Está en la página 1de 10

LA CONDICIÓN

Definición Suspensivo Resolutoria


Es un acontecimiento futuro e El contrato es formado, pero su Supone la desaparición de una
incierto al cual se sujeta o efectividad está supeditada obligación ya existente y
supedita la eficacia de la hasta la realización de la ejecutoria, que depende de la
obligación. Puede ser resolutoria condición realización de un acontecimiento
o suspensiva erigido en condición.

Redáctame ejemplos de casos prácticos de condición suspensiva en el derecho de las


obligaciones dominicanas
La condición suspensiva en el derecho de las obligaciones dominicanas se refiere a una situación en la
que la eficacia de un contrato y la exigibilidad de las obligaciones están supeditadas al cumplimiento
de un evento futuro e incierto. A continuación, se presentan ejemplos prácticos de condición suspensiva
en el contexto de contratos de compraventa de inmuebles:
1. Obtención de una licencia urbanística: En el caso de una compraventa de un terreno, la
condición suspensiva podría ser que se conceda una licencia urbanística para construir. Una vez
cumplida esta condición, nacería la obligación de entregar la finca y el precio

2. Elevación a escritura pública del contrato: En una compraventa de un inmueble, la condición


suspensiva podría ser la elevación a escritura pública del contrato, supeditada a la cancelación
total del precio
Estos ejemplos ilustran cómo la condición suspensiva se utiliza en contratos de compraventa de
inmuebles en la República Dominicana para vincular la plenitud de efectos jurídicos al cumplimiento
de eventos futuros e inciertos.

Redáctame ejemplos de casos prácticos de condición resolutoria en el derecho de las


obligaciones dominicanas
La condición resolutoria en el derecho de las obligaciones dominicanas se refiere a una cláusula que
establece la extinción retroactiva de un contrato en caso de incumplimiento de una de las partes. A
continuación, se presentan ejemplos prácticos de condición resolutoria en el contexto de contratos en la
República Dominicana:
1. Contrato de compraventa a plazos: En un contrato de compraventa a plazos, se puede incluir
una condición resolutoria por impago del precio acordado. Si el comprador no cumple con el
pago en los plazos establecidos, el contrato se resolverá, y el vendedor recuperará el inmueble
transmitido

2. Contrato de arrendamiento: En un contrato de arrendamiento, la condición resolutoria podría


estipular que, en caso de impago del alquiler por parte del arrendatario, el contrato se resolverá,
y el arrendador recuperará la posesión del inmueble
Estos ejemplos ilustran cómo la condición resolutoria se utiliza en diversos tipos de contratos en la
República Dominicana para establecer la extinción retroactiva del contrato en caso de incumplimiento
de una de las partes.
¿A qué se refiere con que la condición puede ser casual, potestativa o mixta?
En el derecho de las obligaciones, la condición puede ser casual, potestativa o mixta.
 Una condición casual es aquella cuyo cumplimiento depende de un evento incierto e
independiente de la voluntad de las partes, como, por ejemplo, la obtención de una licencia
urbanística para construir en un contrato de compraventa de inmueble

 Una condición potestativa es aquella cuyo cumplimiento depende exclusivamente de la


voluntad de una de las partes, como, por ejemplo, la condición resolutoria por impago del precio
en un contrato de compraventa a plazos

 Una condición mixta es aquella cuyo cumplimiento depende tanto de un evento incierto como
de la voluntad de una de las partes. Un ejemplo de esto no fue encontrado en los resultados de
la búsqueda.

La condición mixta es aquella que depende tanto de la voluntad de una de las partes como de
un tercero y de un evento ajeno a ellas. Un ejemplo de condición mixta podría ser una
compraventa de un inmueble en la que se establece que la eficacia del contrato y la exigibilidad
de las obligaciones están supeditadas a la obtención de una licencia urbanística y a la aprobación
del banco para el financiamiento del comprador. Otro ejemplo podría ser un contrato de
arrendamiento en el que se establece que la eficacia del contrato y la exigibilidad de las
obligaciones están supeditadas a la aprobación del arrendador y a la obtención de un aval
bancario por parte del arrendatario. Estos ejemplos ilustran cómo la condición mixta se utiliza
en contratos en la República Dominicana para vincular la plenitud de efectos jurídicos al
cumplimiento de eventos futuros e inciertos, así como a la voluntad de las partes y de terceros.

Estos ejemplos ilustran los diferentes tipos de condiciones en el derecho de las obligaciones, mostrando
cómo el cumplimiento de las mismas puede estar sujeto a eventos inciertos, la voluntad de las partes o
a ambas.

“si el deudor impide el cumplimiento, se reputa que la condición se ha cumplido”

La información "si el deudor impide el cumplimiento, se reputa que la condición se ha


cumplido" se refiere al principio legal que establece que, si el deudor obstaculiza el
cumplimiento de una condición, se considera que la condición se ha cumplido. Este principio
se relaciona con la condición suspensiva en el derecho de las obligaciones, donde el
cumplimiento de la condición es determinante para la validez y efectividad de las obligaciones.
Si el deudor, de manera injustificada, impide el cumplimiento de la condición, se asume que la
condición se ha cumplido, lo que puede tener implicaciones legales en el contrato
correspondiente
- Si la condición suspensiva no se cumple, se reputa que el contrato no existió
Contrato puro y simple
Cuando se dice que un contrato es "puro y simple", se refiere a que se trata de un contrato sin
ninguna modalidad o condición que afecte su eficacia o exigibilidad. Es decir, es un contrato
que no está sujeto a la realización de un evento futuro e incierto, ni a la voluntad de las partes
o de terceros, ni a ninguna otra modalidad que pueda limitar su validez o efectividad. Un
contrato puro y simple es aquel que establece obligaciones claras y precisas para ambas partes,
sin ninguna restricción o condición adicional que pueda afectar su cumplimiento o ejecución

Condición imposible: es aquella que se sa be con certeza que no se realizará “tocar el cielo con los
dedos”. La imposibilidad debe existir desde la conclusión del contrato. Esta imposibilidad puede ser
material, legal o jurídica
Condición ilícita o inmoral: La condición ilícita o inmoral es aquella que es contraria al orden público.
La condición potestativa es un caso particular de condición ilícita.

EL TÉRMINO

Definición Extintivo Suspensivo


Es un acontecimiento futuro y Cuando el término es extintivo, la Cuando el término es
cierto al cual se sujeta o obligación es exigible hasta que el suspensivo, la obligación se
supedita la eficacia de la término llega. Después se extingue mantiene en suspenso.
obligación. Puede ser sin retroactividad.
suspensivo o extintivo.

Término suspensivo: La obligación existe - La obligación no es exigible

Redáctame ejemplos de casos prácticos de término suspensivo en el derecho de las


obligaciones dominicanas

En el derecho de las obligaciones dominicanas, el término suspensivo se refiere a una situación


en la que la eficacia de un contrato y la exigibilidad de las obligaciones están supeditadas al
cumplimiento de un evento futuro y cierto. A continuación, se presentan ejemplos prácticos de
término suspensivo en el contexto de contratos en la República Dominicana:

1. Contrato de compraventa a plazos: En un contrato de compraventa a plazos, se puede


establecer un término suspensivo para el pago del precio acordado. La obligación de
pagar el precio no será exigible hasta que se cumpla el plazo establecido
2. Contrato de arrendamiento: En un contrato de arrendamiento, se puede establecer un
término suspensivo para el inicio del arrendamiento, como, por ejemplo, la fecha en
que se entregará el inmueble al arrendatario. La obligación de pagar el alquiler no será
exigible hasta que se cumpla el término establecido

El término suspensivo puede ser legal, judicial (de gracia) o convencional (expreso o
tácito).
- El término legal es aquel señalado por ley, por ejemplo, el plazo para que el heredero
acepte una herencia.
- El término judicial (de gracia) es aquel dejado a la potestad del juez para otorgar un
plazo adicional al deudor de buena fe para cumplir su obligación o para exhibir un
documento probatorio.
- El término convencional puede ser expreso, cuando es acordado de forma clara entre
las partes, o tácito, cuando se infiere de la naturaleza del contrato o de la ley

A que se refiere con que el término suspensivo admite actos provisionales

Cuando se dice que el término suspensivo admite actos provisionales, se refiere a que, durante
el plazo establecido para el cumplimiento de la condición, las partes pueden realizar actos
provisionales que no afecten la eficacia del contrato ni la exigibilidad de las obligaciones. Estos
actos provisionales pueden ser de diversa índole, como, por ejemplo, el pago de una parte del
precio acordado en un contrato de compraventa de inmuebles antes de la fecha de entrega del
mismo. Estos actos provisionales no afectan la validez del contrato ni la exigibilidad de las
obligaciones, pero pueden ser útiles para garantizar el cumplimiento de las mismas en el futuro

Efectos del termino suspensivo: ○ Mientras dure el termino: la obligación existe y no es


exigible
■ Lo que el deudor haya pagado antes efectivamente se debía, ósea la deuda existía
■ El acreedor puede tomar medidas conservatorias, usted sabe que el deudor está vendiendo todo y
luego usted no podrá cobrarle, entonces toma medidas conservatorias
■ Incluso el acto contentivo de la obligación puede ser atacado por nulidad, recisión de contrato, usted
no tiene esperar que llegue el termino
■ Ejemplo: si hay error en un contrato de alquiler no tengo que esperar al termino
■ El punto de partida de la prescripción corre a partir de la realización del contrato no de su ejecución.
■ Los riesgos se transmiten desde que se realizó el contrato
■ Ejemplo: En un contrato de venta el comprador no ha pagado el monto completo y el vendedor corre
el riesgo mientras está suspendido el contrato.
■ Ejemplo el punto de partida de prescripción para pedir la nulidad de un contrato corre desde la
realización del mismo, aunque no se haya ejecutado
■ Cuando dice que no es exigible significa que el acreedor no puede hacer casos de ejecución
■ Tampoco se puede exigir compensación, porque no llego el día de cobrar
■ Es cuando el que te debe tú le debes, tú le prestas 2,000 y ella te compro un libro de 4,000 entonces
tú le dices que solo te tiene que pagar 2,000 porque le debía. El que le debe más al otro paga la diferencia.
■ No es lo mismo medidas conservatorias que acciones de ejecución.
■ Ejemplo no puedo demandar en ejecución de contrato porque no ha llegado el termino, pero si hacer
un embargo retentivo.

Término extintivo: pone fin a la obligación de prestaciones continuas o sucesivas (judicial o


convencional)

Efectos del termino extintivo ○ A la llegada del termino:


■ La obligación existe y es exigible
■ Usted puede tomar acciones ejecutorias ejemplo embargo
■ Cuando se llega a término: con la fecha, por la renuncia del que se beneficia del término, por la
pérdida del termino ejemplo si usted está insolvente.
■ Art. 1188.- El deudor no puede reclamar el beneficio del término, cuando ha quebrado, o cuando por
acto suyo ha disminuido las garantías dadas en el contrato a su acreedor.

SEMEJANZAS DIFERENCIAS
• son modos de acción parecidos: suspensivo en • El Término es suspensivo y la condición
el tiempo. resolutoria, el acontecimiento le pone fin

• Contrato a término existe, solo q no es exigible • el contrato bajo condición es incierto y dudoso

«La sola llegada del término no trae consigo la exigibilidad, a menos que la misma convención
establezca lo contrario». En el caso de los términos, no porque llegue el término significa que
se exigirá inmediatamente la obligación o que tomará medidas, ejemplo del alquiler
Art. 1139.- Se constituye el deudor en mora, ya por un requerimiento u otro acto equivalente,
ya por efecto de la convención cuando ésta incluya la cláusula de que se constituirá en mora
del deudor, sin que haya necesidad de acto alguno, y por el hecho solo de cumplirse el término
(a menos que el contrario diga lo contrario)

La disciplina del Código Civil presume que el término beneficia al deudor:


1187: El término tiene que beneficiar aquel que tiene que cumplir la obligación (deudor) a no
ser que se estipule lo contrario – quien realiza el termino es a quien le beneficia.
1244: El deudor si renuncia al beneficio del término, debe cumplir con su obligación
completamente – el juez puede acortar los plazos a uno moderado (si es en garantía económica)

Modalidad en cuanto al OBJETO de la obligación


Conjuntiva: Se deben varias Conjuntiva: En esta
CONJUNTIVA cosas y deben ser pagadas todas y modalidad, se deben varias
al mismo tiempo, el acreedor no cosas y todas deben ser
las tiene que aceptar por pagadas al mismo tiempo.
separado. El acreedor no está
obligado a aceptar el pago
por separado. Por ejemplo,
si se deben tres cuotas de un
préstamo, el acreedor tiene
derecho a exigir el pago de
las tres cuotas al mismo
tiempo.

Alternativa: Se deben varias Alternativa: Aquí, se


ALTERNATIVA cosas, pero se paga sólo una a deben varias cosas, pero el
opción del deudor, quien solo se deudor solo está obligado a
libera x imposibilidad que afecte pagar una de ellas, a su
todas. elección. Se libera de la
obligación si le resulta
imposible cumplir con
todas las opciones. Por
ejemplo, si se debe entregar
un auto o una suma de
dinero, el deudor puede
elegir cuál de las dos
opciones cumplir.

Facultativa: Deudor debe una Facultativa: En esta


FACULTATIVA cosa, pero puede sustituirla modalidad, el deudor está
efectuando otra subsidiaria obligado a una cosa, pero
tiene la facultad de
sustituirla por otra. Por
ejemplo, si se debe entregar
un terreno, el deudor puede
sustituirlo por otro de igual
o mayor valor.
OBLIGACIONES ESPECIALES

- Obligación de seguridad: ¿cómo opera?


Siendo una obligación de resultados, el pasajero no debe probar que el conductor cometió una falta que
le procuró el daño. Como segundo elemento, la jurisprudencia dominicana ha establecido que no es
necesario que exista un contrato por escrito. (S.C.J. 13 julio 1992).

¿Cuáles son los límites? La jurisprudencia francesca, por medio de una sentencia del 1 de julio de 1979
(la famosa sentencia Caramelo), estableció que la obligación de seguridad del transportista es durante
la ejecución del contrato de transporte, es decir, a partir del momento en el que el viajero empieza a
subir en el vehículo y hasta el momento donde desciende.
La obligación de seguridad no es siempre de resultados, sino que puede presentar
características de obligación de medios. Entonces, ¿cuál es el criterio de distinción?

 El rol activo del contratante. Si en la ejecución del contrato el deudor tiene un rol activo,
entonces la obligación de seguridad del otro contratante es de medios. Por ejemplo, se organizan
paseos a caballo, pero cada jinete tiene el control sobre su animal. Si el jinete cae por una mala
maniobra, el organizador del paseo no es responsable.

 El alea o no de la prestación prometida por el deudor de la obligación de seguridad. Si existe


un alea en el cumplimiento de su obligación, esta obligación será de medios, si no existe alea
será de resultados.

- Obligación con cláusula penal:” Es una cláusula que prevé por adelantado la cuantía
que deberá el deudor en caso de que no cumpla con su obligación.

“Nace de la cláusula de una convención en virtud de la cual una persona, para asegurar la ejecución de
un primer compromiso, se obliga, en forma de pena, a alguna cosa en caso de inejecución de ese
compromiso”
“Cuando el contrato contenga una cláusula que fije una suma determinada, que deba pagar en concepto
de daños y perjuicios el contratante que deje de cumplirlo, no podrá exigirse mayor suma en este sentido,
ni reducir tampoco su entidad”.
“La cláusula penal es aquella por la cual una persona, para asegurar la ejecución de un convenio, se
obliga a alguna cosa en caso de faltar a su cumplimiento”

 Es contractual. Se presenta más


o menos como un mini contrato
dentro de un contrato más amplio.
El compromiso consiste en que el
deudor debe pagar una cuantía de
dinero en caso de
incumplimiento. La cuantía se
determina en el momento de
celebración del contrato.
Las tres características
de la cláusula penal  Es una garantía de la obligación
principal. Es decir, una garantía
de la buena ejecución de la
obligación principal, por lo tanto,
es accesoria. Vemos que la
cláusula penal tiene una doble
función, la primera es de
disuasión y la segunda es de
carácter accesorio con respecto a
la obligación principal.

 Actúa en dos tiempos. El


primero es al celebrar el contrato,
que es cuando disuade. Si no se
cumple de todas formas la
obligación, entonces hay un
momento de reparación.

- Obligación con cláusula de garantía ¿qué es?


Es una cláusula que no permite la exoneración del deudor, aun cuando la causa del incumplimiento sea
fuerza mayor.

¿Es posible pactar que no se garantiza la evicción?


Sí, es posible, conforme lo establece el artículo 1627 del Código civil. Ahora bien, el artículo 1629
establece que «aun cuando se llegue a estipular la no garantía, el vendedor, en el caso de evicción, está
obligado a la restitución del precio, a no ser que el comprador haya conocido, en el momento de la
venta, el peligro de la evicción, o que haya comprado por su cuenta y riesgo».
El texto hace referencia a la posibilidad de pactar la no garantía de evicción en un contrato de
compraventa. Se destaca que, si bien es factible estipular la no garantía, el vendedor sigue obligado a
restituir el precio en caso de evicción, a menos que el comprador haya estado al tanto del riesgo de
evicción al momento de la venta o haya adquirido el bien por su cuenta y riesgo. La evicción se refiere
a la pérdida de posesión de un bien debido a derechos anteriores, y el pacto de renuncia a la garantía de
evicción puede influir en las consecuencias legales de dicho evento. La evicción es un componente
crucial en los contratos de compraventa, y las partes pueden modificar estas obligaciones a través de
pactos contractuales.

- En cuanto a la garantía por los defectos de la cosa vendida: El vendedor está obligado a
garantizar la cosa vendida por los defectos que esta tuviere (Art. 1641 C.civ.), a menos que el
comprador se pudiera convencer de estos vicios o defectos (Art. 1642 C.civ.)

- ¿Qué sucede si el vendedor no tenía conocimiento de los vicios o defectos? Es igualmente


responsable, a menos que en el contrato se le haya exonerado de esta responsabilidad (Art.
1643).

- ¿En qué consiste la garantía del comprador? La premisa es que los vicios o defectos de la cosa
la hagan inútil para el uso a que se destina o que disminuyan de tal modo ese uso que, el
comprador hubiera pagado un precio menor de haber conocidos dichos vicios y defectos (Art.
1641 del C.civ.)

- ¿Y si el vendedor conocía los vicios y de todas formas vendió la cosa sin informarle al
comprador? En este caso, el vendedor debe restituir el precio y debe abonar los daños y
perjuicios sufridos por el comprador. (Art. 1645 C.civ.).

Sobre la acción redhibitoria:


Cuando el comprador debe accionar contra el vendedor por los vicios o defectos ocultos de la cosa,
debe hacer uso de esta acción para obtener la restitución del precio, además del pago de daños y
perjuicios. (Art. 1647 C.civ.). / Animales 30 días luego de efectuada la compra – Inmuebles y muebles
90 días luego de efectuada la compra

También podría gustarte