ideas, ¿lo hace desde varios puntos de vista, sin tratar de imponer criterios?

2.4 ¿Busca otros argumentos antes de pensar que tiene la razón?

SOLUCIÓN DE PROBLEMAS

3.1 Cuando tiene una solución, antes de llevarla a cabo ¿piensa en sus consecuencias?
3.2 Cuando discrepa con ideas o actividades, ¿lo hace de manera argumentada sin crear conflicto?
17

3.3. Para resolver una situación difícil en cualquier nivel, ¿revisa algunas alternativas de solución?

3.4 ¿No le importa las dificultades y hace lo posible por resolverlas?

TOMA DE DECISIONES

4.1 ¿Busca la aprobación de otra persona para tomar decisiones colectivas?

4.2. Cuando ha decidido sobre alguna situación, ¿analiza el impacto de la misma en otras personas?

4.3 ¿Le gusta tomar decisiones que beneficien a los demás?

4.4 Previo a tomar una decisión, ¿llega a acuerdos con todos los involucrados?

EMPATÍA

5.1 ¿Busca la aprobación de otra persona para tomar decisiones colectivas?

5.2 Cuando ha decidido sobre alguna situación, ¿analiza el impacto de la misma en otras personas?

5.3 ¿Le gusta tomar decisiones que beneficien a los demás?

5.4 Previo a tomar una decisión, ¿llega a acuerdos con todos los involucrados?

MANEJO DE EMOCIONES

6.1. ¿Se comunica con sus compañeros de curso de forma amistosa y colaborativa?

6.2 ¿Ofrece y acepta críticas por parte de sus compañeros de forma objetiva y tranquila?

6.3 ¿Es capaz de reconocer el éxito de otro?

6.4 ¿Prefiere dialogar antes de reaccionar?

RABAJO EN EQU

7.1 ¿Le gusta realizar acciones concretas en equipo?

7.2 ¿Se divierte aprendiendo de otros?

7.3 ¿Se compromete al 100% cuando debe realizar trabajos grupales?

7.4 ¿Respeta el trabajo y las fortalezas de cada miembro del equipo?

PENSAMIENTO CRÍTICO

8.1 ¿Cuándo le llega una información la acepta inmediatamente?

8.2 ¿Suele pensar que existe una única verdad?


18

8.3 ¿Eres una persona que suele realizar preguntas con claridad?

8.4 ¿Se considera una persona con mentalidad abierta?

PENSAMIENTO CREATIVO

9.1 ¿Consideras que los problemas tienen más de una respuesta o solución?

9.2 ¿Siente curiosidad por lo que sucede a su alrededor?

9.3 ¿Tiene una actitud positiva frente a los desafíos?

9.4 ¿Le es fácil plantear soluciones a problemas?

RELACIONES INTERPERSONALES

10.1 ¿Mantiene relaciones respetuosas con las personas que conoce?

10.2 ¿Sabe reconocer relaciones que aportan a su crecimiento personal?

10.3 ¿Es honesto/a con las personas que conoce?

10.4 ¿Le es fácil manejar las diferencias de las personas?


19

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR


“LA LUZ DE DIOS”

BITACORA DEL PROGRAMA DE PARTICIPACION ESTUDIANTIL 2023 - 2024


N.
Nombre del - la estudiante Bitácora
Fecha:
Campo de acción de PPE Curso y paralelo:
Nombre del docente(s)
facilitador(es)
INFORMACIÓN GENERAL
Nombre del proyecto

Actividades:

Lugar del Proyecto

REFLEXIONES SOBRE LAS ACTIVIDADES


¿Qué conocimientos aplicaste en el
desarrollo de las actividades?

¿Qué aprendiste en el desarrollo de las


actividades

¿Qué habilidades para la vida


aplicaste durante el desarrollo de las
actividades y de qué manera?

¿De qué manera las actividades


desarrolladas están aportando a la
comunidad – beneficiarios

Conclusiones y recomendaciones

_______________________________ ________________________________________
FIRMA DEL ESTUDIANTE FIRMA DEL DOCENTE RESPONSABLE
20

Rúbrica de calificación del proyecto de vinculación con la comunidad

N° Criterio SI NO

Sobre la presentación del documento

1 Existe una adecuada redacción a lo largo de todo el documento

2 Existe coherencia entre todas las partes del documento

Sobre la estructura del proyecto

3 Cuenta con un diagnóstico claro de la problemática identificada

4 La definición del problema está bien formulada

5 Presenta una justificación que se enmarca en la responsabilidad social

6 En el proyecto se define claramente el grupo objetivo (beneficiarios)

7 Existen objetivos claros (general y específicos)

8 El planteamiento de solución al problema está bien definido

9 Presenta un cronograma de actividades e implementación del proyecto

Determina recursos necesarios y adecuados para la implementación del proyecto


10

11 Define indicadores de gestión y resultados del proyecto

Sobre el contenido del proyecto

12 El proyecto evidencia la aplicación de conocimientos adquiridos

13 El proyecto evidencia el desarrollo de habilidades para la vida

14 El proyecto plantea una solución a una necesidad de la comunidad

15 El proyecto genera un espacio de aprendizaje interactivo

16 El proyecto desarrolla habilidades investigativas en el estudiantado

17 El proyecto presenta una implementación realista

18 El proyecto es sostenible en el tiempo

Sobre la participación en el proyecto

19 El proyecto evidencia el trabajo en equipo de todos los y las estudiantes

20 El proyecto promueve la participación de la comunidad beneficiaria


21

Rúbrica de evaluación del proyecto desde la comunidad beneficiaria

Información general

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA LUZ


Nombre de la Institución Educativa DE DIOS”

LA AUTOESTIMA Y LAS EMOCIONES EN LOS


Nombre del proyecto ADOLESCENTES DE LA OCTAVA Y BOLIVIA

N. Criterio SI NO

1 ¿El proyecto implementada


involucró a la comunidad
beneficiaria?
¿El proyecto implementado
aportó con la solución de u
2
problema de la comunidad?

Firma del representante de la comunidad


Firma del docente facilitador

Para obtener el 1 punto de la evaluación de


la comunidad, el docente deberá sumar la
cantidad de respuestas afirmativa Total:
existentes en esta rúbrica, asignando cada
una de ellas un puntaje de 0,5.
a
22

11. Rúbrica de evaluación en la casa abierta


Información general

UNIDAD EDUCATIVA PARTICULAR “LA LUZ


Nombre de la Institución Educativa DE DIOS”

LA AUTOESTIMA Y LAS EMOCIONES EN LOS


Nombre del Proyecto ADOLESCENTES DE LA OCTAVA Y BOLIVIA

Nombre del docente facilitador Ruth López y Fabiola Anzulez

N. Criterios SI NO

¿La presentación del proyecto incluyó


1
información precisa y ordenada?

¿La presentación del proyecto fue creativa y


2 original?

¿La presentación del proyecto logró cautivar


3 el interés de los espectadores?

¿La presentación del proyecto incluyó


4 material visual o tecnológico?

¿La presentación del proyecto evidenció un


5 trabajo en equipo?

Para obtener el 2 puntos de la evaluación de


la casa abierta, el docente deberá sumar la
cantidad de respuestas afirmativas existentes Total:
en esta rúbrica, asignando a cada una de ellas
un puntaje de 0,4.

También podría gustarte