Está en la página 1de 13
tos de danzas V~*" eartes musical bail: ing « ntilizan una de las partes mush jes para bailar enlazados y |, de paren estas dos figuras a rmadamente hasta la finalizacién de lami lo. con el entusi 2s GOLONDRIANA Clasificacion. Pertenece al grupo de danza de pareja suelta, de sefiorial grave-viva. interdependiente. Figura en la subdivision Denominacién. Suponemos que el nombre pudo haber venido de golondrina, ya que hemos hallado documentos emitidos por respetables estudiosos del folklore americano, que la designan deesta manera. Encuentra asidero esta hipétesis en la preferencia dada alos nombres de pajaros para nominar nuestras danzas. P.de. C. Neto (B 41) presenta una lista de 81 grabaciones de campo, realizadas en nuestro pais enel afio 1944, por Carlos Vega e Isabel Aretz. Entre ellas figura un registro de “Golondrina”. Como veremos mas adelante, J.C. Moreno Gonzalez, también cita' “Ja Golondrina”. En varios comentarios de periddicos de Asuncion de 1921, se designa esta danza con d nombre de Golondrina. rox ae 103), en su “Diccionario del Folklore Americano”, nos dice en el capitulo Gees \s bailes tipicos de este pais y que también llevan nombres de pajaros son: 206 8 (B72) también se inclinaa esta tesi s jsten otros bailes antigu; no! al comentaros en su ‘capitulo de 10s, también OP. con 7 ji logo de a colecin de fk nombre de pros: La Golondrina La fo . Be ncluye entre las danzas “la eee » de R. Rojas, en el capitulo correspond rede Golondriana. ina”. Actualmente se la designa ini por seas : icamente con el pnceentes J.C. Moreno Gonzi ef lez.(B 137) nos dice: “Bs posi f a 10s dice: “Es posible que la“ ina” anti : deci danza cn acon ee mente hemes Ecorse oaieeecicee a Se ie anata jprovisados en los campamentos, como verdadero Syponemos que aquella “Golondrina” menci : nt a) a” mencionada por dicho autor, se convirtié después en La Corer rafia de eae presenta variados elementos de origen geogrficamente dapes0s Su formacién de “longways"o calle, consituida por dos las paralelas, nos trae poet aa ae EnlaGolondanase ncluyen ritmos de polea, vals, producir tan bonita y admirada “psde admirar la notable combinacién que el criollo hizo para Concentrando varios elementos basicos fordneos, se le dio el ropaje y el alma netamente oval. Comentarios. Las caracteristicas sobresalientes de esta danza constituyen Ia suavidad de los movimientos yla variedad de figuras y ritmos, que la toman muy atractiva, Se alternan partes lentas y ‘ceremoniosas con partes vivaces. ‘Yanoshemos referido anteriormente: de nuestras danzas nacionales por los originé un revivir de JaGolondriana. Transcribimos a“ EL DIARIO. Miércoles 3 de Agosto de 1921”. “Gimnasio Paraguayo- La gran velada del 14 ; : 10 dijimos, ayers de uno de los pocos acontecimientos artisticos realizados aan ae Oe pace muchos aflos. Puede asegurarse que sera tinica por la novedad y ennuestro pats dé=0e 5 nimeros que serin presentados + ‘Gn nimero que llamaré mucho la perfeccién de los divert Ts, ocas idas y, mas de un dulee y sentimental recuerdo, es la atenci6n ordi’ rev nacionales, entre “las la “Golondrina’, “Cazador” y“ Lund Carapé”. ee ‘eto, pronunciad algunas palabras explicatvas el conocido poeta paraguay levantarse: = don Alejandie (0, Sabado 13 de Agosto de 1921 (B 68) EL DIARID yelada de mafiana nafana por lanoche, lcomentario periodistico que menciona lareconstruccién afios 1920 -21. Con las presentaciones en teatro se tendré lugar la velada patrocinada por el Gimnasio saraos de nuestros rabaleros 10 baile, ya con 2S. jn muy difundida, Estas versio del pais, no difieren mucho ent it rest paves fagmentos de algunas melodias, ‘Todas poseen las mismas partes, varian solamente coreograia. ‘ranscribimos las dos versiones més difuundidas, primera version coreogréfica (*), . Formacion de lineas paralelas o calle, alternando una dama y un varén. entningve tam de parejas pares, desde dos en adelante. Lo més corriente es hacerlo 7 jién puede ser de 6 u 8. Si intervienen mas parejas se forman varios grupos de cuatro. Las parejas estén formadas por damas y caballeros frente a frente. Primera figura: Saludos (compas de 4/4), Las cuatro primeras notas son de preparacién (durante el tiempo al aire). Avanzan todos Jentamente (1 marcado en la miisica) en fila recta hacia el centro, con tres Pasos naturales: derecho, izquierdo, derecho (G 1). ‘Se saludan ceremoniosamente (2 marcado en la misica) con Ia parela de enfrente. Se rguida (3 marcado en la misica); luego retroceden (4 marcato & la mantienen en posici6n et en nsica) hacia sus respectivos lugares con tes pasos naturales: derecho, izquierdo, derecho G2). Posteriormente, pie izquierdo delante del flanco derecho. . “Algunos participantesrealizan 3/4 de giro; otros 1 vuelay 1/4; depende del lugar donde se eee ada uno y deladireccién hac Pronde deben ditigirse posteriommente parala siguiente Fee la indicaros ene! (G3) "Todo se realiza con cuatro compases. gure gut Tivo musical para realizar amis figura anterior pero en sentidolateral (4) €8 Sigueel motivo muse Rye naturaleshaca las direesionesindicadas enc ie lapareja decir, se ava nel pblico as dos parejas ental s¢ saludan entre si lapareja de pie de cabeza salud re minado el saludo y el breve tiempo deespere, retroceden hacia sus lugares saluda hacia “s:jos piran sobre la media punta cruzando el pie izquierdo delante del derecho originales. Guedarlueg? ‘cada fila mirando hacia la de enfrente. Se realiza con cuatro compases. (G5), parade realizar los saludos es la misma que para las danzas de salon (pig. 77); 1a La pose i 7ementeflexionada, sostiene cl peso del cuerpo; la piemna derecha adelante pi en forma individual giran en su sitio (5 marcado en lamisicay cruzando el | derecho. Giran lentamente en media punta con ambos pies, sobre el apo? juste de a autora basada en una version recopilada por Juan Max Boetiner (B 135)- (Ext 209 tirada, Los movimientos deben ser lento, jg estirada. " ila de cortesia. rovemente lpi y mantiene [a rodilla estrada, row mot 0 apoyu breve! apoymcas suaves y ceremoniosas rememonvs Tia total so ullizan 8 compases para los saludos. tii pare = b>+-O o--+< P--O o--d Segunda figura: Vals toreado y enlazado, nu (Compas de 3/4) tr javanean loscaballeros con paso valsado hasta el sector de Sus respectivas damas (G 6). En : aia uno de ests sectores realizan las parejas un tones Las damas adelante describen un Cireulo pequefio yaletean suavemente las faldas. Los mozos tras ellas, con los brazos extendidos q alos lados. Ambos van en posicién. erguida, elegante, el “Cuerpo mantiene un suave balanceo de r ‘als, sin incluir zapatos ni variaciones propias ce toreos de otras compases. danzas. Esto se realizacon 16 Se rpite el motivo musical. Con un leve Uovimiento de cabeza eada caballero invitaasu ie rpaituntes, Seenlazan y balan en crculo pequehorce Sus tespectivos sectores (G 7), la segunda pareja 2-6, baila hacia o sector de la pri s primera 1-5 ina derecha de adclante(G 8) Al mism tiempo, la pareja 3-7 va 8, para quedar ambas, luina izquierda de atris, 210 +6). En iben un endidos reco de con 16 taast (G? ral 3-7 V8 G6 G7 GR \ Enel ultimo compas del baile F _ yluego se sueltan las manos, enlazado, cada caballero hace girar sobre si mismaa su dama, Inmediatamente todos levantan los brazos derechos, se toman. para formar un molinete (pags. 87y 88) y asi se preparan para la siguiente fi j 6 i = s igura (G 9). Para mejor formacién del molinete, como ya dijimos, se toman las manos damas con damas y caballeros con caballeros. Estos apoyan suavemente sobre las de ellas para quedar asi las Cuatro manos unidas. Los brazos se extienden en una posicién cémoda al costado, no més arriba del hombro, con naturalidad y elegancia, sin doblar los codos ni levarlos muy tensos. Todos mantienen el pie derecho adelante, el peso del cuerpo sobre izquierdo, en posicién de preparacion. El vals enlazado en parejas se realiza con 14 compases. Con los dos siguientes compases se realiza el giro de las damas sobre si mismas y la posicién de preparacién del molinete. (Seguin el néimero de participantes en la danza, se distribuye estéticamente la ubicacién de los molinetes). Tercera figura: Molinete. (compas de 6/8). , Cada grupo de cuatro participants (-2-5y 6)y (3-47 y 8) realza esta figuraen el mismo secorenquesetallaubieado. orca inich inete ala derecha, con ritmo lento y eeremonioso. El desplaz Sire ey ‘fectia teniendo como eje central las cuatro manos unidas. Se avanza con rueda del molinel $4 echo, izquierdo, derecho (G 10), Cada paso va acompatiado eon una i ein casa “fe torso y cabeza, que coincide con el mismo lado del paso. leveinclinacion Ce anos y todos realizan medio giro répido en sus sitios, sobre el flanco Lego se sueltan 6 7 Tnedia punta, hasta quedar en direccién contrasia ala anterior Al derecho (G 11) ¥ 0 ro jos dan dos palmoteos,indicados claramente en a misica Esto se mismo tome fas dos notas acentuadas del compas 2. -_ realiza durante ®°*toman con amano izquierda para realizar el molinete a laizquierda, Se Inmediatamente Sr naturales izquierdo, derecho, izquierdo (G12). Después se desenlazan despa cor ie anco izquierdo al mismo tiempo que dan dos golpes de palmoteo, en ydanme el compas 4- yn la mano derecha para realizar de nuevo el molinete hacia la derecha; dan tres Se toman co? con derecho, izquierdo, derecho (G 10). Se desenlazan, realizan medio giro pasos natura sobre el flanco derecho al mismo tiempo que dan dos palmoteos (G11) ene individual pen conlamaroizquierda, siguenconlos res pasos: i2querdo, derecho, izquierdo compas > 2 (G 12),3¢ desenlazan y reatizan el medio giro sobre el flanco izquierdo, esta vez in palmoteo, {1a figura completa se realiza con ‘ocho compases- ; ‘Se repite la rusia, esta Ye“ CO” riumo mas apresurado y vivez, Se enlazan con la mano derocha para realizar el motinele eipido ala derecha, Se avanza ahora con Wes pasos basicos deus, Cada paso bssico consta de Us trovimientos: el primero largo y acentuado, el se J tercero mis cortos ¥ SAVES, ‘vedia punta, Se inicia con el pie derecho, Se procedonla y tercer mn anterior: luego de 0s re pasos asicos, se realiza el medio giro y palmoteo; se isos basicos y luego medio giro y palmoteo. renlaranccn Arlazan con la izquierda, dan tres p s enlace jan tes pasos basen, sigue medio gio con ppalmoteo. Se enlazan con la Jaman cn dan tes pasosbisicas, medio gio sin palmolso, Para reainaeal Fura, Esto serealiza con ocho compases leesta formala ge Hon esata as falda hacia bs lados con lamanodeafveray tos caballeros I regs hacia fuera (contrajestradcionales) doblados ards, apoyados slevan los cintura (con trajes de época): ipoyados a la altura de la ee wt on °° G10 Os ¢ po m OB Le J Gil = G12 Cuarta figura: Mazurea, (Compis de3/4, Todos dan pa pasos naturales (6 re grande. Las dam; (6 marcado en la musica), para ubi . (igs. 88y 89), nit en de sus compafieros. Se eae ee ee circulo derecho (7 marcado en I ambos de frente, para seguir el circulo a la iequierda. nel mazurea una pareja tras otra. la mtisica), el paso basico de mazurea, ya explicado. S ician con pie (G 13), hasta ajustar 10 compases. ‘plicado, Siguen en ronda ee 212 jge 1a musica. Las parejas pueden segui; 7 A 5 On ales de las damas (Gee en misma forma, en cireulo, hasta terminar } en caso contrario, Y centro de la escen: ireja primera form: arco, se introduce una variacién, en pores jesse desplazan hacia el fondo 3: dos parejas van porun lado y ada por 1-5 se toman con ambos A medida que van llegando las demds parejas 7 ja 1-5 (G1), Sipue team’s también con los brazos en arco. Por iltime pasa Soe ea entos sere en ¥80 cada pareja hacia el sector de las damas (C16), Mioslosdesplazamientos se realizan con el paso bésico de mazurca; inclusive en los momento pe serealizael 7C0, Se marca levemente dicho paso-en lovsiine repeticion musical también consta de 10.6 gases veces, “ad libitum”, hasta que todas las “ompases, pero si fuere necesario, puede parejas se hallen ubicadas convenientemente. —*A (Ss *) PL ® G13 G4 G15 G6 Quinta figura: Vals lento. (Compés de3/4)- sn.ambos brazos extendidos elegantemente hacia los lados (G 17). Se enlazan las pave?” un vas lento, describiendo un pequefo circulo en los sectores de las Con esta posici6n, damas(G 7). 4- vals constade tres movimientos: el primero mas acentuado y el segundo y El paso bse balanceando l torsohacia uno y otro lado. Los brazos se mueven también tercero més Sua onto de afuera hacia adentro y vice-versa. Con un paso basico se llevan aritmo, CO” hacia delante del torso y con otto paso basico se los abre hacia loslados, y ast ambos b1420° "sto se realiza con ocho compases. 8 pmnente: sucesivé 213 sus sectores. Esta Vez varia la su dama (G 18),ellas llevan las muy suavernente, Se jrando ens el vals, girando " cinturade se contin co toman las fald fas manos en 1 ivo musical ion elegante o i 1; serepte el motivo apoyl iis a los lados en poste! ‘compases: 6 compases. posi Jos brazos' realiza con ocho En total se utilizan | ‘i 7) Gl7 Sexta figura Vals toreado y enlazado. (Compas de 3/4). Es larepeticion de la “segunda figura”. Como los caballeros ya se encuentran en los sectores de sus damas, se elimina el avance de ellos a dichos sectores, por lo tanto, se inicia directamente con el toreo de 16 compases. Se repte la miisica para el baile enlazado, siempre en los sectores. En el iltimo compas, cada caballero hace girar a su dama sobre si misma. Quedan ellas en sus sitios ylos mozosretroceden con pasos naturales (G 19) hasta sus lugares originales. Los brazos pueden tenerlos sueltos 0 apoyados atrés a la altura de la cintura, +— bO \ et_— — PO Oi—— G19 ‘Séptima figura: Saludos. (Compas de 4/4). En larepeticién de la “primera figura”. Corresponde cuatro compases para el avance y saludo ala parej eee ton El final de la figura presenta ahora una pequefia variacién, ya ade frente, retroceso y giro los laterales (Gs. 1-2-3 4). que también es el final dela 214 ince de S, Cada ceden Itos 0 a ad iro, en el octay« gialtimo giro. enel © compas, s6lo reali hacia ellas (G 6) , lizan as damas, atures hacia es (C 6). Alli adopian la siguiente posiid Los caballeros avanzan con eetoman con! eadento, mirando hacinel pibligg, Oa" Me ado del amas mantienen el peso del cuerpo sobre la pi ees son la punta hacia la diagonal de adelante Les es ce centro, mientras la de afuera se ‘ Levantan Jas faldas con las manos de afuera (G alleros se hincan sobre l [aseballros se hincan sobre a oda de fuer; la pea dea uo ama. Los brazos deafuera se exlienden ablenoce lee nae eee coh popilres), 0 doblados ates sobrela cintura eon tajesdeceana goes en ‘icipantes en pare} i Laspattcipantes en Parejas se miran mutuamente y termina la danza en estaelegante posicin. G20 Sintesis de figuras y compases: Saludo frente a frente 4 compases Saludo lateral 4 . Vals toreado 16 . Vals enlazado 16 a Molinete lento 8 . Molinete répido 8 ae Manurca 20 “oad libitum” Valslento 16 : Vals toreado Q . Vals enlazado “ “ Saludo frente a frente ‘ . Saludo lateral ad x ersion (*) Segunda v ¢ filas paralelas 0 calle. Se colocan las damas y caballeros altenadamente fornando os filas, separadas una de otra por una distancia de tres metros aproximadamente (G))- a se baila de cuatro parejas, mel , Generics yajuste de a autora basada en una version recopilada por Juliin Rejala(B 73). 215 Cada dama forma pare] enc asi Todos los participantes mi, ja con el caballero que tiene asulado. ‘odos los participantes mi, ia ‘tl rgcentete “is decir, dando el costado al publica. Miran, hacia la fila: 7 © < © <4 OVvOY Primera figura: Saludos. (Compés de 2/4). ; Con los cuatro primeros compases todos realizan lentamente 1/4 de giro, sobre la media punta (G2) en sus sitios, hasta llegar a mirarse y realizar un saludo entre si 1 con 2, 3con4, 5 con 6, y 7 con 8. Con los siguientes cuatro compases vuelven a girar lentamente, siempre en sus mismos sitios, hasta mirarse y saludarse los siguientes participantes: I con 7,5 con 3, 2con8 y 6. con4 (G3). Los cuatro siguientes compases son para tomar hasta la posicién inicial y saludar al participante que se halla en la fila de enfrente, es decir: 1 con 5, 2con 6, 3 con7 y 4 con 8 (G4).Con los lltimos cuatro compases, los participantes 1. 5, 4y 8 se dirigen con pasos naturales en linea recta hasta el centro del cuadro (G 5); se ubican mirando al centro de la escena. Al mismo tiempo giran en sus sitios hasta quedar frente a frente 2 con 3 y 6 con 7. En esta posicién se saludan: 1 con 4, Scon8, 2con3 y 6con7 (G6). Inmediatamente se vuelven a ubicar en sus lugares originales. Todos los saluclos se realizan lenta y ceremoniosamente, Para ello: se extiende lapiemna derecha hacia adelante, La piema izquierda, que permanece algo flexionada es la que sostiene el peso del cuerpo. Cabeza y torso se inclinan hacia adelante. Las damas extienden las faldas hacia os lados y los caballeros llevan el brazo derecho doblado formando angulo delante del torso, mientras que el izquierdo mantienen doblado atrds, a la altura de la cintura, En total se utilizan 16 compases. > | IR e 4) la xd B oes o oO “4 G2 jue ‘segunda figura: Vals, (Compas de 3/4). Todos los participantes bail = ce binco decals Fens individualmente, sin enlazarse. Lohacen en circulo grande, pa ry a giro); se sigue el circulo ala derecha (G 7), nda, ambas filas van tomando una posicién de semicirculo hasta cerrar el ciroulo. Las damas abren las faldas extendidas alos Jados y los caballeros llevan los brazos abiertos alos costados, Esta figura se realiza con 16 compases. Serepite este motivo musical. Cada caballero invita a la dama que se encuentra al lado a danzar el vals enlazado y se forman las parejas de este modo: 1 con2, 3 con4, 5.con6 y7con 8, Se desplazan todos en circulo; las damas llevan el paso basico en retroceso y los caballeros elpaso basico avanzado, sin realizar giros. En el tiltimo compés, cada caballero hace girar asu dama sobre si misma. om “e 4 © {5 WV G7 . slinete. Tercera figura: Mo de 2/ayalgo animadamente). (Serealizaen comPi azan hacia el centro del escenario hasta tomarse todas con la mano Las cuatro damas sa inete. Los varones permanecen en el circulo grande (G8). derecha para for lizan el molinete a la derecha, con el paso zapateado de palomita, de la Las damas re fuerte con pie derecho; éste lleva siempre la delantera. El izquierdo siguiente -Fente con la media punta, y queda en pleno posterior al primero. Se alternan el rem a se arrastra a ‘derecho y el arrastre suave con izquierdo, durante dos compases Con la mano 217 J do para el efecto; lo toman de ug Jibre, sacan un pafuelito, Cire ed aloes cx oinrevektcr BREE OL tempo qutelcan meg », (seflal 7 : . Luego dan todos un Palrno\e to derecho, hasta quedar en direccién contraia, Seunen giro nipide we quierda para realizar el molinete a la izquierda. Los pafuelos pasan, ahora con la mane mung derecha, que los hacen revolotear. El paso también se ejecuta sobre ined: paso fucrte con zquierdo paso suave arrastrado con derecho. Se alternan el flanco izquierdo: ageaiaes eB compases ambos movimier | amon que las damas efectian este motinete, los caballeros se desplazan en e| a eiarrtdo porelios;siguen el mismo paso y a misma direceién; eireulo con des comy sas giro en palmoteo.y dos compases hacia el otro lado. Llevan los brazosentendndee® los fo giroc . pases, a sara del avr del hombro. En todo momento deben tratar de mantenerse en I, misma direccién de sus respectivas parejas. Los palmoteos se realizan en el 2° 4° y 6° compas. Hasta aqui con 8 compases. Serepite el motivo musical. Con el primer compés cambian répidamente de ubicacién; los varones pasan al centro hasta tomarse con la mano derecha para formar molinete las damas co colocan en la ronda de afuera. Este cambio se realiza con el mismo paso zapateado. Lg damas deben ubicarse muy cerca del molinete masculino y cada una casi al lado de su respecticn pareja. Realizan dos compases hacia la derecha, con el paso indicado, palmoteo y posteriormente dos compases hacia el lado izquierdo. De nt ‘molineteala derecha, medio giro, con palmoteo y molinete ala izquierda, Tras damas hacen revolotear el paftuelo con movimiento suave y gracioso, con las manos de afiuera, y levantan las faldas con las manos de adentro, Los caballeros llevan altura de la cintura. luego el medio giro con ievo medio giro, palmoteo, los brazos de afuera abiertos a los lados (G 9), © apoyados atras, ala G8 Cuarta figura: Mazurea, (Compas de 3/4), a e ite el motivo musi serepite ical y las parejas nia eet mismo, i se ere Posici6n de baile enlazado, para troceso. Al terminar, caballeros efectiian: _ canta mnt tvascccicnsean ta in; para ello, se repite la misiea ad] (eS Feauiere una ronda més grande y de més : sect “ad libitum”, las Jeguen a sus sectore: tum”, pores s. En total se util fe i necesarias, hasta que todas las oa Gil Quinta figura: Vals girado, (Compas de 3/4) Todos los participantes bailan el vals individualmente, en circulo. La formacién es similar ala dela “figura segunda”, con la diferencia de que esta vez el vals es girado. Danzan 16 compases. Se repite el motivo musical, y en posicién de parejas enlazadas bailan 16 compases de vals. girado. En el iltimo compas cada caballero hace girar a su dama sobre si misma (G 11), para ubicarse luego en sus lugares originales (G 1). Sexta figura: Saludos. Se repite exactamente igual la primera figura: misica y coreografia. (Gs. 2-3-4-5-y 6) con 16 compases, En el acorde final todas las parejas se salud danza. ian entre si y termina de este modo la Sintesis de figuras y compases- 1 Saludos Compases Valsindividual " Vals enlazado - Molinete (damas) 8 “ Molinete (caballeros) 5 “ Mazurea (1? Posicion) a “ Mazurca (2 posicio™) fa a Vals individual (eins) 16 “ Vals enlazado (gir200) 16 Saludos st 130 S 219

También podría gustarte