Está en la página 1de 9

C12 Modalidad a Distancia – Virtual

Física
2do BGU Unidad 1 Semana 2
“Fuerzas”

Descripción: Dinámica y Fuerzas


Fuente: (flaticon.com, 2023)

Destrezas con criterio de desempeño:


Código Destreza con criterio de desempeño

CN.F.5.1. (19,20) Reconocer sistemas inerciales y no inerciales a través de la


observación de videos y análisis de situaciones cotidianas y
elaborar diagramas de cuerpo libre para conceptualizar las leyes de
Newton y la naturaleza vectorial de la fuerza que permitan resolver
problemas de aplicación.

Índice
Destrezas con criterio de desempeño: ____________________________________________ 1
Dinámica __________________________________________________________________ 2
Fuerza ____________________________________________________________________ 2
Tipos de fuerzas __________________________________________________________ 2
Diagrama de Cuerpo Libre (D.C.L.) _____________________________________________ 6
Leyes de Newton _________________________________¡Error! Marcador no definido.
Referencias Bibliográficas / Autores ____________________________________________ 9
Guía de estudio U1 – S2– Dinámica y Fuerzas Página 2

Introducción

La Dinámica tiene por objeto estudiar el movimiento de un cuerpo relacionándolo con


las causas que lo generan, Isaac Newton fue el primer físico en formular algunas leyes
fundamentales en este campo de estudio.

Fuerza

Es toda acción capaz de alterar la condición de reposo, de movimiento o de deformación


de un cuerpo. Es una cantidad vectorial que mide el grado de interacción entre dos cuerpos.
Toda fuerza en el Sistema Internacional S.I. se mide en Newtons (N).
“1 Newton es la fuerza que hay que aplicar a un cuerpo que tiene una masa
de 1 kilogramo para comunicarle una aceleración de 1 metro por segundo
cuadrado”

Descripción: Aplicación de una fuerza


Fuente: Caracterisiticas.com (2021).

Tipos de fuerzas

1) El Peso (P): Todos los objetos son atraídos hacia la Tierra. La fuerza ejercida por la Tierra
sobre los objetos se denomina Peso, y es la fuerza vertical dirigida hacia abajo
(perpendicular a la horizontal).
El valor del peso de un cuerpo puede determinarse con la ecuación:
P = mg

Siendo:
m: la masa del cuerpo
g: la aceleración de la gravedad [g = 9,81 m/s2].

La masa (m): Es una cantidad escalar, a diferencia del peso que es una cantidad vectorial,
por lo que no hay que confundirlos. Es la cantidad de materia que forma a un cuerpo, la
cual es constante, y no presenta variación alguna de un lugar a otro.

Física 2do BGU


Guía de estudio U1 – S2– Dinámica y Fuerzas Página 3

Ejemplos: 5 kg, 125 lb, 1500 g

La gravedad (g): No es la misma en todos los lugares del mundo, hay pequeñas variaciones
de un lugar a otro, esta es la razón de que el peso de un cuerpo varíe de acuerdo con el
lugar. La tierra no es exactamente esférica, es achatada en los polos y se comporta como si
todo su poder de atracción estuviera acumulado en su centro.
Pero para los ejercicios de este curso se utilizará para la gravedad el valor de 9,81 m/s2

Ejemplo: Graficar el peso de los objetos en los diferentes gráficos

Descripción: Representación del peso


Fuente: Fonseca, N (2022).

Note que el peso siempre está dirigido hacia abajo independientemente de la posición en la
que se encuentre el cuerpo.

2) La Normal (N): es un tipo de fuerza de contacto ejercida por una superficie sobre un
objeto. Esta actúa perpendicular y hacia afuera de la superficie. No existe una ecuación
establecida para esta fuerza, ya que depende de otras fuerzas.
Ejemplo: Graficar la fuerza normal en los diferentes gráficos

Descripción: Representación de la fuerza normal


Fuente: Fonseca, N (2022).

3) Fuerzas de Rozamiento (𝒇𝒓): Se las conoce también como fuerzas de fricción y son
fuerzas de contacto que actúan para oponerse al movimiento deslizante entre superficies,
actúan paralelas a la superficie y opuesta al sentido del deslizamiento.

Física 2do BGU


Guía de estudio U1 – S2– Dinámica y Fuerzas Página 4

La fricción ocurre cuando dos objetos se deslizan entre sí o tienden a deslizarse.


Estas fuerzas aparecen tanto en el estado de reposo como en el de movimiento, así:

Descripción: Representación de la fuerza de rozamiento


Fuente: Fonseca, N (2022).

Fuerza de rozamiento estática (𝒇𝒓𝒆 ): Es la fuerza resistiva de contacto variable que se


genera entre dos cuerpos en estado de reposo relativo y va cambiando su valor según las
solicitaciones del agente externo, pero con límite. Se lo calcula con la ecuación:

𝒇𝒓𝒆 = 𝝁𝒆 𝑵
Siendo:
𝝁𝒆 : coeficiente de rozamiento estático (adimensional)
𝑵: la normal

Fuerza de rozamiento cinética (𝒇𝒓𝒄 ): Es la fuerza resistiva de contacto de carácter más


o menos constante que se genera entre dos cuerpos en estado de movimiento relativo. Se
lo calcula con la ecuación:

𝒇𝒓𝒄 = 𝝁𝒄 𝑵
Siendo:
𝝁𝒄 : coeficiente de rozamiento cinético (adimensional)
𝑵 : la normal

De manera general: µe > µc, en algunos materiales µe = µc, en esos casos se considera
que µ es único.
Las fuerzas de rozamiento no dependen del área aparente de contacto entre las
superficies enfrentadas, pero si dependen de los materiales y del tipo de acabado de las
superficies en contacto.

4) Tensión de una cuerda (T): Es la fuerza que puede existir debido a la interacción en un
resorte, cuerda o cable cuando está atado a un cuerpo y se jala o tensa. Esta fuerza ocurre
hacia fuera del objeto y es paralela al resorte, cuerda o cable en el punto de la unión. Las

Física 2do BGU


Guía de estudio U1 – S2– Dinámica y Fuerzas Página 5

cuerdas siempre transmiten fuerzas de tensión (tracción) sobre el cuerpo al cual están
unidas.
Ejemplo: Graficar la tensión de la cuerda en cada uno de los gráficos

Descripción: Representación tensión


Fuente: Fonseca, N (2022).

5) Fuerza elástica (Fe): La elasticidad es la propiedad física en la que los objetos son capaces
de cambiar de forma cuando actúa una fuerza de deformación sobre un objeto. El objeto
tiene la capacidad de regresar a su forma original cuando cesa la deformación. La fuerza
que lleva a restituir al cuerpo sus condiciones iniciales se denomina fuerza elástica, la cual
es directamente proporcional a la deformación y se lo calcula con la ley de Hooke, así:

𝑭𝒆 = −𝒌𝒙
Siendo:
𝒌: constante elástica del resorte [𝑁/𝑚]
𝒙: deformación [𝑚]

El signo menos indica que la fuerza elástica y la deformación tienen sentidos opuestos. El
modelo más frecuente en Dinámica es el sistema masa – resorte, así:

Descripción: Sistema masa - resorte


Fuente: Fonseca, N (2022).

Física 2do BGU


Guía de estudio U1 – S2– Dinámica y Fuerzas Página 6

Diagrama de Cuerpo Libre (D.C.L.)

Un diagrama de cuerpo libre (D.C.L.) es un diagrama vectorial que describe todas las
fuerzas que actúan sobre un cuerpo u objeto.

En el caso de las fuerzas concurrentes todos los vectores apuntan hacia afuera del centro de
los ejes X e Y, para lo cual es importante escoger un punto en el cual todas las fuerzas estén
actuando. El procedimiento para dibujar un D.C.L. es el siguiente:

1) A partir de las condiciones dadas en el problema, se realiza un gráfico aproximado de


éste, si el problema le da el gráfico se omite este paso.
2) Se dibuja un eje de referencia X e Y para cada cuerpo o punto común.
3) Se ubica en el origen de los ejes el cuerpo que se desea estudiar considerándole como
una partícula. Para fuerzas concurrentes se ubicará el punto común.
4) Se dibujan todas las fuerzas que actúan sobre el cuerpo o punto común.
5) Aquellas fuerzas que no coincidan con los ejes o no sean paralelas a los ejes, se
proyectarán sobre éstos para encontrar sus componentes.

Ejercicios de Aplicación sobre cómo dibujar D.C.L.

En los siguientes sistemas dibujar el D.C.L. respectivo:

1) En el sistema µc ≠ 0

Descripción: D.C.L fuerza horizontal.


Fuente: Fonseca, N. (2022).

Física 2do BGU


Guía de estudio U1 – S2– Dinámica y Fuerzas Página 7

2) En el sistema µc ≠ 0

Descripción: D.C.L fuerza inclinada.


Fuente: Fonseca, N. (2022).

3) En el sistema µc ≠ 0

Descripción: D.C.L plano inclinado.


Fuente: Fonseca, N. (2022).

4) Semáforo en reposo

Descripción: D.C.L semáforo en reposo.


Fuente: Díaz, C. (2023).

Física 2do BGU


Guía de estudio U1 – S2– Dinámica y Fuerzas Página 8

5) Máquina de Atwood

Descripción: D.C.L Máquina de Atwood.


Fuente: Díaz, C. (2023).
6) En el sistema µc = 0

Descripción: D.C.L Aceleración de dos objetos conectados mediante una cuerda. a) Dos objetos
conectados mediante una cuerda ligera sobre una polea sin fricción. b) Diagrama de
cuerpo libre para la bola. c) Diagrama de cuerpo libre para el bloque. (El plano
inclinado no tiene fricción).
Fuente: Serway & Jewett (2023).

Física 2do BGU


Guía de estudio U1 – S2– Dinámica y Fuerzas Página 9

7) Tres objetos, en el sistema µc ≠ 0

Descripción: D.C.L Tres objetos.


Fuente: Díaz, C. (2023).

Referencias Bibliográficas / Autores

Ministerio de Educación del Ecuador (2019). Guía para el docente de educación extraordinaria
para personas en situación de escolaridad inconclusa - oferta de básica superior
intensiva.
Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Adaptaciones curriculares para la educación con
personas jóvenes y adultas. Subnivel superior de educación general básica y nivel de
bachillerato.
Vallejo, P. y Zambrano, J. (2006). Física Vectorial I. Quito, Ecuador: Ediciones RODIN.
flaticon.com. (2023). flaticon.com. Obtenido de https://www.flaticon.com/br/icone-
gratis/fisica_1753487

Física 2do BGU

También podría gustarte