Está en la página 1de 8

Castellana

Curso de 20 fascículos. Dirigido a docentes, estudiantes,


padres de familia y público en general.

Fascículo 19

Eje temático:
La entrevista periodística. Vicios del lenguaje.
Gramática. Palabras que se escriben juntas y separadas.
Actividades de aplicación y fijación.

efg
Certificado por
Instituto Nacional de Educación
Superior Dr. Raúl Peña (INAES)

300 horas reloj


LA ENTREVISTA PERIODÍSTICA
La entrevista es una conversación o un diálogo con una o varias personas acerca de un tema.
La entrevista se realiza con la intención de informar al público sobre las respuestas de la per-
sona entrevistada.

VICIOS DEL LENGUAJE


Los vicios del lenguaje se refieren a las construcciones lingüísticas inadecuadas y que pueden
interferir, por tal razón, en la comunicación. Existen diversos tipos de vicios; a continuación,
se describen y se ejemplifican algunos vicios que se registran más frecuentemente en el habla
cotidiana.

• Barbarismo
Incorrección lingüística que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear
vocablos impropios. También se refiere a los extranjerismos no incorporados totalmente en
el idioma.
Ej.: La verdá, la solidaridá ya se acabó entre los paraguayos; Fuistes el más amigable de mi
curso; Tu staff está incompleto.

• Extranjerismo
Préstamo de palabras de otros idiomas, especialmente las no adaptadas.
Ej.: Nos quedaremos en un bungalow.

• Idiotismo
Giro o expresión propios de una lengua que no se ajustan a las reglas gramaticales.
Ej.: A ojos vistas.

• Dequeísmo
Uso, normativamente censurado, de la secuencia de que para introducir una oración subordi-
nada que no admite dicha secuencia.
Ej.: Le dije de que viniera en lugar de Le dije que viniera.

2
• Queísmo
Uso, normativamente censurado, de la conjunción que, en lugar de la secuencia de que, en
ciertas oraciones.
Ej.:Me da la sensación que no han venido en lugar de Me da la sensación de que no han venido.

• Anfibología
Sentido equívoco que presenta una palabra o una expresión en un determinado contexto.
Ej.: Cecilia y Genaro realizaron un viaje en su auto.
¿En el auto de quién: de Cecilia o de Genaro?

• Cacofonía
Disonancia que resulta de la inarmónica combinación de los elementos acústicos de la palabra.
Ej.: Como poco coco.

• Solecismo
Falta de sintaxis; error cometido contra las normas de algún idioma.
Nosotros tampoco no vamos al teatro esta noche. (doble negación).
Habían muchos espectadores anoche. (verbo haber cuando indica existencia es impersonal y
va en singular).

• Pleonasmo
Exceso o redundancia de palabras.
Utilización de palabras innecesarias, sobrantes, que no aportan nada a la significación de los
textos, pero puede conferir mayor expresividad.
Ej.: Salga afuera.

• Ultracorrección
Deformación de una palabra por equivocado prurito de corrección, según el modelo de otras:
Ej.: inflacción por inflación, por influjo de transacción, lección, etc.

3
GRAMÁTICA
Palabras que se escriben juntas y separadas

aparte: en otro lugar; por separado; a parte: secuencia construida con «a» más
distinto o singular. Ej.: «Cada cosa de este «parte» con significado de «sitio». Ej.: No
mundo era un caso aparte» (con sentido de fui a parte alguna.
singular).

asimismo: también. Ej.: Se congregaron en así mismo: de la misma manera. Ej.: Cuén-
el lugar asimismo las bailarinas. taselo así mismo a tu madre.

demás: el resto de las personas o cosas. de más: de sobra o en demasía. Ej.: Estos
Ej.: Los demás también viajarán. bultos están de más.

entorno: ambiente, lo que rodea. Ej.: El en torno: alrededor. Ej.: El tema de investi-
entorno familiar agradable favorece la gación gira en torno al medio ambiente.
autoestima.

mediodía: doce de la mañana. Ej.: Cuídate medio día: mitad del día. Ej.: El examen de
del sol del mediodía. competencias lingüísticas duró medio día.

sino: conjunción adversativa que contrapo- si no: secuencia construida por «si» más
ne un concepto afirmativo a otro negativo «no» que indica condición más negación.
expresado antes. Ej.: No es el trabajo, sino Ej.: Si no estudias, reprobarás.
los grupos de personas.

sinrazón: acción hecha contra justicia y fue- sin razón: sin motivo. Ej.: Lo hizo sentirse
ra de lo razonable o debido. Ej.: La sinrazón culpable sin razón.
se apoderó de su decisión.

sinvergüenza: dicho de una persona que sin vergüenza: sin pudor. Ej.: Se retiró sin
comete actos ilegales o inmorales en pro- vergüenza alguna.
vecho propio. Ej.: El fiscal se convirtió en un
sinvergüenza.

sobretodo: prenda de vestir ancha, larga y sobre todo: especialmente, principalmen-


con mangas que se lleva sobre el traje. Ej.: te. Ej.: Estoy ocupada toda la semana,
Se puso el sobretodo y se marchó. sobre todo los lunes.

sinnúmero: número incalculable de perso- sin número: innumerable. Ej.: «Temía que
nas o cosas. Ej.: Hubo un sinnúmeros de una ofensa pudiese generar desgracias sin
premios. número».

4
ACTIVIDADES DE FIJACIÓN
I. Lee la siguiente entrevista y realiza las actividades propuestas.

Entrevistadora: Brigite Colmán


Entrevistada: Mirta Roa
MIRTA ROA MASCHERONI: “Recuerdo siempre a mi
papá o leyendo o escribiendo”
Augusto Roa Bastos nació en Asunción, el 13 de junio de
1917. En unos días cumpliría 105 años, y es una buena oca-
sión para evocarlo a través de los recuerdos de su hija Mirta
Roa.

La figura más importante de la literatura paraguaya, Augusto


Roa Bastos, cumpliría 105 años, lo cual es una buena razón
para hablar y acercarnos a su lado más humano de la mano
de Mirta Roa, una de sus hijas. En esta entrevista comenta
sobre el proceso de escritura de su padre, el exilio y la famo-
sa frase que le dedicó García Márquez a Roa.

—¿Qué puede contar sobre su madre?


—Ella era la penúltima hija de los Mascheroni de Iturbe, vivían enfrente de la estación del tren,
y tenían un negocio de ramos generales, era una familia de buen pasar. El de ellos es un amor
de juventud que siguió aun cuando ellos se separaron, siguió siendo un cariño y una relación de
amistad; hasta la última parte cuando mi papá ya estaba mal, nosotros volvimos a Paraguay y ella
enseguida se ofreció también a cuidarlo, aunque ella estaba tan viejita como él. Ellos se casaron
en el año 42, y tuvieron un hijo que murió muy chico, tenía dos años; y después tengo a mi her-
mano Carlos, y posteriormente él tuvo más hijos.

—Roa fue al exilio por primera vez, ¿ustedes fueron con él?
—1947 fue el primer exilio. Él se fue primero y nosotros nos refugiamos en Yegros, según lo que
pude rescatar de todas las cartas, y después nos unimos con mi papá allá; mi hermano ya nació
en Argentina.

—¿Cómo y por qué lo exiliaron?


—Fue en la época de Morínigo. Él era editorialista del diario El País, había escrito su último
editorial que llevaba el título: “El apego al poder”, y estaba dirigido tácitamente a él, pero sin
nombrarlo. Cuando vieron eso entraron al local del diario a destruir las máquinas, pero él logró
escapar. Entonces se fue a refugiar en la casa y de ahí lo fueron a buscar, primero se refugió en la
Embajada de Brasil y cuando tuvo el salvoconducto se fue a Buenos Aires, ese fue el primer exilio.
La segunda vez fue desde Argentina, durante el gobierno militar en el 76. Él había hecho muchos
guiones cinematográficos y había escrito Yo, el Supremo, que se editó en Argentina; no se pudo
editar aquí en Paraguay en esa época y lo traían a escondidas y lo leían igual. Entonces un amigo
le consiguió un puesto en la Universidad de Toulouse, donde vivió hasta el 96 cuando regresó a
Paraguay.

5
—¿Podría hablar del proceso de escritura de Roa?
—Para nosotros era terrible, porque cuando él estaba en casa teníamos que hacer silencio, la
casa era chiquita, él escribía en su dormitorio, entonces no podíamos hacer ruido, no podíamos
jugar con los chicos, viste que antes se jugaba en la calle, quería que se fueran a jugar a otro
lado.
Yo recuerdo siempre a mi papá leyendo o escribiendo, incluso si se quedaba, si estaba enfermo
estaba leyendo. El entorno nuestro era eso.

—El Premio Cervantes fue muy importante para él y para todos.


—A él siempre lo acogieron bien en todas partes, y en el Cervantes era impresionante, los
jóvenes querían estar con él, preguntarle cosas. En Alcalá de Henares salir de la universidad y
caminar en la vereda era un trayecto de dos horas porque todos se acercaban, fue un hito, fue
extraordinario.
Y cuando vino a Paraguay fue como si hubiera ganado un partido de fútbol importante, la Copa
Cervantes le decían…

—¿Hay lectores jóvenes de Roa?


—Ahora cómics con la obra de Roa, hay cinco con los cuentos Pirulí, Carpincheros, hay uno que
Javier Viveros hizo con lo que yo le conté que sabía de la novela Un país detrás de la lluvia,
que no apareció nunca. También hay cinco cuentos, y la vida de él que hizo Andrés Colmán en
cómics; este va dirigido a un nuevo segmento, para gente que empieza a leer.
También hicimos con Servilibro lo que se llama biblioteca básica 8 títulos, cada libro tiene 100
páginas nomás, hay poesía, novela, cuento.

1. El texto leído es:


a. informativo
b. literario
c. instrumental
d. instruccional
2. El texto adquiere trama:
a. argumentativa
b. explicativa
c. conversacional
d. descriptiva
3. De acuerdo al texto, Augusto Roa Bastos fue:
a. un escritor
b. un fotógrafo
c. un actor de teatro
d. un cinematógrafo
4. El premio que ganó Roa Bastos se denomina:
a. Nobel
b. Cervantes
c. Casa de las Américas
d. Planeta
6
5. Las rayas empleadas en el texto indican:
a. aclaraciones
b. acotaciones
c. palabras destacadas
d. reproducción de diálogo
2. Coloca dentro de los paréntesis el nombre del vicio del lenguaje al cual corresponde cada
enunciado.
a. Me arrepiento que no hayas realizado el curso de repostería. (__________)
b. Pensé de que convenía retirarnos más temprano del trabajo. (__________)
c. Me gusta mucho tu look; me remite a la década de los 80. (__________)
d. Hubieron muchos participantes en el acto de graduación. (__________)
2. La opción que completa correctamente los enunciados es:
2.1. Me puse el ______________ al ______________ y salí a gestionar mi pasaporte, ___________
la cédula de identidad.
a. sobre todo - mediodía-si no
b. sobretodo-mediodía-si no
c. sobretodo- medio día-sino
d. sobretodo-mediodía-sino
2.2. El buen relacionamiento que mantuvo con los __________abogados fue interferida por el
_____________laboral, pues había un _________________de problemas.
a. de más-entorno-sinnúmero
b. demás-entono-sinnúmero
c. demás-en torno-sin número
d. de más-entorno- sin número
2.3. Es un_________________. Solo busca provechos personales de la situación. Sin embargo,
nadie toma acciones al respecto porque se impone la_______________ y solo lo toman como un
caso______________.
a. sinvergüenza- sinrazón-aparte
b. sin vergüenza-sin razón-aparte
c. sinvergüenza- sinrazón-a parte
d. sinvergüenza- sin razón-aparte

Referencias bibliográficas
Moreno, M. (2005). Diccionario lingüístico-literario: Castalia.
Real Academia Española. (2021). https://dle.rae.es/
Real Academia Española. (2005). https://www.rae.es/dpd/
Real Academia Española. (2010). Nueva gramática de la lengua española. Espasa Calpe.
Real Academia Española. (2011). Ortografía de la lengua española. Espasa Calpe.
https://www.ultimahora.com/mirta-roa-mascheroni-recuerdo-siempre-mi-papa-o-leyendo-o-escri-
biendo-n3006191.html

También podría gustarte