Está en la página 1de 21

Seguridad en Anestesia

Areas específicas

Ana Ferrer Robles


Áreas específicas

• Cirugía Mayor Ambulatoria


• Anestesia Fuera del Quirófano
• Unidad de Recuperación
Anestésica
• Unidad de Reanimación
Cirugía Mayor Ambulatoria

• Mortalidad escasa (< 1/200000)


– Escasos esfuerzos en mejorar la seguridad
– Concepción dual de la seguridad (o existe o no)
– Visión del accidente vinculado a un único culpable

Seguridad incluida dentro de un proceso continuo de CALIDAD


– Cuantificar los avances
– Identificar las mejoras
RETOS de la CMA

• Alta domiciliaria sin riesgo para la


seguridad del paciente
– Constantes vitales estables
– Probabilidad de complicaciones graves
remota

• Nivel de bienestar y comodidad


equiparable al del paciente ingresado
– Ingesta adecuada
– Deambulación segura
– Ausencia de naúseas y vómitos
– Dolor controlado
Qué pacientes deben ser excluidos del
proceso ambulatorio?

• Enfermedad asociada?
– Asma, obesidad, fumar x 4 (complicaciones respiratorias)
– Nuevas tecnologías modifican el riesgo

• Edad / ASA?
– Depende de la agresión quirúrgica y de la anestesia practicada

• Consideraciones especiales:
– Sr Apnea Sueño: VAD, opiáceos
– Paciente diabético: ayuno, hiperémesis
– Obesidad: entrenamiento del equipo

Técnica anestésica y quirúrgica adaptada


al paciente, enfermedad y estado físico del paciente
Qué procedimientos pueden ser
incluidos en la cartera de la CMA?

•  Necesidad de ingreso hospitalario


 Duración > 2 h
 Aquellos que obligan a AG o bloqueo central
 Adeno-amigdalectomías < 3 años

Procedimientos SIMPLIFICADOS
con mínima variabilidad en su duración y resultados
Conclusiones
1. La enfermedad asociada, la edad o el estado ASA no
contraindican en sí mismos la inclusión de un paciente en un
programa de CMA

2. Deberemos adaptar la técnica quirúrgica y anestésica a las


características de paciente. Cuando esto no sea posible por las
características del procedimiento o del paciente, éste deberá ser
excluido del circuito de CMA

3. La Cirugía ambulatoria debería incluir procedimientos invasivos o


quirúrgicos, estandarizados, simplificados y repetitivos que
permitan que el paciente sea dado de alta en el día de la operación
con la misma garantía que si quedara ingresado

4. En definitiva… más trabajo ordenado, en equipo y menos artesanía,


improvisación por parte de todos los actores
Procedimientos AFAQ

• Exploraciones y procedimientos TGI


– Polipectomía
– CPRE
– Colocación prótesis
– Dilatación esofágica
– Ablación por radiofrecuencia LOES hepáticas
• Cardiología intervencionista
• Radiología intervencionista
– Embolización aneurismas cerebrales
– Código Ictus
• Biopsia endobronquial Anestesia
• Histeroscopia/Biopsia próstata Fuera del área
• Litotricia extracorpórea
• TEC quirúrgica
• Radioterapia
• TAC/ RMN niños…
Anestesia fuera del Área quirúrgica

• Demanda creciente
• Pacientes alta comorbilidad
• Entorno hostil para el anestesiólogo
– Lugares alejados del área quirúrgica
Ante situaciones
– Personal críticas
poco familiarizado con nuestro trabajo y poco entrenado
en situaciones críticas
–• Especialistas
Ayuda limitadano quirúrgicos
– Acceso limitado al paciente
–• Dotación
Material limitado
de material escaso

• Traslado al área quirúrgica complejo


Seguridad en AFAQ
Objetivos
– PACIENTE
• Confort
– Analgesia
– Amnesia


Satisfacción
Rápida recuperación (ambulantes)
• Desarrollar protocolos
• SEGURIDAD de trabajo

– ESPECIALISTA • Sistematizar el
• Inmovilidad del paciente funcionamiento de estas
• Comodidad áreas
• Objetivos específicos: colaboración del
paciente, hipo/hipertensión…

Accidentes graves posibles


– Hemorragia severa • Ayuda limitada
– Hipoxemia • Material limitado
– Anafilaxia • Traslado al área quirúrgica complejo
Lista de imprescindibles…

- Fuente de oxígeno
- Fuente de succión (portátil o de pared)
- Monitorización según los estándares mínimos (ECG, PANI,
pulsioximetría, capnografía)
- Fármacos y material necesarios para el manejo de la vía aérea y la
reanimación cardiopulmonar
- Lugar de observación o despertar para la vigilancia del paciente tras
el procedimiento
- Anestesiólogo
- Personal enfermería/auxiliar entrenado

Si el área no dispone de estos mínimos, el equipamiento deberá ser trasladado


al lugar antes de proceder a cualquier tipo de acto anestésico
Unidad de Recuperación
Postanestésica
(URPA)
URPAs

• Unidades dentro del bloque quirúrgico


– Rápido acceso quirófano

• Recuperación de la Anestesia y de la Agresión


quirúrgica
– Recuperación consciencia
– Recuperación movilidad
– Normotermia
– Estabilidad constantes vitales
– Control Dolor
– Detección/ tratamiento de complicaciones
Unidad de Reanimación Posquirúrgica
Dinámica de Trabajo

• Chequeo
Criterios de ALTA de la Unidad
matinal material y medicación
••Estado
Recepción, monitorización,
de consciencia: vigilancia
despierto y orientado
pacientes
•Grado (pico moviliza
de movilidad: a partirtodas
de las 13-14 h)
las extremidades
•Respiración: respira profundamente y puede toser
• Detección de complicaciones e
•Ventilación: SpO2 > 90% sin O2 (o cercana a la basal)
información
•Frecuencia al anestesiólogo
cardiaca: entre 50-100 lpm responsable
• Altacardiaco:
•Ritmo del paciente
sinusal de
o ella Unidad
ritmo basal
•Presión arterial: diferencia < 30% de la basal
– Criterios de alta
•Dolor: sin dolor a la inspiración o con los movimientos
•Temperatura: normotermia
Complicaciones más frecuentes
• Trastornos cardiovasculares
– Hipo/hiperTA
– Arritmias: bradicardia

• Trastornos respiratorios
– Hipoxemia/hipercapnia
– Laringospasmo
– Broncoespasmo

• Hipotermia
• Nauseas/vómitos
• Oliguria /retención urinaria
• Dolor
Complicaciones graves posibles

• Parada cardiaca
• Aspiración pulmonar
• Neumotórax a tensión
• Lesión n. recurrente bilateral
• EAP
• Shock anafiláctico
• Hemorragia severa
• Hematoma cervical que comprometa la VA
URPAs
Normas de seguridad

Características físicas
•Localización dentro del área quirúrgica con acceso rápido desde/hacia
quirófano
•Monitorización, material abordaje vía aérea y reanimación similar a
quirófano

Funcionalidad
•Chequeo matutino funcionamiento monitores, material y medicación
emergencia
•Recepción de todo paciente sometido a AG o bloqueo central hasta su
recuperación
•Anestesiólogo responsable presente
Unidades de Reanimación

o Unidades integradas dentro del área


quirúrgica gestionadas por el Servicio de
Anestesiología y Reanimación

o Personal entrenado en Cuidados críticos


o Anestesiólogos
o Enfermeras
o Auxiliares/ Celador

o Pacientes candidatos
– Inestabilidad perioperatoria
– Cirugía mayor alto riesgo de complicaciones
Criterios ingreso en Reanimación
• Tratamiento/ Soporte funciones vitales
– Hemorragia severa
– Anafilaxia
– PCR
– Hipoxemia
– Politraumatizado
– TCE
– Preeclampsia grave

• Vigilancia funciones vitales tras Cirugía Mayor


– Neurocirugía: craneotomía, embolización aneurismas cerebrales,
cirugías raquis extensas
– Cirugía Vascular Mayor: AAA, endarterectomías carotideas
– Cirugía Torácica: Toracotomías
– C. Digestiva: Hepatectomías, Pancreatectomías
– C. Urología: cistectomías radicales
Unidad de Reanimación
Normas de Seguridad

• Personal entrenado en cuidados pacientes críticos


• Chequeo diario monitores / utillaje / medicación

• Trabajo en equipo
– Comunicación constante y fluida entre los miembros
• Pase diario conjunto médico/ enfermeras: objetivos, estrategias,
cambio medicación…
– Elaboración y divulgación protocolos/ guías de actuación
– Cursos de entrenamiento
– Check-list cuidados
Check-list paciente crítico
EMPANADILLAS
 Elevación del cabecero
 Microbiología (bateria de cultivos semanales)
 Profilaxis tromboembólica
 Analgesia
 Nutrición (Enteral/Parenteral)
 AntiH2 (prevención úlcera de estrés)
 Dextrostix (Glucemia)
 Insulina según dextrostix
 Lavado de manos antes / después de examinar al paciente
 Lectura bibliográfica /revisión casos etc
 Antibioterapia (profiláctica / terapéutica)
 Sedación

También podría gustarte