Está en la página 1de 9

12 Modalidad a Distancia – Virtual

Biología
2do BGU Unidad 1 Semana 2
“Hormonas y movimientos de las plantas”

https://fisiologiavegetal.es/2013/05/cuales-son-las-hormonas-vegetales/

Destrezas con criterio de desempeño:

Código Destreza con criterio de desempeño

(Ref .CN.B.5.3.8. ) Describir los mecanismos de regulación del crecimiento y desarrollo


vegetal, experimentar e interpretar las variaciones del crecimiento y
del desarrollo por la acción de las hormonas vegetales (CN.B.5.3.8.)

Índice
Destrezas con criterio de desempeño: ............................................................................ 1
Índice.............................................................................................................................. 1
Hormonas vegetales ....................................................................................................... 2
Funciones y actividad de las fitohormonas .................................................................... 2
Movimientos de las plantas............................................................................................ 3
Tropismos........................................................................................................... 4
Nastias ................................................................................................................ 6
Nutaciones.......................................................................................................... 7
Actividades de repaso .................................................................................................... 8
Referencias bibliográficas.............................................................................................. 9
Guía de estudio U1 – S2 – Hormonas y movimiento de las plantas

Hormonas vegetales
Las hormonas vegetales o fitohormonas son los compuestos orgánicos responsables del
crecimiento y desarrollo de las plantas. Se sintetizan en una parte de la planta y actúan
normalmente en otra parte donde, a muy bajas concentraciones, producen una respuesta
fisiológica.

No se sabe con exactitud a qué estímulos responden ni


cómo se sintetizan; no obstante, los principales estímulos
que afectan al desarrollo de los vegetales son el grado de
humedad, la temperatura, la gravedad, las horas de luz y el
contacto con los objetos.

Los receptores más conocidos destacan el fitocromo, los estatocitos y las células sensibles al
tacto.

Estatocitos
Fitocromo Son células especializadas en
Pigmento sensible a la luz roja y a la detectar la gravedad. Las plantas
infrarroja. Induce la síntesis de detectan la posición del tallo y la
hormonas que dan lugar a procesos raíz, y se desencadena una respuesta
como la floración hormonal que dirige su crecimiento
en el sentido correcto.

Células sensibles al tacto.


Las células de las hojas de algunas
especies captan estímulos táctiles
que desencadenan respuestas
hormonales o movimientos rápidos.

Funciones y actividad de las fitohormonas

Hormonas Lugar de síntesis Funciones principales


Auxinas Brotes apicales Regulan el crecimiento del tallo y la raíz.
Favorece el crecimiento de las ramas laterales.
Evitan el envejecimiento de las hojas porque
Citoquininas Raíces
retrasan la inactivación del ADN y estimulan la
síntesis de clorofila.
Es un gas que se libera al exterior de la planta y
actúa sobre los frutos cercanos favoreciendo su
Etileno Frutos maduración

Página |2
Guía de estudio U1 – S2 – Hormonas y movimiento de las plantas

Ácido abscísico En todo tipo de Controla la apertura y el cierre de los estomas.


tejidos: hojas, tallos, Inhibe el crecimiento de la planta y el desarrollo
semillas, y raíces de las semillas y los frutos.
Giberelinas Tallos y hojas Germinación de las semillas.
jóvenes

La actividad de las fitohormonas está todavía en estudio. Uno de los procesos mejor conocidos
es el mecanismo de acción de las auxinas, que describimos a continuación:

Descripción: Mecanismo de acción de las auxinas


Fuente: Mineduc, 2018

Movimientos de las plantas


Las plantas presentan movimientos que responden a estímulos del medio, y que son
posibles gracias a la actividad de las hormonas. Así, disponen de mecanismos para mover sus
órganos y orientarlos en la posición más favorable.

Descripción: Movimiento de las plantas


Fuente: https://acortar.link/lG74Pp

Página |3
Guía de estudio U1 – S2 – Hormonas y movimiento de las plantas

Tropismos
Son movimientos de crecimiento dirigidos por estímulos externos. Las auxinas son las
responsables de estos fenómenos, mediante el proceso de alargamiento celular que hemos
descrito. Los más conocidos son el fototropismo y el geotropismo.

Fototropismo: El crecimiento se produce como respuesta a un estímulo luminoso. El


tallo presenta fototropismo positivo, las raíces tienen fototropismo negativo.

Descripción: Fototropismo
Fuente: https://acortar.link/lG74Pp

Geotropismo: Es el crecimiento en función de la fuerza de la gravedad. El tallo tiene


geotropismo negativo y la raíz, geotropismo positivo.

Descripción: Geotropismo
Fuente: https://acortar.link/lG74Pp

Página |4
Guía de estudio U1 – S2 – Hormonas y movimiento de las plantas

Hidrotropismo: Es la respuesta de un órgano vegetal a un estímulo provocado por la


presencia de agua. Se produce generalmente en la raíz.

Descripción: Hidrotropismo
Fuente: https://acortar.link/lG74Pp

Quimiotropismo: Es la respuesta de un órgano vegetal a la presencia de sustancias


químicas. Un ejemplo lo tenemos en el avance del tubo polínico a través del pistilo de la flor
(acercamiento de los gametos masculinos a los femeninos).

Descripción: Quimiotropismo
Fuente: https://acortar.link/lG74Pp

Página |5
Guía de estudio U1 – S2 – Hormonas y movimiento de las plantas

Nastias

Son movimientos rápidos de una parte de la planta que, a diferencia de los casos
anteriores, puede volver a la posición inicial cuando el estímulo que ha originado el
movimiento cesa. Las más conocidas son las fotonastias y las seismonastias.

Fotonastias: Están provocadas por las variaciones de la luz entre el día y la noche; es
el caso de los movimientos nictinásticos, que presentan algunas especies de hojas compuestas,
como la acederilla y la mimosa. Los folíolos que constituyen las hojas se abren por la mañana
y se cierran al anochecer. Estos movimientos están inducidos por el fitocromo, que actúa como
receptor de los estímulos luminosos.

Descripción: Fotonastias
Fuente: Mineduc, 2018

Seismonastias: El movimiento brusco o el simple contacto con un objeto produce el


cierre de las hojas. La mimosa posee células sensibles al tacto que captan los movimientos
bruscos. Así, cuando se agita una rama, esta cierra sus hojas, desarrollando, de este modo, un
sistema de defensa ante los depredadores.

Descripción: Seismonastias
Fuente: Mineduc, 2018

Página |6
Guía de estudio U1 – S2 – Hormonas y movimiento de las plantas

Diferencia entre tropismo y nastia:


La principal es que el tropismo hace referencia a un movimiento permanente, mientras
que la nastia es un movimiento determinado que sucede en un espacio de tiempo. En algunos
casos las nastias pueden durar horas o tan solo segundos.

La otra gran diferencia es que la nastia es un movimiento reversible, mientras que el


tropismo implica un desplazamiento definitivo e irreversible.

Nutaciones
Consisten en un crecimiento desigual del tallo o de las hojas, que produce una forma
helicoidal de estos órganos. Este fenómeno se da en las plantas trepadoras. Existen dos tipos
básicos de nutaciones: los tallos volubles y los zarcillos.

Tallos volubles: Crecen en espiral, y cuando encuentran un soporte se enrollan sobre


él. Lo poseen plantas como el jazmín y e lúpulo.

Descripción: Tallos volubles


Fuente: Mineduc, 2018

Zarcillos: Son hojas modificadas que, al entrar en contacto con una superficie, se
enroscan a su alrededor.

Descripción: Zarcillos
Fuente: https://acortar.link/NzpfpZ

Página |7
Guía de estudio U1 – S2 – Hormonas y movimiento de las plantas

Actividades de repaso

Actividad 1

1. Relacione las hormonas vegetales de acuerdo con su función.

Hormonas vegetales Función

1. Auxinas a) Controla la apertura y


cierre de los estomas.

2. Citoquininas b) Regulan el crecimiento del


tallo y la raíz.

3. Etileno c). Ayudan a la germinación


de las semillas.

4. Ácido abscísico d) Favorecen el crecimiento de


las ramas laterales.

5.Giberelinas
e) Favorece la maduración de
las frutas.

Respuesta: ________________

Actividad 2

2. Relacione los receptores vegetales de acuerdo con su función.

Receptores vegetales Función

1. Fitocromo a) Permite detectar la gravedad.

2. Estatocito b) Permite detectar la duración del día y


de la noche.

3. Células sensibles al c). Permite detectar estímulos táctiles.


tacto

Respuesta: _____________

Página |8
Guía de estudio U1 – S2 – Hormonas y movimiento de las plantas

Actividad 3

3. Del siguiente listado, seleccione las hormonas vegetales más conocidas.

1. citoquininas
2. ácido fólico
3. timina
4. auxinas
5. ácido abscísico
Respuesta: _____________

Actividad 4

4. Escoja la respuesta correcta

Las nutaciones son variaciones de crecimiento de las plantas, que consisten en un


crecimiento desigual del tallo o de las hojas, que produce una forma helicoidal de estos
órganos.
¿Cuáles son las variaciones de crecimiento que se refiere el enunciado?

a) Tallos volubles y zarcillos


b) Fotonastias y seismonastias
c) Geotropismo y fototropismo
Respuesta: _______________

Referencias bibliográficas

• Acosta, M. B. (2020, octubre 14). TROPISMO: qué es, tipos y ejemplos -


Resumen. ecologiaverde.com. https://www.ecologiaverde.com/tropismo-que-es-
tipos-y-ejemplos-3063.html

• Ministerio de Educación del Ecuador (2017). Adaptaciones curriculares para la


educación con personas jóvenes y adultas. Subnivel superior de educación general
básica y nivel de bachillerato.

• Ministerio de Educación del Ecuador (2018). Biología 2 BGU Texto del


estudiante LNS. Editorial Don Bosco.

• Megías M, Molist P, Pombal MA. Atlas de histología vegetal. 2023


http://mmegias.webs.uvigo.es/inicio.html.

Página |9

También podría gustarte