Está en la página 1de 68

50 AÑOS DEL GOLPE:

REFLEXIONES Y
TESTIMONIOS
POR UNA CRISIS
* EL TE DEUM Y EL ESTADO LAICO
N°542 * EL IMPACTO GLOBAL DE
Septiembre 2023
ISSN0716-6782 LAS MIGRACIONES
* CINE: ANDREI TARKOVSKI
ÍNDICE I
SEPTIEMBRE 2023
2 Atentamente Guillo

3 Editorial

4 Correo de los lectores

5 Proceso Constitucional:
Vox Populi

10 Repaso histórico del Te Deum


en un estado laico

13 Fraternitas de la República 2023


16 Testimonios. Por una crisis
17 El tratado del inútil combate
19 Fuerza para condenar y
razones para explicar

21 Recuerdos de infancia
26 Un sueño devastado
28 Nuevos aires para nuestra
democracia

32 Muerte en Remodelación
San Borja

36 Reflexiones sobre el 11
de septiembre de 1973 y
un Brindis por nuestro País

41 Fortalecer la memoria, defender


la democracia y construir
acuerdos futuros

44 Migraciones. Su Multicausalidad
e impacto internacional y
nacional. Parte I

52 Polis
El derecho a la ciudad

54 Música
La nueva canción campesina

60 Cine
De por qué pienso en Tarkovski

64 La última palabra
El logro del humanismo

RE VISTA OCC I DE N T E 1 SE P T I E MB R E 20 23
ATENTAMENTE

SE PTIE MBRE 2 0 23 2 R E V I STA OCC I DE N T E


EDITORIAL

Fundada en 1944
www.revistaoccidente.cl A 50 AÑOS DEL
MÁS DOLOROSO
Septiembre 2023
Edición N° 542
ISSN 0716 – 2782

Director
Rodrigo Reyes Sangermani DE LOS QUIEBRES DE
NUESTRA HISTORIA
director@revistaoccidente.cl

Comité Editorial

P
Ximena Muñoz Muñoz
Ruth Pinto Salgado
Roberto Rivera Vicencio areciera que toda nuestra historia convergiera al 11 de
Alberto Texido Zlatar septiembre, nos vemos allí, en las frustraciones de un
Paulina Zamorano Varea sueño interrumpido, en el fracaso de los proyectos
políticos, en el enfrentamiento de modelos excluyentes o
Editor
Antonio Rojas Gómez en el análisis profundo y fallido de nuestra idiosincrasia;
allí estamos juntos, en la evasión de las culpas compartidas, en la
Diseño razón de la sinrazón del odio fratricida, en las más oscuras noches
Alejandra Machuca Espinoza
de miedo y desasosiego; encontrándonos en la fuga de esperanzas,
Colaboran en este número: como arrojados al vacío en la frialdad de una guerra ajena, surgida
Guillo desde la intolerancia de modelos globales endiosados por unos o
Javier Ignacio Tobar por otros; estamos en el salvaje autoritarismo de quienes creían y
Eduardo Quiroz Salinas
quizás aún creen en la posesión ciega de una verdad única caída
Roxana Ibarra Briceño
Andrés Rivette por su propio peso por sobre quienes con humildad, sólo proponen
Azun Candina-Polomer volver a construir un nuevo futuro desde el nunca más.
Marcelo Díaz Suazo
Roberto Berríos Álvarez El Golpe de Estado produjo un quiebre difícil de subsanar
Patricio Young Moreau mientras aún permanezcan esquivas las verdades del miedo de
Jorge Calvo Rojas miles de compatriotas y de sus familias, cuyo único delito fue haber
Galo López Zúñiga
imaginado un nuevo derrotero para su patria; difícil de subsanar
Gonzalo Durán Baronti
Ricardo Bocaz Sepúlveda mientras insistamos en confundir la comprensión política de las
Colectivo Trazantes razones de un quiebre, con las responsabilidades definitivas o
Edgard “Galo” Ugarte relativas de quienes justifican la destrucción de la democracia para
Ana Catalina Castillo Ibarra
reemplazarla por una alternativa, en el debilitamiento institucional,
Rogelio Rodríguez Muñoz
en la negación del otro como un otro válido, en abrazar la guerra
Fotografías como campo fértil para supuestas nuevas utopías, en la justificación
Shutterstock indolente de un quiebre democrático como vía para corregir
Libro Salvador Allende.
nuestros errores y, peor aún, en la materialización de las peores
Una época en blanco y negro
El País. AGUILAR pesadillas de la existencia humana con la ausencia de justicia, la
eliminación del Estado de derecho, el exilio, la tortura, la muerte
Publicación y la desaparición forzada por parte de agentes del Estado.
Editorial Occidente S.A.
Hoy Revista Occidente recuerda este trágico hito con historias,
Marcoleta 659, Santiago, Chile
reflexiones, testimonios, relatos únicos y personales, sin otro afán
Gerencia General que compartir con ustedes una ínfima muestra de los sentimientos
Gustavo Poblete Morales que afloran, en voz de colaboradores y lectores que enfrentan
estos cincuenta años con la memoria doliente de un quiebre, pero
Suscripciones y Publicidad
Nicolás Morales también, al mismo tiempo, porque es posible, la esperanza de un
suscripciones@editorialoccidente.cl tiempo mejor, donde el sacrificio de tantos no haya sido en vano,
Fono +56 22476 1133 y los sufrimientos de dos o tres generaciones sirvan para soñar un
mejor futuro, por eso las lágrimas, el recuerdo y un brindis por el
Los artículos firmados u opiniones de los
entrevistados no representan necesariamente mañana, como destino inevitable de nuevos y mejores encuentros,
la línea editorial de la revista. Se autoriza la y por la inmensa mayoría de los chilenos que sabemos que nunca
publicación total o parcial de los artículos
con la única exigencia de la mención de más en nuestra Historia repitamos los hechos que conmemoramos
Revista Occidente. en estos cincuenta años.

RE VISTA OCC I DE N T E 3 SE P T I E MB R E 20 23
CORREO DE LOS LECTORES

SEPTIEMBRE fecha conmemorativa del golpe REVISTA OCCIDENTE


Sr. Director, cívico-militar que aún hay perso- Sr. Director,
Septiembre de un tiempo a esta nas que más allá de sus legítimas Cada vez que llega a mis manos
parte se ha convertido en un mes interpretaciones políticas del Occidente sé que me esperan para
de memoria, nostalgias y alegrías, quiebre democrático, no terminan la lectura de artículos de gran in-
de los sucesos conmemorativos por condenar el Golpe de Esta- terés, he seguido atentamente las
del once de septiembre con toda do, y lo que es peor, relativizan, reflexiones constituyentes en cada
esa carga, pasamos a los festejos justifican o niegan los gravísimos número, que muestran con detalle
de nuestra independencia en una atentados a los DD.HH. que su- propio de escribano el progreso de
mesa familiar muchas veces llena frieron nuestros compatriotas. los procesos constituyentes que
de tradiciones, comidas típicas y Algunos de los cuales nunca se han venido realizando desde el
una primavera que comienza a conocimos su destino ni nadie estallido social, de igual modo los
florecer en los aromos que bor- que haya dado pistas del lugar artículos de laicismo, que como una
dean de amarillo los caminos. Un donde están sus restos. Esa es marca de la revista ha relevado el
mes, como nuestra historia, que una herida que sin duda permane- tema en cada edición. Los felicito, la
atravesamos casi todos los estados cerá abierta mientras no seamos sorpresa viene muchas veces de los
de ánimo y en el que se concentran capaces de mirarnos a las caras análisis de los temas de actualidad
de modo mágico el fin del invierno y construir un Chile a partir de que saben tomar distancia del barullo
y el inicio de la primavera, como condenar estos hechos. Son más cotidiano y mirar reflexivamente, y
advirtiéndonos que después de la las generaciones de chilenos que las notas de literatura y cultura que
oscuridad habrá luz. Espero que así no vivieron esos hechos y que, son un bálsamo para nuestras horas
sea para el bien de todos los que sin embargo, aún les heredamos de ocio. Agradezco los contenidos
habitamos este hermoso Chile. los mayores nuestras cuentas y sigan igual.
María José Badillo pendientes. Espero que sepamos Alberto Garretón García
La Florida salir adelante y podamos mirara Recoleta
el futuro sin vergüenzas.
50 AÑOS Atte. REVISTAS EN PAPEL
Sr. Director, Francisco Vargas González Sr. Director,
Con dolor advertimos en esta Santiago Soy de una generación que leyó
revistas, recuerdo Mampato que
DE LA SOCIEDAD DISCIPLINARIA
atesorábamos como si cada número
A LA HIPERVIGILANCIA:
fuera una pieza de colección, una
SUJETOS DE revista inteligente para niños inquie-
CONSUMO Y
MANIPULACIÓN tos, ¡cómo se echa de menos! O
PSICOPOLÍTICA las revistas políticas que analizaban
POR FELIPE QUIROZ ARRIAGADA
Magíster en psicología educacional, magíster en educación,
con los rituales majestuosos de la soberanía o con
los grandes aparatos del Estado. Y son ellos pre-
con independencia los hechos de
actualidad en tiempos difíciles, las
profesor de filosofía y licenciado en educación cisamente los que van a invadir poco a poco esas
formas mayores, a modificar sus mecanismos y a
LA DISCIPLINA imponer sus procedimientos. El aparato judicial no

E
l discurso social de la modernidad, fundamen- escapará de esta invasión apenas secreta. El éxito

innumerables publicaciones de
tado en el Estado de Derecho, la separación del poder disciplinario se debe sin duda al uso de
de los poderes, la representatividad demo- instrumentos simples: la inspección jerárquica, la
crática, la legitimidad política, y todo ello en sanción normalizadora y su combinación en un
relación con la valoración de la soberanía popular, procedimiento que le es específico: el examen (159).

cultura, de cine, de literatura; los


tuvo como trasfondo una dinámica disciplinaria que Lo cual se vincula con:
representaba el sentido completamente opuesto a los Las instituciones disciplinarias han secretado una
valores declarados a la luz del día de la vida pública. maquinaria de control que ha funcionado como norma exigía, sin el suplicio al cuerpo del desobediente, efecto, Bauman señalaba que si a fines del siglo XIX y
De acuerdo con Michel Foucault “es preciso un microscopio de la conducta; las divisiones como en la sociedad inquisidora, pero sí orientada a comienzos del siglo XX lo que enfermaba a la psiquis

espléndidos suplementos de los


más bien ver en las disciplinas una especie tenues y analíticas que han realizado han la subjetividad, así como a la intersubjetividad. Poder de sus contemporáneos era la represión ejercida por
de contraderecho”, junto con: “Las Luces, llegado a formar, en torno de los hombres, dispuesto a afectar a la psiquis del entramado social la disciplina desde el Súper Yo hacia el Ello, o sea,
que han descubierto las libertades, in- un aparato de observación, de registro y de completo, pero desde lo más intimo, desde la arti- hacia el instinto -de acuerdo con categorías freudia-
ventaron también las disciplinas”. encauzamiento de la conducta. En estas culación emocional y afectiva de las personalidades. nas-, en estos tiempos de modernidad líquida lo que
Esto que se escondía en las sombras,
discretamente, era una cultura del control
de la mentalidad, mediante el adiestra-
máquinas de observar, ¿cómo subdividir
las miradas?, ¿cómo establecer entre ellas
relevos, comunicaciones? ¿Qué hacer para
Tal instalación resulta, entonces, en una dinámica
moralizante, mediante la cual la psiquis en su dimensión
inconsciente se acostumbra a obedecer a la norma.
ahora se reprime con absoluta violencia psicológica
es colocar límite al deseo de consumo, tanto como a
la necesidad de aceptación. Lo primero relacionado
diarios que hoy casi ni quedan.
miento analítico de los cuerpos, a través de que, de su multiplicidad calculada, resulte un Es aquello que Freud, con anterioridad, denominara con el Ello, y lo segundo con el deseo narcisista.
la disciplina y el continuo examen. Respecto de
ello, se advertía:
La disciplina “fabrica” individuos; es la técnica
poder homogéneo y continuo? (162).
Para la instalación de esta cultura, los dispositivos
utilizados fueron los ámbitos de la propia institucio-
el Súper Yo. La revista, el desfile, la disciplina en los
colegios, la analítica del alma en los psiquiátricos,
todo ello, representan maneras sutiles, microscópi-
Respecto de lo primero, se señala:
A partir de estas premisas, Freud llegó a la con-
clusión de que las aflicciones y los malestares
Occidente hoy se ha convertido
específica de un poder que se da a los individuos nalidad social moderna, pero dispuestos en la cultura; cas, de biopolítica, como las denominara Foucault, psicológicos provienen en su mayoría de la renuncia
a la vez como objetos y como instrumentos
de su ejercicio. No es un poder triunfante que
a partir de su propio exceso pueda fiarse en su
la educación, el sistema penal, la clínica, el cuartel.
Con lo señalado, se crea, por siglos, una forma de
entrenamiento de las mentalidades, las emociones,
para el adiestramiento de perfiles de personalidades
identificables, distinguibles, abordables, a las cuales
imponer un poder silente, e invisible.
a una considerable porción de libertad a cambio
de un incremento en la seguridad. Esta libertad
trunca es la víctima principal del «proceso civili-
en un oasis, lamentando solo
superpotencia; es un poder modesto, suspicaz, los comportamientos y los deseos, todo examinado zatorio», así como el mayor descontento, el más
que funciona según el modelo de una economía
calculada pero permanente. Humildes modali-
dades, procedimientos menores, si se comparan
y orientado analíticamente hacia una distribución de
los movimientos corporales y las ocurrencias inte-
lectuales, por entero supeditados ambos a lo que la
LA VIGILANCIA
Sin embargo, hoy las sociedades parecieran
responder a dinámicas culturales muy distintas. En
extendido, endémico a la vida civilizada. He ahí el
veredicto que pronunció Freud, recordemos, en
1929. Me pregunto si esa conclusión habría salido
que no podamos acceder a cada
AGOS TO 2023 14 REVISTA OCCIDENTE R E VI STA O CCID EN TE 15 AG O STO 2 0 2 3
edición en papel, porque para los
de mi época es el formato en que
verdaderamente se lee una buena
SU OPINIÓN NOS IMPORTA publicación.
Se agradece igual el esfuerzo y
Envíe sus opiniones en una extensión máxima de 1100 caracteres con espacios a:
director@occidente.cl
continúen así.
Occidente se reserva el derecho a editar los textos y ajustarlos a las normas editoriales. Marcelo Campos R.
El lenguaje debe ser respetuoso y sin descalificaciones. Valparaíso

SE PTIE MBRE 2 0 23 4 R E V I STA OCC I DE N T E


HTTPS://PRENSA.PRESIDENCIA.CL/

PROCESO CONSTITUCIONAL:

VOX POPULI
POR JAVIER IGNACIO TOBAR sido lo suficientemente estudiado para encontrar
Abogado. Académico y ensayista. las causas finales del fenómeno.
Quizás una de las explicaciones plausibles, pero

L
as democracias se están viendo sacudidas por también demasiado considerada, es la desigualdad
explosiones de indignación bajo la forma de en todas sus formas y manifestaciones. Sin duda es
protestas, irrupción del populismo (Argentina una causa que está detrás de las muchas revueltas,
es un “caso de manual”) y malestar general más aún en nuestro país que está dentro de los cinco
en contra de nuestros dirigentes. Así lo muestran países más desiguales de la OCDE en cuanto a la
varias encuestas, vaya como ejemplo la “Cadem-Plaza concentración de riquezas. Sin perjuicio de lo anterior,
Pública” que se presentó el pasado domingo 20 de estimo que no vale como explicación única, aunque
agosto: el 73% de la ciudadanía cree que la situación sea solo por el hecho que mayores desigualdades
del país “va mal”, mientras que el 22% dice que “va en otros momentos de la historia no han causado
bien”. Y no es que se trate de fenómenos estrictamente inestabilidad política. No siempre la rebelión es de los
nuevos ni anormales, pues, además, forman parte de perdedores y hay formas de regresión democrática
la naturaleza de la democracia y son condicionantes que están protagonizadas por los ganadores que
de la misma, como es el caso de su imprevisibilidad y cuestionan las instituciones, por ejemplo, Chile.
la legitimidad de la protesta; pero es la concentración Aunque si bien se trata, creo, de fenómenos que
y la periodicidad de estos actos “antidemocráticos” son más expresivos que estratégicos y que respon-
(o sea que van más allá de la legitimidad del ejercicio den a un malestar difuso que carga contra el sistema
de un derecho fundamental como es la protesta) las político en general, no se concretan en liderazgos
que hacen que pensar en que existe un “algo más”, claros ni en causas distinguibles, sino más bien en la
que no se ha visto ni tampoco, por lo mismo, ha suma de una serie de intereses de nicho que no se

RE VISTA OCC I DE N T E 5 SE P T I E MB R E 20 23
concretan en programas de acción con la intención
de producir un resultado concreto; son agitaciones
poco transformadoras de la realidad. Sin ir más lejos,
basta ver la trayectoria electoral desde el denomi-
nado “estallido social”, pasando por el plebiscito de
entrada, la elección de los “Convencionales 1” y la
votación del Presidente Boric, todo lo cual no hacía
sino ver que la izquierda más radical había tomado
espacios de Poder en los cuales podría generar,
supuestamente, cambios estructurales. Pero luego
vino el 4 de marzo del año 2022 y la elección de
los actuales “Consejeros Constitucionales 2” –voto
obligatorio de por medio-, y el eje de las preferen-
cias políticas de la ciudadanía parece haber dado
un giro en 180°.
Pero la pregunta es la siguiente: ¿Qué ha cambiado
desde el “estallido social” hasta la fecha? Además
de los resultados de las elecciones, absolutamente
nada en lo que se refiere a mejoras inmediatas, y es
tal vez porque no existen. Por eso palabras como
“gradualidad”, “procesos”, “acuerdos” y “ciudada-
nía” comienzan a tomar especial importancia. Los
cambios son siempre necesarios, pero si, sobretodo
en política, se prometen o se acometen de mane-
ra abrupta, el resultado ya es conocido. El único
cambio registrado durante los últimos años ha sido
la polarización de las élites dirigentes, mientras los
consensos (y su necesidad) empiezan a sonar fuerte Siguiendo con los números: el Proceso Cons-
en una ciudadanía lejana que parece requerir vías titucional 2023 tuvo un ejercicio de participación
por las cuales transitar y un mensaje en el cual creer. ciudadana que estuvo a cargo de las Universidades
Siguiendo con las encuestas, esta vez con la última de Chile y Pontificia Universidad Católica de Chile,
que entregó el Centro de Estudios Públicos (www. junto a todos los Centros de Estudio acreditados por
cepchile.cl), en junio pasado, los números arrojan el Estado. El ejercicio, que contó con un equipo de
que los cinco principales problemas que aquejan a profesionales de alto nivel y un compromiso serio
los chilenos son la delincuencia, salud, pensiones, de todas las Universidades, no tiene parangón a nivel
educación y narcotráfico. El mismo estudio afirma mundial en la materia, menos aún con lo ocurrido en
que el 59% de los encuestados prefieren líderes “que el fenecido proceso del año 2021. Se podrán medir
privilegien los acuerdos y los consensos”. número por número, pero la forma de enfocar ambos
Ahora bien, a los números de la encuesta “Ca- procesos fue completamente diferente. Por ejemplo,
dem-Plaza Pública” que hice mención en el primer todas las audiencias, iniciativas populares de norma,
párrafo, sumado a los que entrega la del Centro de diálogos autoconvocados y consulta ciudadana fueron
Estudios Públicos, se puede concluir, en principio, sistematizadas seriamente y sus resultados fueron
que si bien la gente tiene una mala percepción del sometidos a un proceso de inteligencia artificial y,
futuro del país, muchos de ellos sí tienen preferen- finalmente, analizados por un equipo de metodólogos
cias y, que al mismo tiempo, les exigen a sus líderes para extraer cuáles fueron los temas mencionados con
políticos privilegiar los acuerdos y los consensos. mayor nitidez y cómo la ciudadanía opinó ya no solo
Visto de otra forma, los ciudadanos le estamos dando en “el aire”, sino que sobre el texto aprobado por los
una nueva oportunidad para que sea la democracia expertos. Otra cuestión sumamente interesante, es que
la que entregue las soluciones que le son exigibles, los resultados se presentaron al Consejo antes de la
demandando sensatez de sus líderes, calidad en el votación de las enmiendas, por lo que no existe razón
debate y no atrincherarse en posiciones ideológicas para no considerar los temas que más aparecieron.
que tienen estancado al país en varias aristas que A continuación, presentaré (elaboración aleatoria
son más que relevantes para la sociedad chilena. propia) los principales resultados del proceso de

SE PTIE MBRE 2 0 23 6 R E V I STA OCC I DE N T E


en un solo mecanismo; 16.220 en dos mecanismos;
499 personas en tres mecanismos; 45 en cuatro
mecanismos, y cinco se sumaron a todas las op-
ciones disponibles que existieron en la página web.
secretariadeparticipacion.cl
Más allá de los resultados que el lector puede leer
y concluir de los datos públicos disponibles en www.
secretariadeparticipacion.cl, me atrevo a señalar los
que siguen:
1. Fortalecimiento de la Democracia partici-
pativa y representativa. Existe preocupación
por la participación ciudadana y la necesidad
de formación cívica, además de la valoración
de los mecanismos de “democracia directa”
del proyecto de los expertos.
2. Respeto por la vida (sin apellidos que implique
retrotaer el escenario de protección a épo-
cas anteriores, o sea, que no se mencione el
aborto en la Constitución).
3. Alta valoración de Chile como un Estado
social y democrático de derechos.
4. Reformas para fortalecer el sistema político
y electoral en Chile. Existe una preocupación
transversal por la probidad, y, en general,
surge la idea de incrementar los requisitos
de exigibilidad. Existe preocupación por la
fragmentación de los partidos, por lo que se
participación, partiendo por mencionar los números está de acuerdo con el mínimo de votación
sobre los cuales se trabajó y las consecuencias que del 5% para que estas colectividades existan.
ellas pueden tener o no en la votación, o sea, la real 5. Mejora en la gestión pública y probidad
incidencia. pública. Conceptos tales como recursos,
Primero hay que definir que el escenario del actual eficiencia, administración, carrera y evaluación
proceso carece de la efervescencia del anterior, por de la gestión pública fueron recurrentes.
lo que llegar a la ciudadanía e instarla a participar 6. Mayor descentralización. Descentralización
fue una barrera de entrada muy compleja, pero, así fiscal, sistemas nacionales integrados de salud
y todo, la gente quiso participar. El plazo fue breve, con especialistas en todas las regiones, parti-
un mes, con el objeto de que los consejeros cono- cipación ciudadana en las decisiones públicas
cieran de manera previa a votar qué estaba diciendo y, por sobre todo, equidad en la distribución
Chile sobre el anteproyecto. A la fecha de hoy, se territorial de recursos. La participación indígena
supone que las votaciones ya comenzaron con las es altamente valorada, evidenciando una pre-
Iniciativas Populares de Norma (IPN) incluidas. Es de ferencia por el reconocimiento constitucional
esperar que al momento de votar, además, se tengan de los pueblos originarias, pero dentro de un
en cuenta las cifras que siguen. Estado unitario.
269.864 ciudadanas y ciudadanos, provenientes 7. Mejorar el acceso a la justicia. Reforma y
de 346 comunas del país, y 1.640 compatriotas fuera modernización del Poder Judicial. Se propone
del territorio nacional se sintieron convocados a crear la figura del “Defensor de las Víctimas”.
manifestar su opinión por el Chile que viene. En Mayor agilidad en los procesos judiciales.
términos etarios, el 57% de quienes participaron 8. Chile debe ser un país unitario y descentra-
tienen 45 años o menos, mientras que el 43% tiene lizado.
46 años o más. Por género, un 47,9% se identifican 9. La familia, en cualquiera de sus formas, es
como mujeres, un 47,7% como hombres, un 2% el núcleo fundamental de la sociedad.
como no binarios y otro 2% prefirió no especificar su 10. Defensa de los Tratados Internacionales ra-
género. Del total de personas, 253.097 participaron tificados por Chile.

RE VISTA OCC I DE N T E 7 SE P T I E MB R E 20 23
11. Mayores garantías en el acceso y el servicio la naturaleza y la biodiversidad.
público para exigir el cumplimiento de los 22. Agua. Se aprecia su instalación como un
derechos sociales. bien nacional de uso público, especialmente
12. Importancia del derecho al cuidado. para el uso personal y doméstico. Sobre la
13. Reconocimiento de los derechos de los propiedad del recurso, no existe unanimidad.
niños, niñas y adolescentes. 23. Protección de los animales.
14. Valoración del principio de paridad. 24. Libertad económica con mayor regulación
15. Chile como un Estado laico. del Estado.
16. Pensiones y seguridad social. Existe acuerdo Para la estabilidad de una democracia, ya lo he
en que es prioritario que existan cambios sostenido, es muy importante la existencia de una
relevantes sobre la materia y la dignidad de “cultura democrática” al interior de la sociedad que
la tercera edad. Sí hay discrepancias en torno se gobierna por ella. Cultura entendida como ethos,
a la propiedad de los fondos previsionales, su como un cierto sello que tiene una determinada
heredabilidad, apropiabilidad de los mismos, comunidad en cuanto a creencias y manera de ac-
la importancia del mérito y ahorro individual, tuar que se comparten muy mayoritariamente y que
la libertad de elección y la posibilidad de se está dispuesto a mantener. En la democracia, los
retiros y de lucro en el sistema. adversarios luchan, en sustitución del enemigo por
17. Educación. Hay preocupación transversal por el adversario, y en el diseño y funcionamiento de de-
la calidad del sistema público y su cobertura, terminadas instituciones para procesar los conflictos.
incluyendo a las salas cunas y jardines infan- En medio del “Proceso Constitucional 2023” la
tiles. Especial mención merece la libertad de gente manifestó sus preferencias por medio de los
enseñanza y el derecho preferente de los cuatro mecanismos disponibles. 269.864 ya coloca-
padres para educar a sus hijos. ron y jerarquizaron sus prioridades arriba de la mesa.
18. Salud. La preocupación central es la calidad, Pues bien, si queremos efectivamente “profundizar
cobertura y listas de espera, en que se incluya, la democracia”, tendremos que escucharla. Tene-
como una patología más, a los problemas de mos una herramienta en la mano para ver y evaluar
salud mental. cómo vota cada uno de nuestros consejeros. La
19. Vivienda. Respaldo mayoritario a que incluyan encuesta más grande ya se hizo y los resultados
adjetivos tales como “digna”, “adecuada”, están a la vista. Destaqué de forma arbitraria los
“accesible” y “segura”. 24 puntos centrales que deben definir el próximo
20. Derechos laborales. Hay demandas por el texto constitucional, y ahora nacido en democracia.
derecho al trabajo decente, libre elección del Veremos hacia dónde van las enmiendas, las IPN y
mismo, ampliar la libertad sindical y enfatizar las votaciones de los consejeros sobre los temas
la no discriminación. valorados por la ciudadanía.
21. Medio ambiente. Existe un gran respaldo res- Como dice el viejo adagio popular, “Vox populi,
pecto del deber del Estado, pero también de Vox Dei”: La voz del pueblo es la voz de Dios. Como
las personas, de proteger el medio ambiente, ateo que soy, prefiero decir “Vox populi, Vox civitas”.

SE PTIE MBRE 2 0 23 8 R E V I STA OCC I DE N T E


REPASO
HISTÓRICO DEL
TE DEUM
EN UN
ESTADO LAICO

POR EDUARDO QUIROZ SALINAS Hagamos un poco de historia y revisemos algunos


Escritor e Ingeniero datos interesantes. Te Deum, vocablo latín, significa “A
ti Dios”. En particular, en el rito cristiano, el Te Deum

P
oco falta para la 213° celebración de las fiestas es un himno o cántico que se usa en momentos de
patrias del país y se avecina una serie de días celebración de esa institución. Eventos como canoni-
feriados que, dentro de su amplitud, permi- zaciones, ordenaciones, proclamaciones, elecciones
tirán entretención, descanso, pero también y otros, acorde al rito, contienen la entonación de ese
reflexión y tiempo para el estudio, la cultura y las artes. himno o cántico, cuyas dos primeras palabras son,
HTTPS://PRENSA.PRESIDENCIA.CL/

Dentro de esa reflexión, para quienes abogamos por justamente, Te Deum. Fue compuesto en el siglo
un Estado laico ya pasado el 20% del siglo XXI, está IV de la era actual y aún se debate su autor original
siempre el hecho de que formemos parte de los seis entre San Agustín de Hipona y Nicetas de Remesia-
países en el mundo, que es aproximadamente un 2,5% na. Como comenté en principio, un ultra reducido
del total que componen el globo actualmente, en el grupo de países aún conserva esta actividad que
que se mezcla la celebración de un hito republicano viola la neutralidad del Estado laico en el mundo. En
tan importante como la separación o independencia Perú se realiza desde el año 1821. En Bélgica desde
del antiguo poder monárquico, con una festividad de 1831, tras la revolución que los independizó de Países
índole religiosa. Bajos y crearon su propia monarquía, por raro que

RE VISTA OCC I DE N T E 9 SE P T I E MB R E 20 23
parezca. En Haití, desde 1806, tras la independencia
de Francia. En Guatemala desde 1821 y en Argentina
desde 1810. En Chile se realiza desde 1811 y la ofició
en aquel entonces el obispo capitular de Santiago,
José Rodríguez y Zorrilla, quien paradójicamente
era contrario a la independencia de Chile, partidario
del ejército realista y de la monarquía española. De
hecho, una de las anécdotas históricas de este obispo
es que se negó al año siguiente a jurar obediencia al
primer documento constitucional de Chile de 1812,
promulgado por José Miguel Carrera y fue declarado
reo por traición al Estado y deportado por O’Higgins
en 1817. Regresó al país en 1822 pero fue deportado
nuevamente en 1825 tras la visita de Giovanni Muzi, o Hijos queridos, corresponder gustosos a Nuestras
delegado del Vaticano que venía como espía al país paternales exhortaciones y deseos, recomendando
para difundir el Breve Apostólico, aunque reconocida con el mayor ahínco la fidelidad y obediencia debi-
como encíclica legitimista, Esti Longissimmo Terrarum das a vuestro Monarca; haced el mayor servicio a los
en la que se reflejaba el punto de vista político del papa pueblos que están a vuestro cuidado; acrecentad el
Pío VII en defensa de la corona española y contrario afecto que vuestro Soberano y Nos os profesamos;
a las independencias en Latinoamérica y a favor de la y vuestros afanes y trabajos lograrán por último en el
monarquía de Fernando VII como legítimo monarca cielo la recompensa prometida por aquél que llama
y gobernador de estas tierras [Núñez y Domínguez, bienaventurados e hijos de Dios a los pacíficos”.
1956]. “Aunque inmensos espacios de tierras y de Me animé a citarla casi por completo pues era
mares nos separan, bien conocida Nos es vuestra breve y cada párrafo es relevante para graficar el real
piedad y vuestro celo en la práctica y predicación de sentir de parte de los organizadores de esta ceremonia
la Santísima Religión que profesamos. Y como sea desde sus inicios, contraria no solo al Estado laico,
uno de sus hermosos y principales preceptos el que sino al Estado de Chile mismo desde sus albores. De
prescribe la sumisión a las Autoridades superiores, hecho hubo hasta un periódico creado por el clero
no dudamos que en las conmociones de esos países, de aquel entonces llamado ¡Viva el rey! Gazeta del
que tan amargas han sido para Nuestro Corazón, no Gobierno de Chile, dirigido por el fraile dominico
habréis cesado de inspirar a vuestra grey el justo y firme José María Torres, que realizó 188 ediciones entre
odio con que debe mirarlas. Sin embargo, por cuanto 1814 y 1817, donde este fraile se abocó a la defensa
hacemos en este mundo las veces del que es Dios de y valoración de la monarquía absoluta, desacreditó
paz, y que al nacer para redimir al género humano y combatió el “pasado revolucionario”. ¿Se animan a
de la tiranía de los demonios quiso anunciarla a los leer una nueva anécdota?
hombres por medio de sus ángeles, hemos creído Torres fue durante el período del Post Tenebras
propio de las Apostólicas funciones que, aunque sin Lux, es decir, en la denominada Patria Vieja, partidario
merecerlo, Nos competen, el excitaros más con esta del proceso y de los patriotas, participó como orador
carta a no perdonar esfuerzo para desarraigar y des- en el Te Deum de 1811, tuvo un rol activo en la Pri-
truir completamente la funesta cizaña de alborotos y mera Junta de Gobierno, donde fue secretario de la
sediciones que el hombre enemigo sembró en esos Junta en Concepción y hasta fue mandatado por el
países. Fácilmente lograréis tan santo objeto si cada incipiente Congreso Nacional, según consta en los
uno de vosotros demuestra a sus ovejas con todo el documentos de la época que alberga la Universidad
celo que pueda los terribles y gravísimos prejuicios de de Chile, a difundir las bondades del proceso patriota
la rebelión, si presenta las ilustres y singulares virtudes y perseguir las ideas realistas en dichas tierras. Luego,
de Nuestro carísimo Hijo en Jesucristo, Fernando, en 1814, durante el período de la reconquista, se con-
Vuestro Rey Católico, para quien nada hay más pre- virtió al bando realista y se despachó en su periódico
cioso que la Religión y la felicidad de sus súbditos; párrafos como el siguiente: “Desgraciado Chile! Quien
y finalmente, si se les pone a la vista los sublimes e podrá amarte y no explicar con gemidos innarrables
inmortales ejemplos que han dado a la Europa los tu dolor al contemplar que quando el monarca mas
españoles que despreciaron vidas y bienes para de- piadoso y mas benefico del Orbe recobra su corona
mostrar su invencible adhesión a la fe y su lealtad hacia y sube de nuevo al trono augusto de sus padres di-
el Soberano. Procurad, pues, Venerables Hermanos fundiendo alegrías, y esparciendo gozo y derramando

SE PTIE MBRE 2 0 23 10 R E V I STA OCC I DE N T E


con liberalidad gracias, beneficios y muestras de ca- patria nueva y día en que se firmó efectivamente nues-
riño y gratitud a sus pueblos tu temas con razon ser tra independencia. La fiesta de la independencia, con
objeto de sus iras, y que ese sol hermosisimo que á fondas, carnaval, chinganas. Además, en aquel tiempo,
todos consuela, fecunda y vivifica, para ti solo vivré también era feriado el 5 de abril, conmemorando la
destructores rayos, que aniquilen tu política existencia Batalla de Maipú. Era una trilogía de celebraciones que
te cubran de luto y llanto, y te sepulten en palidísimas recordaba efectivamente cada hito importante de la
cenizas? ¡este es el fruto infeliz de tu apathia! [...] Chile incipiente nación. El año 1821 se dictó un decreto que
infeliz ciego pendante de tu oriental limitrofe ¡Chile indicaba el período entre el 11 y el 13 de febrero como
miserablemente esclavisado por algunos furiosos y la fiesta de la Independencia de Chile, sumado a las
despechados rebeldes que creían como infalible quanto ya mencionadas de septiembre y abril. Sin embargo,
pensaban, quanto decian, quanto hacían imprimir los en 1824 ante la fuerte presión de la Iglesia Católica
escritores sediciosos¡...” (sic) (Viva el Rey, Gazeta del que aún poseía bastante influencia y poder en los
gobierno de Chile n°2 jueves 24 de noviembre de 1814) asuntos de Estado y políticos de Chile, logró que se
El epílogo es que durante un tiempo el Fray Torres dictara un decreto que suspendía la fiesta del 5 de
se alejó de la escena política para luego de algunos abril. Ello porque en esas fechas, en algunas ocasio-
años transformarse en un convertido republicano y nes, coincidía con la festividad católica de Semana
uno de los impulsores del federalismo como parla- Santa y el tenor de las celebraciones de abril, con las
mentario del Congreso Nacional en 1826. ramadas y chinganas, era bastante agitado y entu-
Como dato histórico también, es imprescindible siasta, con presencia de asaz comida y alcohol. Ese
recordar que en septiembre lo que celebramos es la ambiente incomodaba al clero, porque se contradecía
celebración de esa primera Junta de Gobierno, no con su período de reflexión o ensimismamiento que
nuestra independencia, que es el 12 de febrero. De pregonaban a sus fieles. Así, entonces, Freire terminó
manera sucinta les comentaré que en el amanecer de aboliendo la fiesta del 5 de abril. La real fiesta de la
nuestra patria se celebraban fiestas en dicha fecha, Independencia de Chile finalizó del mismo modo, bajo
que aunaba la fundación de Santiago, la Batalla de el gobierno de Prieto a petición de Portales en 1837
Chacabuco que marcó el triunfo de Chile sobre las con el decreto que la suprimió manteniendo solo la
tropas españolas, dando inicio a lo que se denominó de septiembre. Los motivos fueron dos: el autorita-
rismo que anhelaba Portales se consolidaba, pues el
19 de septiembre se habían empezado a desarrollar
ejercicios militares públicos y, nuevamente, la Iglesia
Católica había reclamado que en febrero en ocasiones
el 12 coincidía con la Cuaresma, que es un período
en el que los fieles católicos deben practicar ayuno,
abstinencia y otras prácticas, que no se condicen con
el ambiente festivo mencionado.
Cerrada la ventana al pasado, con un dejo de
desaliento, veremos repetir esta ceremonia religiosa
para celebrar en pocos días más este rito religioso
casi con marco de acto de Estado. Vano es esperar
que, encima, las autoridades eclesiásticas de turno se
abstengan de llamar la atención a una autoridad formal
y electa de nuestro país, como ha sido la tónica de
este acto en el último tiempo. No es necesario volver
al desastroso ejemplo de las irrespetuosas interven-
ciones de los oradores de la ceremonia en tiempos
de Michelle Bachelet, basta con revisar el texto de la
ceremonia recién pasada donde, convertidos de la
noche a la mañana en ilustrados e infalibles estrategas
y analistas políticos, dijeron tener la respuesta exacta
al rechazo del texto constituyente de la Convención
pasada: “Estimo que el resultado de lo vivido, no se
debió solamente al texto propuesto, sino que al pa-
recer al deficiente trabajo de la Convención misma,

RE VISTA OCC I DE N T E 11 SE P T I E MB R E 20 23
a sus discusiones internas y desacuerdos, a su falta importar que, para el grupo etario joven (entre 18 y
de escucha, a una imposición ideológica de unos 34 años) al que está dirigida la nueva Constitución,
pocos, el haber incorporado normas en un texto la no creencia supera por 5 puntos porcentuales, 41
de principios, temas que corresponden más bien a versus 36, al porcentaje de católicos, que es la raíz
proyectos de ley, tales como, permitir la interrupción de la prelatura Opus Dei que busca derogar la Ley
del embarazo, aborto libre, apertura para la eutanasia, de Aborto y Eutanasia a través de párrafos en el texto
una desfiguración excesiva de la comprensión de la que vuelvan inconstitucionales esas leyes.
familia, la restricción de los padres sobre la enseñanza Diría “laicistas del mundo, uníos” o, invitaría a los
de sus hijos y de libertad religiosa entre otros”. Así librepensadores y laicistas a “salir del closet”, parafra-
nada más, sin estudios al respecto, sin los 6, 8 o 10 seando a Dennett, pero suena demasiado cliché, más
años y más de paso por la academia de muchos de aún en tiempos que la academia y sus exponentes
los que conformaron esa Convención, la respuesta están siendo atacados por la irracionalidad, para
a la votación negativa del texto estaba en las tres o disgusto de Pinker, puestos por las redes sociales
cuatro líneas que afirman los derechos obtenidos en y algunos programas multimediales al mismo nivel
las pasadas leyes y su intento de ponerlo en el texto que opinólogos sin formación específica ni estudios
de la Constitución, vale recordar, como analizamos formales, instruidos mágicamente por Tik Tok o You-
hace algunos meses, que en términos referidos a tube. Eco mencionó hace un tiempo que las redes
Estado laico y laicismo, rozaba la perfección. Lejos sociales “le dan espacio a legiones de idiotas”. Aún
de la sensación de retroceso que experimentamos cuando no me siento capaz de calificar a los emisores
los laicistas el día de hoy con el intento del Opus Dei, del mensaje con ese adjetivo, quiero poner el peso
Silva y sus correligionarios, de introducir normas, de la prueba del lado del receptor, considerando que
preceptos y directrices emanadas de una religión, no se puede revertir el proceso anterior. Así como la
imponiéndola a todos los habitantes del país, sin RAE nos indica que Librepensamiento es la “doctrina
que reclama para la razón individual independencia
absoluta de todo criterio sobrenatural”, quiero reu-
tilizar esa definición para resaltar, destacar y volver
a su sitial la palabra “razón”. Cada vez que haya un
anuncio emanado de un personaje con poco o
nulo recorrido en un área en particular, la invitación
que hago es a utilizar la razón, la inteligencia y el
análisis concienzudo, para contrastar el contenido
HTTPS://PRENSA.PRESIDENCIA.CL/

del mensaje con los hechos posibles de medir y ya


estudiados en el ámbito académico correspondiente.
De ahí obtener nuestra propia conclusión, pero ya
no entregada por arte de magia, sino fundamentada,
basada en hechos comprobables o teoría específica,
no para que sea inamovible, sino con la voluntad de
cuestionarla cuantas veces sea necesario a la luz de
nueva información o nuevos exámenes y datos. Así
como el librepensamiento invita a no tragar los dog-
mas de lo sobrenatural sin un esmerado y meticuloso
proceso de reflexión, hoy más que nunca tenemos
la obligación, como librepensadores, de exponer
los hechos sobre la mesa, mostrar datos históricos,
HTTPS://PRENSA.PRESIDENCIA.CL/

instruir y propagar las bondades del laicismo en


términos de ejercer nuestra libertad, hacer respetar
nuestros derechos y lograr, de una buena vez, que el
Estado pueda poner las cosas en su sitio y comience
a valorar y practicar la neutralidad necesaria para que
podamos alcanzar el Estado laico anhelado, donde
cada quien, sin influencia ni coacción alguna de un
ente tan poderoso como el Estado, pueda ejercer su
libertad de conciencia.

SE PTIE MBRE 2 0 23 12 R E V I STA OCC I DE N T E


FRATERNITAS
DE LA REPÚBLICA
ESTE 9 DE SEPTIEMBRE SE REALIZARÁ UNA NUEVA
VERSIÓN DE FRATERNITAS DE LA REPÚBLICA CON
OCASIÓN DE NUESTRAS FIESTAS PATRIAS. ESTE AÑO, EL
LLAMADO ES “ENTENDIMIENTO EN PAZ Y JUSTICIA”, EN
UN PERIODO COMPLEJO PARA LA PATRIA, EN QUE SE
NECESITA AUNAR VOLUNTADES

POR ROXANA IBARRA BRICEÑO tantes de todos los poderes del Estado e invitados
Periodista especiales, pisaban el Gran Templo de la Gran Logia
de Chile. Un claro reconocimiento a que el acto se

E
l lunes 9 de septiembre de 2019 la Gran Lo- construía para ampliar la base cívica y reflexiva de la
gia de Chile, en conjunto con la Gran Logia República, destinada a construir una perspectiva de
Femenina de Chile, abrió el Gran Templo, futuro, entre aquellos hombres y mujeres que están
reservado para grandes ocasiones, y celebró llamados a generar las condiciones para una mejor
por primera vez el acto denominado Fraternitas de la calidad de vida de cada ciudadano y ciudadana.
República; una ceremonia laica, transversal e inclu- Claramente, ello requería de un ambiente libre
siva, en que se conmemoró, en un diálogo fraterno, de dogmas, de prejuicios y de exclusiones discri-
la independencia de Chile y se plantearon posiciones minatorias, pues no se trataba solo de aportar los
en pos de intereses superiores para el país. naturales deseos de agradecimientos sino que poner
Por primera vez, autoridades políticas, académicas, sobre la mesa las mejores intenciones de fraternidad
intelectuales y diplomáticas, incluyendo represen- que como chilenos, patriotas y personas de bien,

RE VISTA OCC I DE N T E 13 SE P T I E MB R E 20 23
dirigentes y dirigidos deben a su república.
El 2020, sin embargo, ante la crisis sanitaria que
asolaba el país y el mundo, la masonería sintió que el
llamado a la unidad, para juntos enfrentar la emergencia,
era una prioridad. Fue así, como el Gran Templo, que
el año anterior había recibido a altas autoridades, esta
vez, era testigo de la presencia del Gran Maestro de
la Gran Logia de Chile, Sebastián Jans P. y de la Gran
Maestra de la Gran Logia Femenina, Adriana Aninat C.
Gracias a la tecnología, cientos de personas
pudieron seguir la ceremonia via streaming a través
del canal de youtube de la Institución. Se cumplía
así con un compromiso asumido por la Patria y por
el bien de Chile.
Los años siguientes, Fraternitas volvió a la pre-
sencialidad con todas las restricciones que en ese
momento exigía la autoridad. Nuestro país, así como

SE PTIE MBRE 2 0 23 14 R E V I STA OCC I DE N T E


otras muchas latitudes, se encontraban convalecientes Este 2023, el sábado 9 de septiembre, el Gran
de una pandemia que duraba mucho más de lo que Maestro de la Gran Logia de Chile, junto a la Gran
los especialistas pudieron prever. Maestra de la Gran Logia Mixta, Margarita Carvajal
Fraternitas volvió a ser el escenario de los men- y la Gran Maestra de la Gran Logia Femenina de
sajes aportados por las altas autoridades masónicas Chile, Soledad Torres, serán los anfitriones de una
y políticas que han enfatizado los conceptos de nueva versión de esta ceremonia laica y republicana
fraternidad y tolerancia, como elementos esenciales que ya ocupa un lugar en los saludos a la patria en
al servicio del hombre y de la humanidad. septiembre.
El Gran Maestro de la Gran Logia de Chile indicó Ese día, las autoridades de los tres poderes del
que es el momento de establecer buenos propósi- Estado, así como autoridades educacionales, gre-
tos, aquellos que surgen de la fraternal convivencia miales, sindicales, empresariales y representantes de
humana, a fin de que no nos alcance el pasado y distintos otros estamentos, se congregarán en el Gran
se pueda revitalizar la construcción de un espíritu Templo de la Gran Logia que abre nuevamente sus
unitario para el avance lógico de nuestra esencia puertas con un llamado al “entendimiento en paz y
nacional. Un acto solemne que abre nuevas avenidas justicia”. La historia de nuestro país se ha construido
de convivencia fraternal, tolerante, laica y humanista, en base a muchos hitos y Fraternitas de la República
digna de una república diversa e inclusiva. es una contribución a ello.

RE VISTA OCC I DE N T E 15 SE P T I E MB R E 20 23
50 AÑOS

Testimonios
POR UNA CRISIS

En esta edición Revista Occidente quiso conmemorar el


trágico día del Golpe Militar, el día que nuestra democracia se
derrumbó a partir de historias, reflexiones, testimonios, relatos
únicos y personales, sin otro afán que compartir con ustedes
una ínfima muestra de los sentimientos que afloran, en voz
de colaboradores y lectores que enfrentan estos cincuenta
años con la memoria doliente de un quiebre, pero también, y
porque es posible al mismo tiempo, con la esperanza de un
tiempo mejor. Hoy la invitación es a brindar por Chile, como
destino inevitable de nuevos y mejores derroteros para todos,
y por la inmensa mayoría de los chilenos que sabemos que
nunca más en nuestra Historia repitamos los hechos que
conmemoramos en estos cincuenta años.

SE PTIE MBRE 2 0 23 16 R E V I STA OCC I DE N T E


50 AÑOS

Testimonios
POR UNA CRISIS

EL TRATADO DEL
INÚTIL COMBATE
POR AZUN CANDINA-POLOMER
Historiadora y Académica, Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad de Chile

P
arafraseo aquí el título de un libro lúcido y combate, me refiero a aceptar que en nuestra tor-
triste -Alexis, o el tratado del inútil combate, mentosa historia reciente, esa que está aquí, que vive
de Marguerite Yourcenar- que no tiene que en nuestros traumas y miedos y secretos, se cruza-
ver con la conmemoración de los cincuenta ron los límites que nunca deben cruzarse. En esta
años del golpe de Estado en Chile. Sin embargo, conmemoración de los cincuenta años del golpe de
creo que existe una conexión entre una obra que Estado, creo que la discusión no debería centrarse en
habla de la lenta y dolorosa aceptación de sí mis- si la Unidad Popular fue un buen o un mal gobierno,
mo de un hombre que tiene un secreto, y nuestra o si por entonces el mundo ‘era distinto’, o recordar
lenta y dolorosa aceptación de lo que hemos sido la extinta Guerra Fría, o hacer análisis de las virtudes
como sociedad, y que –a diferencia de Alexis— aun y defectos de diferentes modelos económicos. Creo
no somos capaces de inscribir en un texto que nos que lo que debería ocuparnos, en primer lugar y más
permita terminar el inútil combate. que ningún otro problema, es el Nunca Más.
Con ello, no me refiero a olvidar lo ocurrido, como Nunca, en ninguna circunstancia, y por peligrosa,
alguna vez nos recomendó el general Pinochet, o deleznable o equivocada que nos parezca una per-
de llegar a alguna versión canónica de lo que fue sona, un gobierno tiene el derecho a secuestrarla,
ese periodo de nuestra historia. El olvido no es una torturarla y asesinarla. Nunca, en ninguna circuns-
opción, pues como escribió Beatriz Sarlo, tratar de tancia, un golpe militar es una solución legítima a un
no recordar es como tratar de no percibir un olor. problema político. Nunca, en ninguna circunstancia,
Podemos no hablar de los recuerdos, podemos una familia debe ser sometida al horror extendido
convertirlos en secretos, pero los recuerdos y sus de no saber donde están las personas que aman, e
marcas no se borran, y se heredan de una generación incluso llegar a su propia muerte sin saber qué ocurrió
a otra. Los recuerdos no están allá, en el pasado, con ellas, o dónde han quedado sus restos. Y nun-
entendido como un territorio que dejamos atrás; ca, en ninguna circunstancia, debemos relativizar o
viven en nosotros y nosotras. Por otra parte, y como justificar que se haya cruzado ese límite, porque no
historiadora que se dedica a esa memoria reciente, es un límite político. Es un límite ético. Es el respeto
sé que la diversidad de experiencias y pasiones sobre básico por la vida humana, el dolor y el duelo. Es la
el gobierno de la Unidad Popular, el golpe de 1973, base del humanismo de toda sociedad que aspire a
la dictadura y las post-dictadura, quizás hacen im- construir una vida digna de se vivida.
posible que lleguemos a una interpretación unívoca Ese inútil combate por la relativización y el si-
y serena, que nadie pueda cuestionar. lencio, no se está desarrollando en los hechos ya
De tal manera, cuando digo terminar el inútil ocurridos y que no es posible cambiar, sino en este

RE VISTA OCC I DE N T E 17 SE P T I E MB R E 20 23
REFERENCIAS
Anne Dufourmantelle, En caso
de amor. Psicopatología de la
vida amorosa, Nocturna Editora,
Argentina, 2023.
Beatriz Sarlo, Tiempo Pasado.
Cultura de la memoria y giro
subjetivo. Una discusión, Editorial
Siglo XXI, Argentina, 2006.
Primo Levi, Trilogía de Auschwitz,
Editorial Ariel, España, 2016.
Marguerite Yourcenar, Alexis o el
presente. Anne Dufourmantelle, filósofa y psicoana- tratado del inútil combate, Editorial
lista, escribió que “nuestra compulsión a repetir es Alfaguara, Barcelona, 2016.
también una compulsión a reparar. Somos hechos
del entrelazamiento de estas dos fuerzas: la que
legitima el pasado duplicándolo y la que reabre
campos de la vida intentando reparar las zonas
más devastadas en nosotros, las más reprimidas y número significativo de personas que no valora la
prohibidas”. Seguimos, como sociedad, atrapados en democracia en sí misma, que piensa que lo bueno
esa zona devastada de nuestra historia y memoria, de una dictadura es que controla la delincuencia,
donde casi tres mil personas fueron ilegalmente o que sigue considerando al horror de la represión
ejecutadas y desaparecidas, donde se confirma- como una tragedia privada, que solo compete a
ron más de mil recintos ilegales de detención y las víctimas y sus familias, y no al conjunto de la
tortura y casi cuarenta mil personas son víctimas sociedad. Porque ese inútil combate por justificar
confirmadas de prisión política y apremios ilegíti- lo injustificable ha logrado, como apunta Dufour-
mos. Mientras sigamos viviendo en una sociedad mantelle, que ese pasado se repita y se herede,
que en su conjunto no sea capaz de reconocer al transformarse en una pedagogía perversa que
ese horror en tanto horror, que lo enuncie como susurra en los oídos de las nuevas generaciones que
tal y no como una consecuencia lamentable pero sí, que el fin justifica los medios, que el dolor de
justificada del enfrentamiento político, ese pasado otros no importa, si con eso consigo lo que quiero,
atroz seguirá repitiéndose en nosotros, y seremos y que los enemigos no merecen debido proceso ni
incapaces de abrir ese territorio y efectivamente el más mínimo respeto, porque son los enemigos.
reparar. Mientras se siga jugando con los ‘matices’, Cuando legitimamos la crueldad, abrimos la puerta
los ‘contextos’, los ‘algo habrán hecho’, la zona a la destrucción de lo humano: la capacidad de
devastada seguirá activa. compasión, de solidaridad y de respeto.
Y hay urgencia por terminar con ese juego de Así que en esta conmemoración de los cincuenta
relativizaciones y secretos. Como escribió Primo años, la verdad es que no, no siento un particular
Levi sobre el genocidio nazi, si algo ha ocurrido, interés por evaluar gobiernos, planes económicos
puede volver a ocurrir. Y la posibilidad de que vuelva o marcos legales: lo que quisiera ver, y sentir, es el
a ocurrir aumenta, cuando existen actores políticos gesto de Alexis, que tras una vida de negaciones,
e institucionales relevantes que insisten en callar o baja la máscara, abandona los tinglados y reconoce
justificar, es decir, siguen cruzando ese límite que quién es y quién ha sido, a quiénes lo han herido
no debimos ni debemos cruzar. No me parece y a quiénes él ha herido, y con eso, finalmente,
casual que en la sociedad chilena actual haya un puede partir.

SE PTIE MBRE 2 0 23 18 R E V I STA OCC I DE N T E


50 AÑOS

Testimonios
POR UNA CRISIS

FUERZA
PARA CONDENAR Y
RAZONES PARA EXPLICAR
POR ANDRÉS RIVETTE

P
odemos condenar el Golpe de estado, por de entregar soluciones definitivas a los problemas de
supuesto, levantar la voz para denunciar los América Latina o de otro anquilosado en su cómoda
crímenes ocurridos en la dictadura, exigir a la posición de poder.
clase política un “Nunca Más” respecto de las No es aceptable que una cosa, la condena al Golpe
violaciones a los DD.HH. y que bajo ninguna circuns- y sobre todo a las violaciones de los DD.HH., impida a la
tancia podemos volver a romper la institucionalidad otra, un análisis a fondo de las responsabilidades políticas
democrática que, como garante civilizatorio, permite del quiebre democrático, sin embargo pareciera que
la convivencia en paz, la tolerancia política, la justicia, hoy está tan en boga la cancelación de las opiniones
y desde allí la necesidad de un desarrollo social. Y al contrarias, la eliminación de los matices explicativos,
mismo tiempo, simultáneamente podemos explicar la reflexión desapasionada de los procesos históricos
las causas de un quiebre, las responsabilidades de los complejos, que no sólo obedecen a lógicas internas
distintos sectores de una sociedad que si bien veía venir propias de las debilidades de nuestro propio quehacer
el colapso no sólo no hizo nada para evitarlo sino que político, sino, como si fuera poco, ser víctimas como
probablemente aceleró los procesos para llegar a un país, de las disputas ideológicas, políticas e incluso mili-
punto de no retorno. tares de grandes potencias que se disputaban el mundo
Plantear la pregunta de si el Golpe era o no evi- entonces, y que veían en algunas frágiles e inmaduras
table constituye un asunto de imposible respuesta. democracias, el escenario ideal para plasmar sus mode-
Nadie sabe qué hubiera pasado si éste no se produ- los excluyentes y autoritarios bajo el velo indisimulado
ce, si se hacía o no un plebiscito, si efectivamente del beneficios de sus propios poder económico, de las
estábamos en un callejón sin salida, si el quiebre clases dominantes, del bienestar de las propias metró-
se produjo desde el día mismo en que fue electo el polis hegemónicas o de un pueblo ansioso de cambios.
presidente Salvador Allende o si la crisis empezó a Ni una ni otra cosa fueron posibles, ninguna dejaría al
larvarse paulatinamente mientras veíamos el debi- otro desplegar sus fuerzas ideológicas, no al menos
litamiento de nuestra democracia años antes. No sin la interferencia grotesca de su adversario, de nada
sabemos cuánto afectó realmente la Guerra Fría o si servían los llamados al diálogo o a la paz, unos y otros
el intervencionismo descarado de las potencias en se enfrentaban en las calles como enemigos acérrimos.
disputa movilizó gente en pos del enfrentamiento, A su vez, los partidarios del gobierno, divididos por
o cuánto pesó el afán romántico y revolucionario de la velocidad de los cambios, aspiraban unos a tomar
un sector enfrentándose a un reformismo incapaz por la fuerza el poder para derribar una sociedad que la

RE VISTA OCC I DE N T E 19 SE P T I E MB R E 20 23
consideraban burguesa, por los clásicos giros lingüís-
ticos de la época, mientras que los más moderados se
conformaban con aplicar el programa en el marco de
la institucionalidad vigente; y en la oposición, algunos
pretendían mantener sin modificaciones la estructura
social de un país que no lograba sacudirse de una
impronta decimonónica en la relación entre la justicia
social, la democracia y el poder, versus otros que sólo
veían con preocupación el desmoronamiento de la
institucionalidad de un país que pese a sus atrasos
gozaba aún de tener una democracia estable, frágil,
imperfecta, pero estable, en el contexto de una La- la mayoría de las veces desafortunados e irritantes,
tinoamérica de caviloso andar. las razones de nuestro quiebre democrático están
Los proyectos políticos exacerbados a la saciedad plasmadas en miles de documentos, libros, relatos,
no daban cuenta cabal de la necesidad de los chile- películas, programas de televisión y documentales,
nos, por eso, tal como ocurre hoy, aunque usando estudios y ensayos del más diverso origen y color
probablemente otra terminología, las clase medias político, testimonios de víctimas y victimarios muchas
con los sectores obreros y campesinos transitaran veces que más allá de sus diferencias, y haciendo
entre la esperanza de un cambio, apoyando mayori- mea culpas, introspecciones más o menos públicas
tariamente los similares proyectos de los candidatos del rol que cada uno desempeñó en la crisis. En este
Allende y Tomic, hacia el desencanto que produjo compendio de razones que han dado cuenta con
la sensación instalada (verdadera o falsa) de una asombrosa similitud de lo que significó el Golpe de
excesiva ideologización provocada por la verborrea estado en nuestra convivencia democrática y cómo
de algunos dirigentes políticos, una agenda social nos marcó en estos cincuenta años que han seguido,
extraviada en realismos, la polarización de grupos que nos encontramos la inmensa mayoría de los chilenos,
legitimaban la violencia para el aceleramiento de los que no queremos seguir culpando a los otros de los
procesos, aparte de una ciudadanía presionada por errores propios, ni hacerlos parte de lo mismo a todos
la inflación, el desabastecimiento y la idealización de aquellos que no piensan necesariamente como yo.
un modelo que en los hechos se distanciaba de la Es perfectamente posible tener un discurso con-
democracia como al menos la conocíamos en esta denatorio respecto de las atrocidades cometidas por
parte del mundo. la Dictadura, seguir buscando la verdad respecto
Por eso el Golpe no fue una sorpresa para nadie, del destino de los detenidos desaparecidos, juzgar
más allá de que éste haya sido deseado o rechazado, a los culpables y exigir al país un pronunciamiento
era comentario obligado en la sobremesa, el final de claro al respecto, pero al tiempo, razonar respecto
una crisis generada multifactorialmente cuyo análisis de las causas de nuestro quiebre democrático, tratar
aún permanece inconcluso. A pesar del agua corrida de entender los móviles, los vectores que se cruzan
bajo los puentes, aún aparecen enfrentados modelos para explicar el enfrentamiento político que derivó
políticos exageradamente tensionados cuando las en tanta violencia incluso muchos antes del Golpe
mayorías ciudadanas pareciera que tienen más acuer- de estado mismo, qué valores se extraviaron, cómo
dos en común que cuestiones que los diferencien. se carcomieron las fundaciones estructurales de la
Más allá de los comentaros políticos de las élites democracia, cómo fuimos capaces de abrazar ideo-
de turno, de las ventajas coyunturales que supone el logías excluyentes en vez de buscar acuerdos donde
momento político, de los aciertos y desaciertos de los nos encontráramos como compatriotas hijos de una
relatos que se construyen para la galería y los medios, misma historia y dueños de un mismo destino.

SE PTIE MBRE 2 0 23 20 R E V I STA OCC I DE N T E


50 AÑOS

Testimonios
POR UNA CRISIS

RECUERDOS
DE INFANCIA
POR MARCELO DÍAZ SUAZO
Académico y abogado. Fue Decano de la Facultad de Derecho de la UDA y Presidente del Colegio de Abogados de Atacama

D
istinguir, intentar reconocer la diferencia
entre mis impresiones y los hechos, para
-evitando confusiones- reunir todo en un
resumen, que permita exponer los recuerdos
con sencillez y claridad, constituye un gran y verda-
dero desafío, máxime cuando ha transcurrido tanto
tiempo de aquellos, nada más y nada menos que
medio siglo, y esas remembranzas se conectan con
una etapa habitualmente feliz de la vida: La infancia.
Sin embargo, por pertenecer al 20% de nuestra actual
población que por haber nacido con anticipación
a los hechos fue testigo presencial de los mismos,
el reto de rememorar se transforma en un deber,
un compromiso con las nuevas generaciones que,
proyectándose al futuro, permite la construcción
de sociedades más dignas y justas. Es ésta la tarea
que intento cumplir.

EL VERANO DEL 73
1973 comenzó con complacencia. Mi papá tenía que mi papá compró a un vendedor puerta a puerta
un trabajo estable e interesante, y en nuestra casa, el resumen de Leopoldo Castedo de la Historia de
a casi dos años de llegar a vivir a ella, ya comenza- Chile de Francisco Antonio Encina, junto a un enorme
ban a crecer y dar frutos los árboles que mi mamá, atlas, que nos permitía imaginariamente viajar por el
con dedicación y entusiasmo, había plantado en mundo; libros que aún tengo el agrado de conservar.
el patio y el jardín, después de lograr vencer (con Con todo, el regocijo mayor de esos primeros
abundante “tierra de hoja”) la aridez del suelo. A meses del año se produjo cuando nuestra abuela
los juegos infantiles con amigos y vecinos, donde paterna, atendiendo repetidos ruegos, nos regaló un
el fútbol tenía un rol primordial, que nos reunía a televisor Motorola de 16 pulgadas, que nos permitía
diario en el descampado de la esquina de nuestras ver dos canales, el de la Universidad Católica de
casas, se unía una atrayente biblioteca familiar, que Valparaíso (canal 4) y Televisión Nacional de Chile
se incrementaba regularmente con una colección de (canal 2). Tarde me di cuenta que el regalo significaría
Editorial Quimantú llamada “Nosotros los chilenos”. una permanente disputa familiar; a mí me gustaban
Con especial deleite recuerdo el día de ese verano en “Los Picapiedras”, serie de dibujos animados que se

RE VISTA OCC I DE N T E 21 SE P T I E MB R E 20 23
daba en el canal de la UCV, y a mí hermana “Música obreros, vivían juntos, con sus familias, en un mismo
Libre”, que transmitía TVN, lamentablemente a la barrio: El primer sector de la población “Estero Viejo”
misma hora. en Belloto Sur, a escasas cuadras de nuestra casa,
ubicada en la calle El Roble de la misma población.
LA KPD Sin embargo, la principal innovación generada por
Mi papá nunca dejó de recordar que, luego del los soviéticos en la cultura laboral de la época fue
terremoto de 1971, que afectó a gran parte de la zona la plena incorporación de la mujer al trabajo de la
central del país, la Unión Soviética donó al “pueblo KPD. Las “grueras” fueron mujeres chilenas entre-
de Chile” una empresa constructora: La “KPD” (sigla nadas por sus contrapartes soviéticas en el empleo
rusa que puede traducirse como “Edificación con de maquinaria pesada, equipos que requerían de
Grandes Paneles”). alta precisión en su manejo, el que -a juicio de los
Él conocía los detalles, porque era el Jefe de Re- soviéticos- sólo podían lograr las mujeres.
laciones Públicas de esa fábrica chileno- soviética, La KPD fue instalada en El Belloto, comuna de
que surgió en 1972, tras la referida donación, en Quilpué, e inaugurada el 22 de noviembre de 1972 por
el marco de acuerdos de cooperación y asistencia el presidente Allende, quien firmó uno de los paneles
tecnológica suscritos por la URSS con el gobierno de hormigón, el que hoy se exhibe en el Museo de
de Chile. la Memoria, sin perjuicio de haberse transformado
La KPD fue una empresa de viviendas prefabrica- -en su momento- en la pieza central del pabellón
das, construidas mediante paneles de hormigón, que chileno de la Bienal de Arquitectura de Venecia 2014.
se elaboraban a través de una cadena de montaje
industrial, que iniciaba con el acopio de material en MARIO BARAHONA Y
canchas ubicadas al interior de la fábrica. Por esta EL PARTIDO RADICAL
razón, la KPD era conocida también por sus traba- Fue en pleno verano que se desarrolló la campaña
jadores como “La Planta”. En la fábrica, a los paneles electoral de las elecciones parlamentarias convocadas
se les integraban cañerías y canalización eléctrica, para el 4 de marzo de 1973. Mi papá y la mayoría de
así como el anclaje necesario para su ensamble en nuestros vecinos, todos militantes y simpatizantes
el terreno de edificación, hasta donde los paneles del Partido Radical, llevaban como candidato a
eran llevados en camiones especiales e instalados diputado (Valparaíso no elegía en esa oportunidad
por grúas. senadores) a don Mario Barahona Ceballos, anti-
De esta manera, la KPD fue capaz de montar en guo funcionario de ferrocarriles, que aspiraba a su
breve tiempo edificios de departamentos de al me- reelección. Se trataba del Partido Radical oficial, el
nos cuatro pisos, convirtiéndose rápidamente en la que formaba parte del conglomerado de gobierno:
mayor industria de prefabricación de viviendas del La UP o Unidad Popular, porque además existía la
país, cuestión de gran importancia dado nuestro Democracia Radical y el PIR o Partido de Izquierda
permanente déficit habitacional. No está de más Radical (más tarde Socialdemocracia Chilena), ambos
agregar que los edificios construidos por la KPD, en la oposición. La campaña se hacía a pulso, con
después de más de cuarenta años, aún se mantienen escasos recursos y mucha voluntad.
en pie, tanto en Santiago como en Valparaíso. El Partido Radical tenía un sistema de asambleas
La donación soviética consistía no sólo en los para tomar sus decisiones. Como el barrio donde
materiales necesarios para levantar la fábrica; que vivíamos, por su juventud (los primeros vecinos
comenzaron a llegar en febrero de 1972, sino tam- habíamos llegado al lugar a mediados de 1971), no
bién en una delegación de personal, destinada a tenía un sitio específico para tales reuniones (las
colaborar en el montaje y puesta en marcha de la sedes radicales eran famosas en todo Chile, porque
misma y a capacitar a los trabajadores chilenos en acostumbraban tener como anexo un restaurante,
una tecnología de vanguardia. Toda una novedad los famosos “clubes radicales”), éstas se hacían en el
para nuestra cultura laboral de esos años fue la total living comedor de nuestra casa, habida consideración
simetría que existía en el personal de la delegación, que -por esas fechas- mi papá era el presidente de la
quienes, sin importar si eran ingenieros, técnicos u Asamblea del sector. Recuerdo con particular esmero

SE PTIE MBRE 2 0 23 22 R E V I STA OCC I DE N T E


colegio. Después de asistir a clases durante casi dos
años en unos locales comerciales desocupados que,
para mí fortuna, estaban ubicados a sólo una cuadra
de nuestra casa, y con la presencia del presidente
Allende fueron inauguradas las nuevas instalaciones
de la Escuela Pública N°209, frente al Estero Viejo,
que daba nombre a la población. La Escuela había
sido creada con sólo dos profesores en 1968, en el
sector rural del fundo “Las Piedras”, en el camino
a Colliguay, pero el crecimiento poblacional de
Belloto Sur obligó a las autoridades de educación a
trasladarla a la población Estero Viejo.
Construida por la Sociedad Constructora de Es-
tablecimientos Educacionales, las salas de clases del
colegio resultaban considerablemente más espaciosas,
comparadas con las antiguas estructuras, para cursos
una de aquellas sesiones, ya avanzado el invierno que normalmente superaban los cuarenta alumnos.
de 1973, cuando el debate se había polarizado y Fue en esas salas nuevas donde la Señora Gladys,
mi papá, que acostumbraba buscar consensos, por profesora normalista y nuestra Profesora Jefe, logró
su condición de presidente de la Asamblea, estaba instruirnos en las nociones de lenguaje y matemáticas
siendo vilipendiado por correligionarios más jóvenes que nos orientan hasta hoy.
que querían la revolución (de hecho habían agregado Un elemento importante de la nueva edificación
una “R” a la sigla de la juventud), sin valorar que la era la cocina, donde se distribuía, en el primer re-
comida y bebidas que estaban consumiendo, en tan creo de la mañana, leche y galletas. Se trataba de
acalorado debate, provenían de la cocina del dueño un programa de gobierno, el “medio litro de leche
de casa, lo que provocó que mi mamá, armada de diario para los niños y niñas del país”, que también
una escoba, echara a la fuerza del lugar a los con- se traducía en la entrega periódica de leche en
tertulios, por malagradecidos y no dejar dormir a los polvo, que muchas veces me comí con fruición, y
niños con su trifulca. a escondidas, en el camino de regreso a casa, para
Pero en enero y febrero todo era esperanza. Las contrariedad de mí mamá.
campañas electorales suelen tener esa característica. No era fácil para mi madre “parar la olla” en esos
Los carteles de Mario Barahona Diputado Radical se días. A los problemas de la inflación, que encarecían
pegaban en muros y postes con engrudo, mediante principalmente los alimentos, comenzó a sumarse
ágiles y rápidos brochazos de pagamento. En aquellos el desabastecimiento y su corolario el mercado
días mi colaboración consistía en subir en andas del negro. Para comprar resultó cada vez más común
Sr. Castro, trabajador portuario y vecino de nuestra hacer una cola.
casa, recibir los carteles con ambas manos y adhe- En el otoño aparecieron las JAP o Juntas de
rirlos en lugares altos y estratégicos. Abastecimiento y Control de Precios, comités des-
Mario Barahona no fue reelecto como diputado tinados a evitar la especulación y el acaparamiento,
en las parlamentarias del 4 de marzo, obtuvo 11.412 que descansaban en las juntas de vecinos y otras
votos, el 3,19% del electorado. Años después, sien- organizaciones sociales para constituirse y cumplir
do dirigente estudiantil, tuve el honor de escuchar su labor de permitir que las familias recibieran una
su último discurso público, como líder local de la canasta básica de mercaderías, algunas algo dife-
entonces Alianza Democrática, en el Parque Alejo rentes de lo habitual, como el chancho chino y una
Barrios de Valparaíso. pasta dental en polvo.
Mi mamá pertenecía al Centro de Madres del sector,
LA ESCUELA 209 organización que en esos años favorecía la partici-
En marzo del 73, inicié el año escolar en un flamante pación social y la formulación de reivindicaciones

RE VISTA OCC I DE N T E 23 SE P T I E MB R E 20 23
y demandas cotidianas. Gracias a esa participación
mi mamá accedió a una máquina de coser, que fue
su orgullo durante muchos años, porque le permi-
tía elaborar y reparar nuestra ropa y, cuando no se
ocupaba en tales menesteres, se transformaba en el
escritorio ideal para hacer nuestras tareas del colegio.

COLO COLO
Para la mayoría de los niños, y hoy también para un
número importante de niñas, el fútbol es un romance,
el cariño por una determinada camiseta se inicia en
forma precoz. No obstante, yo no sabía que sería el
televisor recién llegado el que resultaría clave para
comenzar un amor que se mantiene hasta hoy. Era
a través del Área Deportiva de TVN, que la televisión
traía a casa la Copa Libertadores de América. Así
conocí al Colo Colo de Luis “El Zorro” Álamos, con
Adolfo Nef, Mario Galindo, Rafael González, Leonel pañaba a mí mamá. Las huelgas y movilizaciones, por
Herrera, Alfonso Lara, Guillermo Páez, Sergio Messen, distintas razones, comenzaron a dejarnos en casa sin
Francisco “Chamaco” Valdés, Carlos Caszely, Sergio ir a clases, entre ellas una asonada militar frustrada:
Ahumada y Leonardo Veliz. Todavía puedo repetir El “Tanquetazo”, de 29 de junio de 1973.
de memoria el equipo titular de 1973. Recuerdo con Pese a lo anterior, los alrededores de nuestra casa
especial cariño la transmisión televisiva del partido y escuela bullían de actividad, en tanto se continuaban
de 8 de mayo de 1973, cuando Colo Colo empató construyendo los distintos sectores que terminarían
en el último minuto con Botafogo, con gol de Leo- por conformar la totalidad de la población Estero
nardo Veliz, y clasificó por primera vez en su historia Viejo, y significarían el arribo constante de nuevos
a la final del campeonato continental. Esa noche, vecinos al barrio. De ellos, el que más nos llamaba la
gracias a la televisión, escuche por primera vez los atención era el décimo sector, que se instalaba junto
acordes de “Cantemos todos de Arica a Magallanes”, a una antigua lechería, a unas cuadras de nuestra
el himno de Colo Colo. escuela. Ello porque el décimo sector fue construido
Colo Colo perdería la final de la Copa Libertadores por la KPD, la planta en que trabajaba mí papá. Los
de América 1973 con Independiente de Avellaneda, departamentos fueron inaugurados el 15 de julio de
luego de tercer partido de definición jugado en el 1973, y destinados fundamentalmente al personal
estadio Centenario de Montevideo. No obstante, Colo de la Armada, que en El Belloto mantenía una base
Colo lograría igualmente titularse campeón años aeronaval. El conjunto habitacional entregado a los
más tarde, junto con la vuelta a la democracia: El 5 marinos tomó el nombre de “Capitán Arturo Araya
de junio de 1991, el club de mis amores, conmigo Peeters”, edecán del Presidente Allende asesinado
alentando en el estadio Monumental David Arellano, en esos días por el grupo “Patria y Libertad”.
ganaría finalmente el campeonato continental, im-
poniéndose por tres a cero a Olimpia de Paraguay. EL 11 DE SEPTIEMBRE
La mañana del 11 de septiembre de 1973 comenzó
NUEVOS VECINOS temprano en nuestra casa. Mi papá acostumbraba
A mediados del invierno del 73 la situación social salir al trabajo a primera hora, porque muchas veces
se percibía tensa, era testigo de las discusiones en la debía realizar largas caminatas para llegar a tiempo
asamblea radical que funcionaba en el living comedor ante las constantes huelgas del transporte. Ese día no
de nuestra casa y partícipe por casualidad del comidillo había clases, por razones similares. Como a las 8 de
en las colas que se hacían en los comercios cercanos la mañana los vecinos que iban a trabajar a Valparaíso
para adquirir productos básicos, donde solícito acom- o Viña del Mar comenzaron a regresar a sus casas

SE PTIE MBRE 2 0 23 24 R E V I STA OCC I DE N T E


con el rumor que algo estaba pasando. Las radios llegaron a nuestra casa primero un primo, con frutas
que acostumbrábamos a escuchar (no existían los y verduras, arriba de una citroneta AK6, y luego unas
programas matinales de televisión en ese entonces) tías, hermanas de mí papá, que ofrecieron llevarnos a
no lograban sintonizarse (más tarde conoceríamos sus casas en Valparaíso. Una de mis hermanas aceptó
que fueron silenciadas). el convite, pero cuando estaban llegando a destino
Al tener conciencia que lo que sucedía se trataba se encontraron en medio de una balacera, últimos
de un golpe de estado, los vecinos más cercanos estertores de alguna resistencia al Golpe de Estado.
pidieron a mi mamá que los registros de militantes Pasados los días y ya resuelto el problema de
y las actas de asamblea del Partido Radical que se alimentación, mi mamá tomó el toro por las astas y
guardaban en nuestra casa (mi papá seguía siendo salió a buscar a mi papá, como lo comenzaron a hacer
el presidente de la Asamblea) fueran destruidas. Por muchas esposas y madres a contar de ese momento.
tal motivo, en plena calle se instaló una parrilla con Mi mamá averiguó con vecinos que unos camiones
carbón y leña a la que, en vez de bistec y longani- transitaban por algunas horas (las que permitía el
zas, fueron a parar tales registros y actas. Una de las toque de queda) por el camino Troncal, a unos dos
desilusiones más grandes que viví ese día se produjo kilómetros de nuestra casa, dejó a mi hermana menor
cuando me di cuenta que habían echado al fuego no y a mí al cuidado de amigas y emprendió la caminata
solo registros y actas sino también mi valiosa colección hasta lograr subir a un camión y dirigirse a Valparaíso.
de “Nosotros los chilenos”, la publicación de Editorial En ese mismo momento, pero en sentido contrario,
Quimantú, que los correligionarios de mi papá, no sin la infantería de marina venía a allanar nuestras casas.
algo de sentido común y de supervivencia, estimaron Comencé a sentir un gran estruendo en la puerta,
podría ser mal vista por los militares. como que intentaban a punta de golpes echarla abajo.
Estábamos en medio de la fogata cuando un Con la ingenuidad propia de mis ocho años, la abrí y
helicóptero de la Armada, volando a muy baja altura, me encontré de frente con un muchacho de no más
sobre nuestras cabezas, y por medio de un megáfono, de veinte, en tenida de combate, con la cara pintada
exigía que no se hiciera fuego. Una hora más tarde de negro, y apuntándome con un fusil. La sorpresa
nuestra población estaba rodeada por la marinería fue mutua, por unos instantes el marino no supo que
con tenida de combate y la cara pintada de negro. hacer, y al ver a mi hermana menor detrás de mí, no
Mi papá, como recordaría años después ante la Co- entró a la casa y sólo pidió un vaso de agua desde la
misión Valech y los Tribunales de Justicia, fue detenido aporreada puerta. Lo anterior resultó providencial,
al ingresar a su trabajo, por tropas provenientes de porque a nuestros vecinos les rompieron muebles y
la Base Aeronaval de El Belloto. Los mismos marinos destruyeron colchones, en busca de algo o alguien
que habían recibido los departamentos KPD semanas que nunca supimos de qué se trataba.
antes tomaron por asalto la Planta y por rehenes a Mi mamá recorrió cárceles, oficinas y cuarteles, y
sus trabajadores, a los que conducirían primero a las recurrió a familiares y amigos, hasta conocer el pa-
instalaciones de la Base y luego al estadio Playa An- radero de mí papá: Se encontraba prisionero en una
cha, desde donde serían llevados a las bodegas de los de las bodegas de los barcos atracados en el molo de
barcos Lebu y Maipo de la Compañía Sudamericana abrigo. Mi papá lograría volver a casa días después.
de Vapores. Los cerca de cincuenta trabajadores que Al finalizar septiembre, comenzó a pasar perió-
conformaban la delegación de personal soviético de dicamente por nuestra casa un niño que pedía un
la KPD también fueron detenidos y sus casas allanadas pedazo de pan, no recuerdo su nombre, pero en el
por parte de efectivos de la Armada, más tarde serían vecindario, donde se hizo rápidamente conocido,
expulsados del país. por su parecido con el campeón de boxeo, todos
A la pérdida de todo contacto con mi papá, la comenzaron a llamarlo “Cassius Clay”. Cassius se
mayor preocupación que sumaba mí mamá era como transformó en una constante de los nuevos tiempos
alimentar a la familia, nuestra despensa era famélica, que comenzaron, al principio, tímidamente, y luego
el comercio estaba cerrado y, además, había toque de con más fuerza y brutalidad, cada vez más niños y
queda. A la primera oportunidad de apertura, y por adultos tocaban a nuestra puerta para pedir un pan.
instinto, porque no había ningún tipo de comunicación, Se iniciaba un periodo oscuro de nuestra historia.

RE VISTA OCC I DE N T E 25 SE P T I E MB R E 20 23
50 AÑOS

Testimonios
POR UNA CRISIS

UN SUEÑO
DEVASTADO
POR ROBERTO BERRÍOS ÁLVAREZ
Ingeniero en Control de Gestión, diplomado en en Gestión de la Innovación y la Tecnología, escritor

J
oven quinceañero del Liceo Lastarria, que con dos huevos fritos por lo cual muchos iban a parar
lleva el nombre de un destacado y descono- a la posta con fuertes dolores estomacales, y por qué
cido escritor, político, abogado, catedrático, no evocar el mito de la “Michelle” hermosa y única
intelectual, diplomático, diputado, senador, doncella entre decenas de estudiantes de ingeniería,
quien perteneció a la masonería criolla. todos se enamoraban de ella y le ofrecían matrimonio.
Este sueño iniciático comienza rindiendo la Primer universitario de una familia cuyo padre fue
prueba aptitud académica, rito de paso que me trabajador de la salitrera nortina de Santa Laura y su
permitió ingresar a la emblemática Universidad Téc- madre oriunda de Iquique, puerto de bellas playas,
nica del Estado, a estudiar Ingeniería Eléctrica, en como Cavancha, y el sabroso pescado de albacora
este antiquísimo templo del saber con sus múltiples frita acompañado de un plato de locos con mayone-
columnas que todavía soportan la antigua estruc- sa. Carrera muy compleja para este lastarrino de las
tura arquitectónica de la Escuela de Artes y Oficio, termas de providencia, singular apellido de nuestro
universidad pública que abría sus aulas a sectores querido liceo, siempre intentábamos competir con el
sociales históricamente postergados. Instituto Nacional, tal vez nos superaban en ingreso a la
Recordar esos ágapes de medio día, después de universidad, pero nosotros estábamos ubicados frente
clases de cálculo diferencial, bajando al subterráneo al Liceo Siete de niñas, éramos envidiados por ello.
por la escalera de caracol para saborear en el casino Joven con muchos sueños, sumergido en un
de la “Chinita” ese rico plato de porotos a la mexicana periodo muy especial, ambiente general muy poli-
tizado, con elecciones donde había asumido como
presidente el tres de noviembre del año mil nove-
cientos setenta, Salvador Allende, médico y político
del Partido Socialista de Chile al que perteneció toda
su vida, también fue senador por varias regiones,
recordando que también fue destacado ministro de
Salud de Pedro Aguirre Cerda. Durante la década de
WWW.ARTENORTE.CL/HISTORIAS/

los años treinta participó en la fundación del Partido


Socialista, la historia dice que también fue adminis-
trador de la Caja de Seguro Obligatorio, perteneció a
la masonería chilena. Recordando esos lejanos años
del setenta y dos, periodos muy convulsionados por
la situación política, muchos jóvenes participábamos
en actividades políticas, en diferentes partidos de la
época, las Juventud Socialista, Comunista, Demócrata

SE PTIE MBRE 2 0 23 26 R E V I STA OCC I DE N T E


Junto con esto por qué no recordar el área social de
la economía que planteaba el programa político de la
unidad Popular, a pesar de todos los acontecimientos
de la época fue posible la nacionalización del cobre,
en julio del año 1971, cuando el Congreso Nacional
HTTP://LAUTEVIVE.BLOGSPOT.COM/

aprobó, con muy pocas modificaciones y por vota-


ción unánime, la enmienda constitucional que hizo
posible la nacionalización total del cobre caratulada
como Ley Número 17.450, acto soberano consagrado
en las resoluciones de la Naciones Unidas. Algunos
sueños se van materializando, a pesar de que después
hubo una oposición mancomunada al gobierno del
“Chicho”. En realidad, algo extraño sucedió, hasta la
UTE despareció junto con muchos de sus alumnos y
profesores, entre ellas la bella Michelle, fue un pro-
longado y convulsionado sueño de tres años, que
Cristiano, Nacional, Radical, cada cual, según sus termina el 11 de septiembre de 1973.
convicciones y creencias, existía una sociedad muy
democrática y diversa. Eran días de grandes manifes- REFLEXIONES
taciones en apoyo a Salvador Allende, otros también Según la UNICEF, los derechos humanos son nor-
en desacuerdo, otros desfilaban con cascos y palos, mas que reconocen y protegen la dignidad de todos
junto a las micros verdes y amarillas, un poco extraño los seres humanos. Estos derechos rigen la manera en
para hoy día, como si fuese una novela de ficción. que los individuos viven en sociedad y se relacionan
Otros izaban sus banderas de triunfo y derrotas, era entre sí, al igual que sus relaciones con el Estado y las
muy natural todo lo que acontecía, estudiantes en las obligaciones del Estado hacia ellos. Las leyes relativas
calles de todos los sectores políticos, los medios de a los derechos humanos exigen que los gobiernos
comunicación daban rienda suelta a sus convoca- hagan determinadas cosas y les impiden hacer otras.
torias de todo arquetipo. Mientras se aprobaba en el Las personas también tienen responsabilidades; así
congreso una ley olvidada por la conciencia colectiva, como hacen valer sus derechos, deben respetar los
la ley del medio litro de leche para todos los niños derechos de los demás. Ningún gobierno, grupo o
de Chile, nadie creía que esto podría ser posible, persona individual tiene derecho a llevar a cabo ningún
pero fue una realidad en su totalidad, hasta hoy día acto que vulnere los derechos de los demás.
se distribuye en los consultorios de Salud Pública, El museo de la memoria es un reflejo histórico
siendo el primer país de América Latina en extinguir de los acontecimientos sucedidos después del gol-
la desnutrición infantil. pe militar, entre sus principales objetivos está el dar
Entre integrales matemáticas, física cuántica, las visibilidad y mantener en la conciencia colectiva de
leyes de Ohm y Kirchhoff, soñábamos con un nuevo todos estos hechos, por los atroces atropellos acon-
Chile, el sueño latinoamericano de Bolívar, era muy tecidos después del 11 de septiembre de 1973. Existe
difícil percatarse de lo que iba a acontecer en el futuro, unanimidad política y de la sociedad en general de
como jóvenes soñadores no visualizábamos más allá ese desastre humano, he ahí la necesidad de dignificar
de nuestros ojos, solo seguíamos la vorágine de los a las víctimas y principalmente estimular la reflexión
acontecimientos, era un país con muchas necesidades y el debate sobre la importancia de la democracia,
en diferentes ámbitos, económicos, en salud, en edu- la tolerancia, la diversidad y la solidaridad para que
cación, salarios justos y mucho más, sueños válidos nunca más se repita este holocausto que denigra al
para muchos y quizás para otros era menos importante. ser humano.

RE VISTA OCC I DE N T E 27 SE P T I E MB R E 20 23
50 AÑOS

Testimonios
POR UNA CRISIS

NUEVOS AIRES
PARA NUESTRA
DEMOCRACIA
POR PATRICIO YOUNG MOREAU
Asistente social de la Universidad de Chile y Magíster en Ciencias del Desarrollo en ILADES

LO QUE ME TOCÓ VIVIR: 70-73 Mientras, el gobierno de Allende señalaba que

S
in ser un experto, pero si un ciudadano había que terminar con esta “democracia burguesa”
que participó desde la universidad en esos para pasar a una “democracia popular”; la dictadura
años, me permito analizar críticamente lo del proletariado. Bajo la visión marxista que definía
vivido previo al Golpe de Estado del 11 de a su gobierno, esto se repetía una y otra vez. Por lo
septiembre de 1973. tanto se buscaba agudizar las contradicciones para
La situación del país era de una tremenda polari- generar esta revolución. Sin lugar a dudas había
zación, donde nadie se callaba, todo se enfrentaba. muchos dirigentes que estaban sobre revoluciona-
Recuerdo viajar en un tren hacia Valparaíso e ir conver- dos y, como diríamos hoy, pasados varios pueblos.
sando con un amigo, dado que iban llenos por la huelga Por su parte el Partido Comunista de entonces,
del transporte terrestre, una persona que escuchaba eran los conservadores de la izquierda porque
esa conversación, absolutamente desconocida para visualizaba que se estaba llevando al país por un
ambos, muy contraria a lo que nosotros creíamos, no callejón sin salida.
se pudo aguantar y se metió a discutir con nosotros. Ese infantilismo revolucionario, se manifestaba
Ese era el nivel de exasperación existente en el país. en la huestes del MIR, del socialismo de Altamirano,
Como en todo proceso son muchos los facto- del MAPU Garretón, entre otros, quienes han hecho
res que intervienen. Solo me remitiré a los que me su propio mea culpa (no sé si suficiente, como para
parecen más importantes. responder por tanta gente que murió mientras ellos
La situación no estaba en manos solo de los se refugiaban en el extranjero). Con una tremenda
chilenos, sino que había un gran poder como la CIA, irresponsabilidad política se tomaban empresas,
metida en el país, como se ha podido ahora trans- entraban armas y procuraban infiltrar las Fuerzas
parentar con los documentos secretos del gobierno Armadas. Acciones realizadas sin ninguna capacidad
norteamericano que se han hecho públicos. Henry de realidad que les permitiera asegurar un mínimo
Kissinger, su secretario de Estado, desde antes que éxito en su aventura.
fuera ratificado Allende por el congreso, ya estaba El otro sector del país se atrincheraba en la huelga
trabajando en estrategias de desestabilización. Para del transporte que dejaba sin abastecimiento y movilidad
ello se asoció directamente con la derecha de en- al país. Su acción no nace de una mirada meramente
tonces y muy especialmente con Patria y Libertad. altruista, no, la CIA les pagaba con dólares su huelga

SE PTIE MBRE 2 0 23 28 R E V I STA OCC I DE N T E


población estaba super dividida y eso se daba inclu-
so en las mismas familias con profundos conflictos
internos. Por su parte, los dirigentes extremos de la
UP y descolgados (el MIR y la Vanguardia Organizada
del Pueblo, VOP), con un gran descriterio político, le
hacían el juego a la desestabilización de la CIA, sin
medir las condiciones de las fuerzas y sus capacida-
des. El Guevarismo y la larga visita de Fidel Castro,
que no fue del total agrado del Presidente Allende,
acentuaban más la lucha interna.

¡EN DEFINITIVA ERAN TODOS


CONTRA LA DEMOCRACIA!
Tuve el tremendo honor de entrevistar al gran
Clotario Blest, un hombre extraordinario, quién
me confidenció una conversación que tuvo con su
gran amigo Salvador Allende. Me contó que le había
preguntado qué pasaba con el gobierno y por qué
él no tomaba decisiones. Allende le respondió que
él no gobernaba, lo hacían los partidos políticos
y eso era ampliamente conocido. En mi caso tenía congregados en la UP. Que no podía tomar ninguna
incluso un vecino que cumplía función pagadora. Era decisión sin su venia.
mucho más rentable estar parado y recibir dólares, Difícil tiene que haber sido lograr, cuando la
que estaban a un altísimo precio en el mercado negro, situación se hacía insostenible, el acuerdo para rea-
que salir a trabajar, generar gastos y desgaste de sus lizar un plebiscito que definiera el destino del país.
vehículos. No había por donde perderse. Para qué El que nunca pudo hacerse. Las Fuerzas Armadas,
decir todo el acaparamiento de productos básicos. preparadas e influidas por la CIA y Kissinger, actuaron
Esta era la fisonomía del país. Mientras el De- justo el día que se supo que Allende llamaría a dicho
partamento de Estado Norteamericano luchaba por plebiscito. Como es dable entender, no querían que se
generar las condiciones para el golpe, Allende bus- les aguara la fiesta antes de que comenzara, porque
caba la manera de poder estabilizar el país confiando sin duda, de haberse hecho realidad, se morigeraba
en el respaldo de la población con consignas: ”el en alguna medida el conflicto y se encontraba una
pueblo unido jamás será vencido”. Lo real era que la salida democrática al mismo.

RE VISTA OCC I DE N T E 29 SE P T I E MB R E 20 23
Al final se logró lo que ambos sectores buscaban, públicas y privadas para controlar la delincuencia.
destruir la democracia. Democracia que para unos Las cifras nos muestran un escenario muy preo-
era burguesa y para otros comunista. Con el tiempo cupante, que de alguna manera es expresión de la
entendimos que la democracia es el bien mayor que incertidumbre nacional.
podemos tener y es una, sin apellido. Cualquier otra Si bien la historia nunca se repite igual, hay algu-
es dictadura, también la del proletariado. nos elementos posibles de repetirse. Considero que
Es cierto, nada, absolutamente nada justifica un hay dos aspectos al menos sobre los que debemos
Golpe de Estado y menos la violación de los dere- poner atención. Primero, el lado refundacional del
chos humanos. gobierno actual en su primer momento, que sería
Para quienes vivimos ese momento negro de volver a repetir el infantilismo político que se vivió
nuestra historia fue un tremendo impacto que afectó entre el 70 y el 73. Segundo, la incapacidad de diá-
nuestro futuro y el de nuestras familias. Por eso con- logo entre gobierno y oposición que puede volver
sidero de suma importancia que se transparente lo a repetir el escenario de “momios y comunistas o
vivido, porque mientras más objetivo sea ese análisis, upelientos” de aquel entonces.
mejor será el aprendizaje para todos. El nunca más Creo que las condiciones refundacionales han ido
no puede ser en el aire, sino sobre nuestra historia, quedando de lado y el Frente Amplio con el apoyo
la que debe ser conocida y comprendida cabalmente del socialismo democrático han comprendido que
por las nuevas generaciones. la realidad del país no era la misma con la que se
miraba desde la vereda del frente.
QUÉ NOS DICE EL PRESENTE La política es el arte de manejarse entre lo real
Es muy grave constatar, según el último estudio y lo posible y eso lo han podido comprender, en
CEP, que el 36% de los encuestados considera que la alguna medida, quienes hoy nos gobiernan. Agregado
democracia chilena funciona mal y muy mal. Ade- a esto, la correlación de fuerzas en el congreso y
más, que el 66% señala que se necesita un gobierno el bajo apoyo al gobierno, hacen inviable cualquier
firme en vez de la preocupación por los derechos de arrebato extremista.
las personas y el 50% prefiere suprimir las libertades Sin embargo, lo delicado es la relación entre

SE PTIE MBRE 2 0 23 30 R E V I STA OCC I DE N T E


gobierno y oposición que por momentos es simple- o quiénes filtraron una grabación de una reunión
mente de sordos. Al parecer el infantilismo ahora se privada con el presidente y en la tarde reconoce que
ha trasladado a una oposición cegada que solo le fue él quien lo hizo, sin arrugarse ni pedir perdón.
interesa imponer sus condiciones y negarse incluso, Es preocupante nuestro futuro si no surge una
en algún momento, a dialogar. Es una pérdida del mayor madurez política. La misma que tiene en vilo
sentido mismo del rol de quienes han sido elegidos a la futura Constitución. Lo que suceda con esta
para justamente “parlamentar”. Ese es su deber y sin duda será un bálsamo o una lápida para nuestra
obligación y no pueden colocar condiciones, porque democracia. Es de esperar que por este camino surja
para eso todo el país les paga. un nuevo Estado y una nueva manera de ejercer el
Es cierto, quienes hoy están en el gobierno ac- poder con mayores controles y resguardos, en base
tuaron muy parecido con el gobierno anterior. Han a una democracia participativa que venga a controlar
pedido perdón por ello. Pero no se puede vivir en más directa y efectivamente la labor del Estado y en
el siglo XXI con la ley del talión. Se exige una mayor particular de quienes son nuestros representantes.
madurez política por el bien del país. Del resultado de esta nueva constitución, podremos
Las corrupciones, negligencias, ignorancias o saber si hay un nuevo aire para nuestra democracia.
irresponsabilidades, como cada cual las quiera cali-
ficar, nos muestran un escenario donde los recursos
públicos se malgastan, frente a tantas necesidades,
o no se resguardan adecuadamente. Si a esto agre-
gamos los actos delincuenciales, que no son solo
de ahora, venimos sufriendo hace mucho tiempo
en todo tipo de instituciones públicas y muchos
de estos con el cuento del tío. Como diría Bombo
Fica: Sospechosa la … cuestión. Debemos agregar
la consabida crisis de todas las instituciones y la
explosión de la delincuencia.
La población constata que sus necesidades no
son satisfechas porque los parlamentarios están
más preocupados de una acusación constitucional
que de legislar para resolver sus necesidades. El
Estado les dice que no hay recursos para resolver
sus problemas, pero sí para entregarlos a programas
de mala calidad y para que algunos se enriquezcan
ilícitamente.
Todo esto hace comprensible los resultados que
nos arroja la última encuesta CEP. La incertidumbre
que nos embarga es un combustible muy utilizado
para incendiar las democracias, preparando el camino
ANDRÉS PÉREZ CUENCA / MIDESO

para populismos que vengan a resolver todo esto,


claro que colocando en jaque la propia democracia.
Nuestros políticos no se dan cuenta que para los
ciudadanos cada vez se torna más difícil dirimir entre
los honestos que buscan servir al país, de aquellos
que buscan servirse del país para sus intereses perso-
nales. Sorprende la falta de ética. Un parlamentario
está en la mañana criticando enérgicamente a quién

RE VISTA OCC I DE N T E 31 SE P T I E MB R E 20 23
50 AÑOS

Testimonios
POR UNA CRISIS

MUERTE EN
REMODELACIÓN
SAN BORJA
POR JORGE CALVO ROJAS
Escritor

U
na de las grandes lecciones que el térmi- justicia y reparación y con heridas sin cicatrizar.
no de la Segunda Guerra Mundial dejó a Hemos llegado al extremo de que en Chile existen
la humanidad fue que el discurso de los comunas donde en las escuelas se enseña el golpe
victoriosos no debía incorporar solamen- militar y al mismo tiempo existen otras comunas
te alabanzas a los motivos del éxito, junto a eso se donde se ignora el golpe. Por estos días hemos es-
estableció que era muy significativo mencionar cuchado a ciertos personeros que gozan de prestigio
también los aspectos dolorosos y terribles de la en los medios de comunicación expresar: “Que ya
Guerra, como consecuencia de esto, en varios países está bueno, que ha transcurrido suficiente tiempo,
incluso se adoptaron medidas legales para impedir que no fue para tanto y que es hora de olvidar.” Es
que circunstancias semejantes pudieran repetirse en verdad que ha transcurrido medio siglo, pero como
el futuro. En nuestro país, no obstante, la impunidad en Chile el tema se omite o se ignora, las heridas en
ha campeado seguido, y ahora, a escasos días de el tejido social continúan supurando y la memoria
cumplirse cincuenta años del golpe militar que cam- permanece activa
bió radicalmente el curso político del país, se puede
apreciar en los medios de comunicación que aquí y UN CASO ELOCUENTE
allá se alzan voces justificando lo sucedido, bajando El singular episodio que a continuación refiero -y
la intensidad o derechamente negando la magnitud que grafica plenamente el tema que expongo- pude
de los atropellos cometidos contra la humanidad; conocerlo de cerca ya que tuvo consecuencias de-
negar, justificar o minimizar las graves violaciones de vastadoras en mi familia: sucedió en la Torre 12 de la
derechos humanos durante la dictadura cívico militar Remodelación San Borja, pleno centro de Santiago,
chilena y la deshonra, menosprecio y humillación y tan solo presentar a sus protagonistas lleva a revivir
de las víctimas es algo que sucede constantemente, el drama en toda su dimensión:
también se tiene una actitud indulgente con quienes Hablaré de Elena Beatriz Díaz Agüero, argentina,
rinden homenaje a las personas condenadas por oriunda de Córdoba, 26 años, una joven espigada,
crímenes de lesa humanidad. Esto ha llegado al muy alta, de rasgos finos y tez clara, con una larga
punto de que tenemos la sensación de vivir en un cabellera de pelo liso, color castaño, aspecto y mo-
país esquizofrénico, escindido entre dos historias y dales elegantes, escribía poesía, se encontraba en el
dos visiones opuestas; en tanto para algunos encar- tercer mes de embarazo, parecía tímida y reservada
namos la viva imagen del triunfo, somos los jaguares en relación a la personalidad jovial y avasalladora de
del planeta, para otros continuamos en la condición su marido, y hacía pocos meses, luego de terminar la
de pueblo apaleado y humillado, aún en espera de carrera de Licenciatura en Literatura, se había trasla-

SE PTIE MBRE 2 0 23 32 R E V I STA OCC I DE N T E


Torre 12 de San Borja, donde le tocó vivir el golpe en
pleno centro de la capital. Equipado con su cámara
Nikon -era aficionado a la fotografía- fue testigo de
lo que sucedía en Santiago, anotaba en su diario: “El
mundo se ha derrumbado alrededor. Guerra civil…
empieza el tiroteo en La Moneda. Yo estaba a dos
cuadras. Francotiradores matan y hieren mientras
tomo fotos.” Cristián tenía 27 años de edad y ninguna
militancia política, se encontraba de vacaciones en
dado a Chile para reunirse con Carlos Adler, a quien Chile, la noche que una patrulla militar lo sacó del
se encontraba unida en matrimonio, un joven alto y departamento 126, de su padre.
fornido, de unos veintisiete años, lleno de energía y Don Víctor Alejandro Garretón Romero, de 60
desbordaba buen talante, saludaba a todo el mundo años de edad y casado con Chela Carneiro, era
con un vozarrón que contagiaba energía, siempre padre de un oficial de la fuerza aérea. Julio Andrés
con un comentario a flor de labios sobre cualquier Saa Pizarro, nace en febrero de 1936, en el centro
cosa, dicharachero como buen argentino, era un de una numerosa familia, tenía cuatro hermanos y
pequeño empresario y se dedicaba a importar pro- desde pequeño fue responsable y estudioso, cursó
ductos que su padre -también empresario- enviaba estudios de dentista en Argentina y Uruguay. Lo re-
desde Argentina. Jamás le escuché opinar de política, cuerdan como bien parecido y dueño de un modo de
mostraba respeto por lo que sucedía en el país y se ser bastante jovial, tenía como una aureola, irradiaba
mantenía al margen. Tuve oportunidad de compartir bondad, contaba 37 años la noche que se lo llevaron
con ellos, la noche de vísperas de Navidad de 1972 de su departamento 115.
subieron a nuestro departamento a consultar algo y Jorge Miguel Salas Paradisi, desde muy pequeño
los invitamos a pasar y beber una copa. Eran vecinos, mostró tener dotes intelectuales, era muy observador
vivían en el piso inferior, en el departamento 84. y le gustaba cantar, lo hacía tan bien que lo apodaban
Cristian Montecinos Slaughter, hijo de la periodista Caruso II. En 1965 ingresó a estudiar Pedagogía en
Lilian Slaughter que trabajó en la Embajada de USA matemáticas a la Universidad de Chile de Valparaíso
en Santiago, en la OEA y en la Embajada de Chile y fue en el año 1968 cuando comenzó a presentar
en Washington y de Marcelo Montecinos Montalva síntomas inquietantes, dormía demasiado, perdía
músico y primo lejano del ex presidente Eduardo Frei concentración y los médicos diagnosticaron depre-
Montalva, cursó estudios en el colegio Saint George sión severa aguda. Esta enfermedad se prolongó a lo
de Santiago hasta los ocho años, fecha en que su largo de varios años, durante los cuales postergaba la
madre emigró a Washington. Desde entonces viajaba universidad y debido a los medicamentos que con-
periódicamente a visitar a su padre que vivía en la sumía siempre parecía estar en un estado de letargo,

RE VISTA OCC I DE N T E 33 SE P T I E MB R E 20 23
así lo conocí yo en marzo de 1970, era hermano de
la muchacha que a poco andar se convertiría en mi
esposa y madre de mis hijos. Pasaba la mayor parte
del tiempo en cama y en ocasiones, cuando se
levantaba solíamos conversar sobre cualquier tema
relacionado con matemáticas y podía demorarse
hasta diez minutos para responder a una pregunta.
También se lo llevó la misma patrulla militar, la misma
noche del 16 de octubre de 1973 junto a los otros
cinco, de la misma torre 12 de la Remodelación San
Borja. No llegó a conocer a mis hijos. Compartía con
la familia el departamento 96.
El transporte militar al cual hicieron subir a estas LER
C ARLOS AD
seis personas partió con dirección desconocida.

EL COMIENZO ELENA BE AT
RIZ D IA Z
En marzo de 1971 sucedió algo que daría un
vuelco radical a mi vida, invitado por unos amigos
llegué de visita al hogar de la familia Salas-Paradisi, por ejemplo, subía y bajaba a pie las escaleras del
residían en el cuarto piso de un edificio situado al edificio primero cortando las llaves de gas que están
costado de la Iglesia, en calle Lastarria. Patricia y en los pasillos, afuera de cada departamento y luego
Lucía eran las hermanas que estudiaban Biología en regresaba abriéndolas, con esta acción ella dejaba
la U.de Chile y Jorge estudiaba Matemáticas también corriendo el gas al interior de los departamentos.
en la U. de Chile, pero de Valparaíso. A la semana Fue sorprendida y reprendida por esta causa.
iniciamos una relación amorosa con Lucía que en Ella lideraba un grupo de vecinos que pensaban
breve se convirtió en noviazgo, paseábamos por el como ella y el día del Golpe militar este grupo tomo
Parque Forestal, frecuentábamos el cine arte de la el control del edificio, pusieron una mesa en la en-
Católica y por las noches a través de las ventanas trada principal e iniciaron un control de toda persona
abiertas del living escuchábamos los cánticos de que ingresaba o salía, revisando bolsos y carteras y
los hippies que pasaban rumbo a La casa de la luna controlando el tiempo de permanencia de las visi-
en Villavicencio. En noviembre de 1971 contrajimos tas en cada departamento. En el desarrollo de esta
matrimonio. Fue entonces que Mario Salas, padre actividad ilegal que se prolongó por varios meses
de mi esposa, adquirió un departamento nuevo en esta señora y su grupo tuvieron graves discusiones
una torre de la recién inaugurada Remodelación con vecinos que se consideraban violentados por
San Borja, un barrio que se extendía de Plaza Italia, esta actividad y ponían de manifiesto que era ilegal.
hasta calle Lira y hacia el sur hasta calle Marín, se
componía de 24 edificios de 22 pisos cada uno. LA NOCHE DEL 16 DE OCTUBRE
Eran dos docenas de altas torres diseminadas entre Según se pudo establecer en averiguaciones pos-
recintos universitarios, hospitales, mercados, áreas teriores, aquella noche, alrededor de la 2:30 o 3:00
verdes y peatonales; se trataba de un ambicioso de la madrugada, en horario de toque de queda, una
y moderno proyecto habitacional cuyo diseño y patrulla militar integrada por alrededor de una docena
ejecución estaba a cargo de la CORMU, un lugar de efectivos llegó a la dirección de la torre 12, venían
donde los habitantes pudieran disfrutar de un es- a cargo de dos o tres oficiales, traían una lista de
pacio tranquilo y seguro. nombres y comenzaron a visitar los departamentos
Llegamos a vivir a la Torre 12 en momentos que que tenían anotados y de cada uno sacaron a perso-
el país ingresaba a un clima político de creciente nas que detuvieron, y se llevaron a las seis personas
polarización, no obstante en el edificio se vivía un antes señaladas (en el vientre de Elena Beatriz latía el
clima de tranquilidad y respeto. La convivencia entre corazón de una criatura, de modo que fueron siete
los vecinos se podría considerar buena. Pero llegó a vidas). Esta acción que se prolongó por el espacio de
residir una señora de nombre Eva Cortez, viuda de una hora o una hora y media causó enorme impacto
un oficial de ejército y amiga de oficiales en activo. entre los habitantes del edificio, quienes a la mañana
Ella era una abierta opositora al gobierno popular y siguiente iniciaron llamadas telefónicas y buscaron
comenzó a realizar una serie de actividades extrañas, entre sus contactos para averiguar qué había sucedido,

SE PTIE MBRE 2 0 23 34 R E V I STA OCC I DE N T E


JULI
O AN
DRÉS
SA A

INOS
MON T EC
RIC ARD O
JORGE MIGU EL SALA S

¿de qué se les acusaba? ¿dónde los habían llevado? se debe a una denuncia anónima, una investigación
¿qué ocurriría con ellos? judicial posterior estableció que fueron sometidos a
La madrugada del viernes 19 de octubre, seis tortura y en un plazo inferior a veinticuatro horas en un
cadáveres sin identificar, en condición de NN fue- camión militar se les condujo a las inmediaciones del
ron ingresados a la morgue de Santiago y se les iba túnel Lo Prado donde cada cierto tramo los hicieron
a enterrar en una fosa común, cuando uno de los bajar y les dispararon a quemarropa. Ninguno de los
funcionarios del personal de salud reconoció al muertos tenía militancia de izquierda, eran profe-
dentista Julio Saa y telefoneó a su familia. La noticia sionales, empresarios, estudiantes con actividades
corrió por la torre y los parientes de los detenidos legítimas, acusados de forma anónima por una vecina
se movilizaron para reconocer y recuperar a sus de la torre con contactos militares.
familiares. Se autorizó que entregarían los cuerpos Frente a la dimensión de esta atrocidad, en aquella
en ataúdes sellados que no se podían abrir, tampoco época dijeron, decían, al menos a mí me lo dijeron en
se les podía velar y había que llevarlos directamente la cara: “En algo deben haber estado metidos”. Porque
de la morgue al nicho. simplemente nadie acepta de buenas a primeras que
una barbaridad semejante suceda sin una razón. Es
INVESTIGACIONES Y JUICIOS cosa de revisar para constatar que el período de la
Este caso dio origen y ha sido motivo al menos de dictadura está plagado de episodios semejantes. En
cinco juicios diferentes, cuatro de los cuales -realiza- el tiempo transcurrido en estas cinco décadas han
dos en los primeros años- condujeron a un callejón surgido documentos que explican que una cierta
sin salida y lo único que se pudo establecer fue que filosofía de esta guerra contra el enemigo interno
la detención se debió a una denuncia anónima que nació de la ocupación de las tropas francesas en Ar-
los acusaba de estar coludidos para hacer un aten- gelia a fines de los años cincuenta del siglo pasado;
tado y una vez detenidos, se les condujo primero a ellos pusieron en práctica la idea de reprimir, golpear
Londres 38 donde fueron interrogados y torturados simultáneamente a distintos sectores sociales y sin
aquella misma madrugada. Lugo fueron trasladados ninguna lógica, de un modo en que no existieran
a un recinto que ellos llaman “La casa cultural de razones simplemente porque eso producía más terror
Barrancas”, de donde habrían tratado de escapar y y paralizaba a los “enemigos”. El “enemigo” en este
murieron como consecuencias de intento de fuga. caso era una población civil indefensa.
Ciertas consideraciones: Y hoy, cuando se cumplen cincuenta años, los
Este caso, conocido como los asesinados de la sectores políticos que tradicionalmente han defendido
torre 12, pone de relieve una serie de circunstancias el golpe militar sostienen que es hora de olvidar y que
que ponen de manifiesto la mentalidad, los propósitos en realidad no fue para tanto. Minimizan, desdeñan,
y la forma de actuar del nuevo poder que se instalaba ignoran y niegan. La criatura en el vientre de Elena
con el golpe militar, a saber; se les detuvo sin cargos, Beatriz estaría cumpliendo cincuenta años y jamás
el procedimiento no se ajusta a ningún protocolo legal, sabremos qué le habría gustado estudiar.

RE VISTA OCC I DE N T E 35 SE P T I E MB R E 20 23
50 AÑOS

Testimonios
POR UNA CRISIS

REFLEXIONES SOBRE
EL 11 DE SEPTIEMBRE DE 1973
Y UN BRINDIS
POR NUESTRO PAÍS
POR GALO LÓPEZ ZÚÑIGA
Académico, administrador público y cientista político

M
uchas veces quedamos inmersos en una
realidad en la cual las consecuencias
exceden o superan a sus causas. Es esto
lo que -me parece- se ha producido con
el 11 de septiembre de 1973 en Chile, por cuanto
desde la década de los setenta del siglo XX, nuestro
país ha venido siendo un laboratorio experimental
de quienes se arrogaron una verdad plena que los
justificaba. Así, unos y otros se han auto ungido como
legítimos detentores de una verdad que imponer
institucionalmente a todos; pero que los hechos y el
tiempo se han encargado de mostrar su error y, más
lamentablemente, su horror. Aunque, lamentable-
mente, antes hemos tenido que transitar por medio
de esos desvíos y desvaríos, tironeados por extremos
y absolutos que se han impuesto a la sensatez, a
la mesura y, porque no también, a la generosidad.
Bueno, siempre son seductores los “cantos de sire-
na” o la actitud agresiva como luces que encantan,
seducen y atraen. En especial a los aprisionados en
una realidad que los fragiliza, apremia y vulnera.
Pero iniciemos este relato tomando como base
ese día de septiembre de ese año. Un día trágico para
cualquier persona y pueblo que tiene que padecer una
realidad como la que vivimos ese día. Ya sea quienes
vieron ahí el momento de la ruptura y el dolor de

SE PTIE MBRE 2 0 23 36 R E V I STA OCC I DE N T E


padecer la derrota. Pero también, un día trágico para ¿Qué triste para la vida es terminar
los otros que vieron y sintieron lo opuesto. En efecto, siendo la víctima del dolor?, pero
¿cómo pudiéramos definir aquello que padece una
también; ¿qué triste es para la misma
familia o una comunidad que termina quebrantada,
dividida por décadas, con resabios de una rivalidad vida ser el victimario de ese tormento,
que los mantiene enemistados sin encontrar un es decir, transformarse en la bestia
destino común, con un dolor y desencuentro que como instrumento del martirio? Y
heredan las nuevas generaciones, que persisten peor aún: ¿qué triste si todavía existen
quienes justifican por la vía de explicar los excesos
quienes justifican, ignoran, ocultan, se
que padecieron tantos o quienes se valen del drama
para justificar la violencia? Simplemente una TRA- jactan o instrumentalizan el tormento
GEDIA, es decir, una gesta marcada por el dolor de causado y padecido por tantos?
quien lo padeció, por quienes lo infringieron y por
todo un país que no puede superar el desencuentro Ese día yo tenía 16 años de edad y más de uno
como algo heredado. como militante de un partido. Un adolescente

RE VISTA OCC I DE N T E 37 SE P T I E MB R E 20 23
como tantos de esa época en la cual desde muy comunista muerto”. Simplemente, chilenos envilecidos
temprano en nuestras vidas sentíamos el compro- llevados a extremos de donde difícilmente pueda
miso de sumarnos a una idea; sea de izquierda o de surgir el bien o algo mejor. Insisto, una TRAGEDIA.
derecha. Nuestro país era así. De hecho, mi curso Y ello, aunque haya sido la historia de este país la
en el Liceo Valentín Letelier manifestaba las mismas que nos había puesto en ese trance.
diferencias, con una parte de alumnos que iba a las Una historia que se remonta desde la misma inde-
marchas convocadas por las fuerzas de gobierno y pendencia, en la cual el poder tuvo que ir cediendo
los otros que acudían a las que llamaban los sectores espacios para que nuevos actores políticos tuvieran
de oposición. Pero también los amigos del barrio y voz y voto. En efecto, Chile durante todo el siglo XIX
al interior de nuestras familias y vecinos, en donde y hasta después de la mitad del siglo XX, era un país
cada cual tomaba banderías cada vez más distantes, hegemonizado por los sectores conservadores arrai-
desafiantes y descuidadas del sentir y del temor de gados en las tradiciones de un catolicismo hacendal.
los otros. Pero ahí estábamos todos inmersos en esa Ahí, los primeros que se hicieron su espacio fueron
caja mascullando rabias y anhelos. En mi caso, y a los sectores liberales, constituidos en gran parte por
mi corta edad, ya se hablaba de prepararse para una inmigrantes que hicieron fortuna gracias a su creciente
guerra civil, de la necesidad de recibir instrucción éxito en el comercio, la minería, la banca y en una
militar, de casas de seguridad y de objetivos militares incipiente industria. Luego los radicales que le dieron
asignados a cada grupo (a cada célula) para cuando protagonismo a una clase media que se empoderó
llegue el momento. gracias a la educación pública y a un Estado con
Sí, vivíamos en medio de una realidad que había mayor injerencia en la vida diaria. También, desde
enloquecido, muy agitada y polarizada por una la segunda mitad del siglo XIX, la llamada cuestión
historia que nos había llevado hasta el extremo de social comenzó a dar visibilidad política a los sectores
vernos como enemigos. Era la lógica del “Patria o populares formados por gente de oficios, mineros y
muerte” o de la que “el único comunista bueno era el obreros de distintos sectores. Inicialmente, por me-

SE PTIE MBRE 2 0 23 38 R E V I STA OCC I DE N T E


dio de un mutualismo solidario que se quería hacer proceso hegemonizado por esos extremos, fuimos
cargo de su fragilidad existencial; para luego avanzar transformados en un instrumento de sus temores y
con su lucha hacia una legislación laboral y social de sus anhelos, hasta jugar un juego siniestro que
que reconociera su existencia y la necesidad de su implicaba hacer de los otros el escarnio y el pade-
valía y dignidad. También las mujeres, quienes sólo cimiento doloroso de las víctimas. Por ello, suelo
a la mitad del siglo XX lograron la edad adulta como preguntarme: ¿Cuál habría sido el destino y quie-
ciudadanas. Y un campesinado que seguía anclado nes los que lo iban a sufrir y a padecer si la victoria
en las tradiciones de un cuasi feudalismo que vio en hubiera sido de los otros? Una pregunta que me
la Reforma Agraria y en la sindicalización campesina parece pertinente cuando recuerdo la desmesura y
un cambio a su vida. Y por último la juventud de esa arrogancia germinal de esa época. Una pregunta
esos años sesenta, que al ritmo del rock and roll y que me ronda y que me afirma la convicción de que
de la nueva canción chilena dio forma a una épica es difícil superar el trauma de nuestra historia (de esta
estética que denunciaba y aspiraba un destino mejor. TRAGEDIA como la entendemos en este artículo), si
De esta forma, nuestra historia articuló el proceso y seguimos con la lógica de que la suerte esta de la
el contexto político de ese comienzo de la década de mano del vencedor, quien tiene el poder para hacer
los setenta del siglo pasado. Una historia que, aunque de este país el reflejo de sus particulares anhelos e
no estuvo exento de retrocesos y dolores, también intereses. Y en ese anhelo, arrastrar a todo el país a
evidenciaba avances que abrieron espacios a tantos su extremo, es decir, más allá de la sensatez, de la
que no eran visibles en un país reservado para unos mesura, de los cambios paulatinos y de las nuevas
pocos. Así, en Chile fluía un proceso social denso y estructuras que tienen que consolidar los cambios.
complejo, en el cual las viejas estructuras atávicas Sí, me parece que el Chile que surgió de ese hito
veían temblar sus cimientos. Por un lado la palabra de septiembre de 1973 fue el de esa desmesura,
revolución las puso a la defensiva y aunó a quienes sustentada por los triunfadores de esa ocasión, aún
se atrincheraron detrás de la propiedad privada y a costa del dolor de los vencidos de esa disputa.
de la posición social; heredada en sus apellidos o Por ello, en el momento en el que estamos en
conquistada en las actividades comerciales. También este año 2023 (el que también es parte de un proceso
la palabra Reforma: reforma en la agricultura, en la mucho más amplio y profundo), quiero brindar por
educación, en la gestión pública; empezaron a invadir nuestro país, invitando a nuestros lectores a hacerlo
los distintos ámbitos políticos, sociales, económicos pensando en Chile como el país de todos. Un país
y culturales. De esta forma, el país quedó tensionado que debe recobrar la cordura y alejarse de seguir
entre una derecha que mantenía y una izquierda que siendo un bien tironeado por quienes se disputan su
revolucionaba; y cada vez más alejadas del centro hegemonía, sin adentrarse en esa historia que -aún
que reformaba. Es decir, dejándonos a todos en sus dolores- iba incorporando a todos como sus
medio de un proceso de cambio que nos enfrenta- hijos legítimos y necesarios para la construcción de
ba con toda nuestra historia; y, más aún, en medio una realidad común y compartida. En este contexto,
de un mundo bipolar dominado por la guerra fría, me acuerdo de que luego de los movimientos es-
transformándonos en una pieza clave de “ajedrez” tudiantiles de 2011, en un importante encuentro de
en el tablero de la política internacional marketing, el sociólogo Eugenio Tironi expuso un
Ahí, el país quedó aprisionado entre dos arrogancias. tema que trataba de identificar a las personas que
Por una parte, la de quienes se creían poseedores de subyacían a la realidad convulsionada de esos años.
una verdad que imponer a todos; y por la otra, la de Esa presentación me causó un particular interés, que
los que mantenían intacta la convicción de un país me sirve para traducir su contenido en este brindis que
que era de ellos y con el miedo de los habitantes de quiero hacer por “Chile, su paz y su futuro”, a saber:
su casa tomada1 por otros. Y así, conducidos por un
los temores de una aristocracia en retroceso y atemoriza-
1 Al respecto, se recomienda leer el cuento “Casa Tomada” da, por extraños que ocupan la realidad que la entienden
de Julio Cortázar; que me parece resume la decadencia y como propia.

RE VISTA OCC I DE N T E 39 SE P T I E MB R E 20 23
Un Brindis por Chile,
su paz y su futuro
(En este año, en este mes de aniversario y en este proceso en el que estamos)

Quiero invitarlos a brindar por Chile: por su paz y su lo que me dicen, en lo que producen sus empresas y
futuro, resumiendo esto en la siguiente frase: “porque sus instituciones: quiero vivir en un país en el que yo
ojalá aún sea todavía, que volvamos a SER NOSOTROS”. pueda confiar en el servicio que me brindan o en el
A raíz de las diversas demandas sociales que han producto que compro. Quiero tener referencias claras
movilizado a la gente en los últimos años, una inves- y categóricas, quiero que mi seguridad no esté en los
tigación quiso averiguar en qué tipo de país le gustaría barrotes que pongo en mis ventanas ni en la cadena
vivir a los chilenos. Para ello, su modelación estable- de servicios técnicos de dudosa calidad y reputación,
ció seis arquetipos de “ciudades” que resumirían las o en la garantía extendida como seguridad última.
distintas categorías alternativas de un país anhelado. Sencillamente, quiero que las cosas no fallen, quiero
• Una de esas categorías es la “Ciudad de la In- que se honre la palabra, quiero subirme al metro y que
dustria”, la cual recoge el valor de los procesos éste llegue a la hora, que me transporte en condiciones
fabriles, de la calidad de los productos que ese país humanas y que simplemente… no falle. No quiero que
produciría y a los cuales la gente podría acceder. me humillen como persona olvidada y frágil ante quien
• Otra es la “Ciudad del Comercio”, la que toma los me puede obligar a esas degradaciones. Ya no quiero
anhelados descuentos, de los precios a $3.999 productos fútiles hechos para su pronta renovación.
o de $99.999 o de cualquier política comercial Así también, la gente dijo que quiere vivir en un país
que afectara la percepción de estar comprando que respete el medio ambiente y en el que el interés de
y además barato. Chile vuelva a recuperar su protagonismo. Y también
• También la “Ciudad del Ciudadano”, la cual releva la sorpresa en el otro extremo, la gente expresó su
los derechos de las personas y de los objetivos categórico rechazo al hedonismo de un país centrado
sociales como valores de esa ciudad modelo. en la imagen, en la apariencia y en el slogan.
• La categoría de la “Ciudad de la Familia”, que Ante todo ello, esas conclusiones me han resultado
pone su foco en la tradición, en la estabilidad y muy alentadoras, pues pareciera que aún, debajo de
en la permanencia de las cosas que no cambian. las cenizas de un país y de un pueblo que fue; aún
• La “Ciudad de la Fama”, que valora el glamur de quedan brazas humeantes. En la conciencia de miles
las mercancías y de la imagen de marca como de compatriotas que desde su cotidianeidad, desde
símbolo de prestigio. su habitual existencia y por sobre el individualismo
• Y por último, la “Ciudad de la Inspiración”, aquella en el que han sido moldeados; vuelve a emerger una
que rescata la creatividad, el valor de lo nuevo, el aspiración de un Chile distinto. Un Chile que incomoda
reemplazo permanente del modelo recién salido a esa comodidad modelada desde el consumo, desde
y que desplaza rápidamente al anterior. la imagen y la ganancia personal a cualquier costo.
Con ello una taxonomía de distintos chiles posi- Así, ante esa evidencia que me conmueve los invito
bles como países alternativos, en los que a la gente a hacer este brindis, para expresar la esperanza viva
les gustaría vivir. que aún está en miles de compatriotas que quieren a
Aunque todas las hipótesis y opiniones expertas Chile y su prosperidad: chilenos del norte, del centro y
señalaban la “Ciudad del Comercio” como logro de un del sur, de cordillera a mar y en sus zonas insulares, de
modelo que ha hecho un enorme esfuerzo político, izquierda y de derecha, laicos y confesionales, viejos
económico y antropológico por posicionar el éxito y jóvenes, ricos y pobres. A todos cuya incomodidad
individual, la ganancia particular y la privatización de la los moviliza y los inquieta para imaginar, para esperar
vida; así como también, la “Ciudad de la Fama” ante la o para trabajar por un país distinto en el que todos nos
persistente “matraca” publicitaria y propagandística que veamos reflejados en sus consideraciones y al cual
nos bombardea a diario; la sorpresa fue enorme. Por todos podamos aportar a la superación de sus dolores
lejos la prioridad de los chilenos está en la “Ciudad de la y a su progreso… Por ello -y con todos ustedes- quiero
Industria” y en la “Ciudad del Ciudadano”; así también en brindar por Chile, su paz y su futuro. Porque… “ojalá
el rechazo categórico a la “Ciudad de la Fama”. aún sea todavía, que volvamos a SER NOSOTROS”.
La gente dijo, yo quiero vivir en un país que valora
el compromiso con la calidad y con la promesa de Salud

SE PTIE MBRE 2 0 23 40 R E V I STA OCC I DE N T E


50 AÑOS

Testimonios
POR UNA CRISIS
HTTPS://ELLIBERO.CL/

FORTALECER
LA MEMORIA,
DEFENDER LA DEMOCRACIA
Y CONSTRUIR ACUERDOS
FUTUROS
POR GONZALO DURÁN BARONTI
Alcalde de Independencia

R
econstruir nuestra historia reciente es un Estas líneas son un ejercicio de memoria, tratan
ejercicio de memoria. Es un punto de par- sobre la lucha que muchos y muchas dieron y siguen
tida para la reinterpretación de los hechos, dando por la verdad, la justicia, la reparación y las
permite revisar nuevas significaciones y garantías de no repetición de las masivas y sistemá-
reescrituras de la historia, cruzando los sentires del ticas violaciones a los Derechos Humanos desatadas
momento con los acontecimientos esparcidos en inmediatamente después del brutal bombardeo al
los relatos oficiales. Cuando hablamos de memoria palacio de La Moneda; no debiéramos olvidar, que
nos enfrentamos a un espacio en disputa por el aquellos que salieron del edificio tras el impacto de
relato oficial. las bombas lanzadas por la Fuerza Aérea, son los

RE VISTA OCC I DE N T E 41 SE P T I E MB R E 20 23
primeros detenidos desaparecidos de la dictadura
civil-militar. Estas líneas refieren también, a las marcas
de la represión y la tortura que se inscriben arquitec-
tónica y dolorosamente en el territorio comunal. Por
último, buscan, en un escenario de resurgimiento de

HTTP://FUNDACIONAYLWIN.CL/
la memoria negacionista, insistir en la relevancia de
pensar el futuro de las luchas por la memoria y los
Derechos Humanos que nos tocará librar.
Las presencias y los sentidos del pasado dictatorial
son hoy más evidentes que nunca. El pasado siempre
informa el presente, pero el conflicto político sobre
el procesamiento de ese pasado represivo hoy se
agudiza. Las víctimas directas de la represión que se
inaugura con la escena de La Moneda en llamas y que
se extienden por 17 años, son las y los ejecutados, la educación, las pensiones, la cultura, la vivienda
desaparecidos y torturados, los y las miles de exiliados y son, entre otros, derechos denegados y, de nuevo,
exonerados y sus familias. Todo ese sufrimiento vuelve relativizados en el contexto de discusión política en el
a relativizarse, se vuelve a esgrimir que hubo causas, que escribo estas notas. Lo veo en las noticias, en las
que contextos históricos pueden explicar la barbarie. declaraciones de los sectores de derecha y extrema
Este ejercicio de memoria me obliga a repasar algunos derecha, lo leo en los diarios en línea, en las redes
hitos que marcan los cambios, y la continuidad de sociales, pero sobre todo lo experimento en la labor
la lucha por la memoria y los Derechos Humanos. diaria. Como autoridad veo entonces la necesidad
Recordar implica a veces que un torbellino de de que esta reflexión se haga parte del ejercicio de-
imágenes inunde el pensar, en este caso lo que escri- mocrático diario, donde la gestión y administración
bo. Para quienes el golpe de Estado fue una ruptura del territorio implica visibilizar su historia. El pasado
profunda, de violencia sin precedente ni justificación traumático debe integrarse, no olvidarse.
alguna, la secuencia de hechos luctuosos cometidos Habitamos una ciudad con distintas temporalida-
por la dictadura cívico-militar resulta inconmensurable des, cada vez que decidimos poner un nombre a una
y hasta imposible de narrar. El asesinato de Orlando calle para recordar este pasado, realizamos una acción
Letelier en un atentado en Washington, la revelación insuficiente si no va a acompañada de un relato que
del hallazgo de los cuerpos de los campesinos en dote de sentido a la comunidad. Y la pregunta es cómo
los hornos de Lonquén, las huelgas de hambre de la hacer que las instituciones democráticas integren el
Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos, relato de las víctimas, un relato que forma parte del
el encadenamiento de los familiares de ejecutados en cotidiano de una comuna como Independencia, testigo
los Tribunales, las golpizas de carabineros a los mani- de imágenes que nutren la memoria de la dictadura
festantes en la puerta de la Vicaría de la Solidaridad, como una cultura de muerte. Para los habitantes
las manifestaciones del colectivo Mujeres por la Vida, de nuestra comuna fue ver cientos de cuerpos de
el inicio de las protestas con su secuela de nuevos personas en el lecho del río Mapocho, apilados en
mártires pero de reorganización social a través de las las puertas del Servicio Médico Legal o arquitectó-
Ollas Comunes, el degollamiento de los profesores, nicamente, integrando la lista de los 1168 centros de
los jóvenes quemados vivos, el desalojo a balazos de tortura y exterminio que la dictadura dispuso para su
los colegios tomados por estudiantes secundarios. acción, no solo con El Cuartel Borgoño, ubicado en
Las violaciones a los derechos civiles y políticos du- la ladera norte del río Mapocho; que funcionó entre
rante la dictadura no son las únicas violaciones a los 1977 y 1989 como sede de la Central Nacional de
Derechos Humanos iniciados el 11 de septiembre de Informaciones, CNI, conocido por los organismos
1973. Sin una brutal represión no habría sido posible la represivos de la dictadura como Cuartel Santa María
instauración de un modelo económico que jibariza al o Palacio de la Risa, en alusión macabra a las torturas
Estado y enarbola la noción de libertad que condena a que eran sometidos las y los detenidos en el lugar,
a las personas a la privatización de sus vidas. La salud, sino además lugares de paso y cuarteles pequeños

SE PTIE MBRE 2 0 23 42 R E V I STA OCC I DE N T E


ubicados en importantes calles como lo fue el Ex La defensa de la democracia es también una disputa
Cuartel Maruri y el Ex Cuartel Venecia. constitucional, toda vez que ha sido una emergencia
El año 1990, el presidente Patricio Aylwin creó la superar los enclaves autoritarios como lo fue la figura
Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación; su de Senador vitalicio de la que gozó el dictador en de-
resultado, el llamado Informe Rettig, sostuvo que las mocracia o el mismo sistema electoral binominal que
más de 3 mil víctimas del periodo dictatorial, eran en el gobierno de Michelle Bachelet fue reemplazado
personas inermes o detenidas, las desapariciones por un sistema proporcional inclusivo, posibilitando
y muertes habían sido perpetradas por agentes del así la elección más democrática después de 44 años
Estado y la mitad de las víctimas no tenía afiliación en 2017, la anterior fue en 4 de marzo de 1973.
política. La falta de rupturas simbólicas respecto del En nuestros tiempos, la defensa de la democracia
período referido, da paso a la pervivencia con mucha debe estar orientada en consensuar que el límite para
fuerza de una memoria proclive al golpe militar, invisi- cualquier resignificación del pasado es la violación de
bilizando la violación de los Derechos Humanos para los Derechos Humanos, ya que no es posible avanzar
una parte de la sociedad, centrando su relato en las si se sigue justificando un golpe de Estado como vía
causas del golpe más que en las consecuencias del de resolución de conflictos dadas las características
mismo. La memoria de la dictadura como una obra del contexto. De ser así, la sociedad chilena declararía
necesaria, se mantuvo incluso después de Pinochet que está abierta a usar nuevamente toda la fuerza del
en Londres y no vino a desvanecerse sino hasta la Estado en aniquilar a la ciudadanía que disienta de
revelación de las cuentas bancarias del dictador en quien detente el poder de las armas. Que un contexto
el banco Riggs; esto, cuando ya había sido traído de de polaridad permite que una parte de la sociedad
vuelta a Chile, para asegurarle ningún juicio. Tal vez, normalice la persecución política. En la actualidad
solo tal vez, ese juicio hubiese permitido consensuar vivimos un reordenamiento de las fuerzas políticas
una memoria proactiva en defensa de los Derechos que de lado y lado acusan extremismos, y es por esto
Humanos y en contra de cualquier dictadura. que es fundamental llegar a este mínimo común pues
En 2003, el presidente Ricardo Lagos creo la Co- el futuro de la democracia descansa en la defensa
misión de Prisión Política y Tortura. El Informe Valech irrestricta del Nunca Más.
demostró entre sus conclusiones que la tortura había Recordar es un acto cotidiano que se compone
sido tan generalizada entre los/as presos políticos que de algo material: escribir, leer, ver fotos, imágenes,
la prueba de prisión equivalía a prueba de tortura. Fue escuchar a las y los que habitaron ese pasado. No
impactante la conclusión de que se abusó sexualmente son solo las víctimas y quienes sobreviven, a cuyos
de todas las presas políticas, incluidas niñas, ancianas testimonios seguimos atentos, son todas y todos
y mujeres embarazadas; en la lógica de guerra, el quienes vivieron ese periodo, que pasaron de niños
cuerpo de la mujer como botín, la violencia sexual a adolescentes, quienes iniciaron sus trabajos y estu-
como tortura. El 2013, el presidente Sebastián Piñera dios en aquellos años. Personas que se enamoraron,
cerró el Penal Cordillera que albergaba a la cúpula de formaron familias, de todas las edades, a lo largo de
los organismos de represión de la dictadura y perso- todo Chile. Todas y todos nosotros experimentamos
neros como el Ministro de Justicia y el presidente de un retroceso en la intensidad democrática alcanzada
la Unión Demócrata Independiente, pidieron perdón a inicios de 1970, y que no se repuso con el retorno a
por no haber hecho más respecto de las violaciones la democracia. La dictadura nos devolvió un país no
a los derechos humanos. solo más pobre, sino también menos democrático.
La Constitución de 1980 consolidó una democracia El golpe de Estado y los 17 años de dictadura son una
tutelada con ataduras proyectadas en el tiempo. Todo parte dolorosa de nuestra identidad de la que tenemos
el avance producto de las diferentes luchas llevadas que hacernos cargo colectivamente. Las violaciones
a cabo por los sectores populares y las mujeres en a los DDHH iniciadas el 11 de septiembre de 1973 no
las décadas previas a la dictadura militar, se vieron son una opinión política, son un hecho histórico,
frenados por mecanismos constitucionales que desin- y sobre este acuerdo debe sostenerse la memoria
centivaron la participación ciudadana, disminuyeron que, a 50 años del golpe, seguimos construyendo.
la representatividad y dividieron a la sociedad por Es deber de quienes tenemos un compromiso con
medio del sistema binominal, entre muchas cosas. la democracia, impulsar este ejercicio.

RE VISTA OCC I DE N T E 43 SE P T I E MB R E 20 23
JANOSSY GERGELY / SHUTTERSTOCK.COM

PARTE I
MIGRACIONES
SU MULTICAUSALIDAD E IMPACTO
INTERNACIONAL Y NACIONAL

POR RICARDO BOCAZ SEPÚLVEDA de la humanidad se ha desplazado desde tiempos


Sicólogo, Magister en Psicología. Egresado del Doctorado inmemoriales, por distintas causas y motivos, en este
de la Universidad de Palermo, Buenos Aires y especializado ensayo nos aproximaremos a un estudio que puede
en el Imperial College de Londres. dejarnos con mayor incertidumbre que certezas.
Una mirada más amplia y extensiva, nos permite
1.- INTRODUCCION reconocer que hemos sido, somos y seremos en algún

S
i bien la migración ha impactado al mundo y momento migrantes; que nuestro espacio territorial
en especial a nuestro país los últimos años, como humanidad es relativamente reciente, y que
esta no es un elemento nuevo, pues nuestro los flujos migratorios han existido siempre. Lo que
poblamiento es mayoritariamente fruto de califica la migración hoy es su origen como elemento
grandes y espontáneos movimientos de personas, central y las diferentes externalidades negativas de
la mayor de las veces sin regulaciones, es por ello este, es decir, la cantidad creciente de afectados
que en el último decenio el tema se ha tomado la por el desplazamiento obligado y de refugiados, la
agenda social, económica y política, cada vez con precariedad de las políticas y gestión migratoria, así
mayor fuerza, constituyendo actualmente una va- como el tráfico de personas, instalado como uno de
riable transversal en el discurso de la gestión política los negocios ilícitos más lucrativos, junto al tráfico
internacional y nacional, así lo refleja ONU Migración de drogas y armas, siendo el desamparo de mujeres
y ONGs tales como el Servicio Jesuita de Migración, y niños una cruel evidencia de ello. (Castles)
dejando expuesto un conjunto de realidades, aciertos Por ello, una reflexión que hace foco en el origen
y desaciertos, que en el fondo traducen acciones y consecuencias de la inmigración nos hace sentido
con mayores o menores niveles de inclusividad, como análisis para un diálogo que nos acerque al
discriminación e intolerancia. (IOM,2022) concepto de esta realidad, de tal manera poder
La migración es un derecho humano, gran parte impulsar una perspectiva sistémica que centre su

SE PTIE MBRE 2 0 23 44 R E V I STA OCC I DE N T E


atención en la responsabilidad y reconocimiento, positivas para alcanzar mejores condiciones sociales
producto de la razón, para dimensionar las accio- y ambientales.
nes gubernamentales e internacionales de tratados Los países en los cuales se viven situaciones lla-
y acuerdos que afinquen reglamentaciones para madas de “crisis permanente” reúnen una serie de
anticipar políticas públicas de la migración y de factores generales que inducen la migración, tales
integración, más que el solo efecto económico y como la falta de alternativas para los logros ocupa-
los estigmas xenofóbicos y/o racistas como triste cionales, incertidumbre sobre el futuro económico,
expresión del miedo a lo distinto. (Moscoso) inseguridad general frente al crecimiento de la vio-
lencia, necesidades básicas insatisfechas, así como
¿QUÉ PROMUEVE LA MIGRACIÓN? frustración en la realización personal.
A.- Crisis sociales, económicas y políticas Los factores sociales ligados a las condiciones de
En un estudio publicado en la Revista de Ciencias vida que tiene la población, tales como la educa-
Sociales de la Universidad de Zulia, José Gutiérrez ción, salud, seguridad, vivienda, transporte, acceso
expresa que la decisión migratoria es consecuencia a servicios de luz, agua, gas doméstico, entre otras
de un proceso complejo, muy relacionado con las expresiones, que operan sobre las personas y las
expectativas de vida de las personas, que incluyen la familias, incluyen todo lo relacionado con el confort y
económica y la seguridad. De igual modo, las causas el nivel de vida que espera la población y que dan
que promueven el fenómeno migratorio tienen fun- pie al desarrollo social de esta misma, incidiendo en
damentos políticos y sociales; puesto que la salida la migración de personas. (Gutiérrez)
del territorio de origen busca disminuir situaciones Por su parte, los factores económicos que están
angustiantes de carencias e inseguridad, teniendo intrínsecamente relacionados con los aspectos socia-
la idea que en un nuevo país al migrante le permi- les, tienen detrás las condiciones de trabajo, acceso
tirán, aparentemente, encontrarse con situaciones a bienes y servicios, oportunidades de encontrar

RE VISTA OCC I DE N T E 45 SE P T I E MB R E 20 23
IMAGEN 1

empleo y un ingreso digno para el grupo familiar. lo que significa que la enorme mayoría de las per-
Los factores políticos, como las crisis que suelen sonas del mundo (el 96,4%) residen en su país natal.
presentarse en ciertos países producto del diseño e Sin embargo, estas estimaciones del número y la
implementación de políticas; donde puede ocurrir proporción de migrantes internacionales ya superan
un sistema impregnado de corrupción, regímenes algunas proyecciones hechas para el año 2050, que
totalitarios, persecución y venganzas, que hace que pronosticaban un 2,6%, o 230 millones, de migrantes
muchas personas decidan abandonar su país en internacionales (OIM,2019). Ver imagen 1.
busca de paz y esperanza que en su lugar de origen Dicho lo anterior, es bien sabido que la escala
ya no existe. (Guillén) y el ritmo de la migración internacional son muy
Cuando las personas emigran por persecucio- difíciles de predecir con exactitud, porque están
nes políticas, se habla de exiliados, circunstancia estrechamente relacionados con acontecimientos
presente en diferentes naciones del mundo. A lo puntuales o de duración limitada como las situaciones
anterior, cabe señalar que las catástrofes por efecto de inestabilidad grave, crisis económica o conflicto
de terremotos, inundaciones, sequías prolongadas, bélicos, además de las tendencias a largo plazo como
ciclones, tsunamis, entre otros desastres naturales, los cambios demográficos, el desarrollo económico,
motivan también la migración. los avances de la tecnología de las comunicaciones
A partir del Informe de ONU Migración, se estima y el acceso al transporte. También sabemos, por
que en el mundo antes de la pandemia por Covid 19 los datos recabados a lo largo del tiempo, que la
había cerca de 272 millones de migrantes internacio- migración internacional no es uniforme en todo el
nales, y que casi dos tercios de ellos eran migrantes mundo, sino que responde a factores económicos,
laborales. Luego de comenzada la pandemia y según geográficos, demográficos y de otra índole que
la estimación mundial actual de las Naciones Uni- conforman claros patrones de migración, como los
das, en 2020 había unos 281 millones de migrantes “corredores” migratorios establecidos a lo largo de
internacionales en el mundo, lo que equivale al 3,6% muchos países. Los principales corredores llevan
de la población mundial. Esta cifra sigue siendo un generalmente de países en desarrollo a economías
porcentaje muy pequeño de la población mundial, más grandes, como las de los Estados Unidos de

SE PTIE MBRE 2 0 23 46 R E V I STA OCC I DE N T E


La teoría económica asoció la apertura de merca-
dos, competitividad, promoción de exportaciones e
inversión extranjera, ampliando más tarde la acepción
a favor de las reformas profundas de las trabas a la
SEAN AIDAN CALDERBANK / SHUTTERSTOCK.COM

modernización global tales como aspectos laborales,


tributarios, bancarios, financieros, servicios socia-
les y migratorios. Desde una óptica más precisa es
posible aun apreciar una gran interdependencia de
los mercados internacionales que profundiza el rol
del capital financiero, optimizando la maximización
de ganancias y el mercantilismo, pero fundamen-
talmente afectando el flujo de personas. (Echeverri)
Tres efectos de la globalización que afectan la
migración: la liberalización, la privatización, y la
desregulación. El primero propone la liberalización
de los movimientos de capital, de la circulación de
América, Francia, la Federación de Rusia, los Emiratos bienes, de servicios y especialmente de personas.
Árabes Unidos y la Arabia Saudita. (Moscoso) Pese a lo anterior, la negociación de límites a la
Es probable que esta pauta perdure largo tiempo, liberalización ha ido progresivamente adaptándose
especialmente porque las proyecciones indican que en defensa de economías nacionales, especialmente
la población de algunas subregiones y países en en los países más desarrollados. El límite será aque-
desarrollo crecerá en los próximos decenios, aumen- llo que dichos Estados consideren sus intereses
tando el potencial migratorio de las generaciones vitales. La privatización de diversos sectores de la
futuras, según la ONU. economía, es decir, la disminución del Estado en
rubros de servicios básicos, explotación de materias
EL MUNDO ES UN PAÑUELO: primas, innovación tecnológica y otros se funda en
GLOBALIZACIÓN DE LOS MERCADOS aumentar la eficiencia productiva y financiera de
Nace en la década de los 80 el paradigma de la las empresas tradicionalmente controladas por en-
globalización, para indicar una acepción general a tidades fiscales dejándolas totalmente a manos del
todo tipo de aspectos políticos, económicos y cul- mercado, lo que facilitaría el movimiento de persona
turales como fenómeno de transnacionalización de tanto calificadas como de escasa capacitación. Por
modelos informáticos, tecnológicos y comunicacio- último, la desregulación supone que en la medida
nales, especialmente en el transporte de personas que la actividad económica estatal disminuye, la
y productos. imposición de normas y regulaciones debería seguir

RE VISTA OCC I DE N T E 47 SE P T I E MB R E 20 23
el mismo camino. Todo lo anterior permitiría por
una parte la homogeneización y eventualmente la
disminución de factores regulatorios, y por la otra
facilitaría la libre circulación de capital, bienes, ser-
vicios y personas, salvo que ocurran variables que
afectaran las economías de países desarrollados,
el flujo migratorio sería más que un beneficio, una
amenaza. (McAuliffe)
Los efectos migratorios se han traducido en la
inserción laboral de grandes contingentes de pobla-
ción, en especial de mano de obra barata en faenas
agrícolas preferentemente.

2.- TIPOS DE MIGRACIÓN


En la actualidad, la migración se percibe como
el cambio de lugar de residencia de las personas
estrechamente relacionadas e interdependientes

BGROCKER / SHUTTERSTOCK.COM
de la economía mundial, relacionadas además con
el espacio y el tiempo, (distancia y la duración del
proceso).
Lo anterior permite distinguir entre:
• Migración temporal: aquellas que se dan por
periodos cortos.
• Migración estacional: relacionadas con las
temporadas productivas.
• Migración definitiva: cuando se abandona
el lugar de origen para siempre.
Según el destino se clasifica en:
• Migración interna: refieren a movimientos
VIC HINTERLANG / SHUTTERSTOCK.COM

que tienen lugar al interior de un país o nación


• Migración internacional: refieren al traspaso
de las fronteras entre países.

Los costos sociales de las políticas económicas


globales, como ya hemos expresado, han repercu-
tido en los movimientos migratorios. El aumento
del desempleo y el crecimiento de la economía
informal, la desarticulación de la planta industrial, la
migración del campo a la ciudad con la consecuente
marginalidad que se traduce en migración territorial de los cuales proviene la migración, de forma tal
interna e internacional, han generado un descen- que el resultado de políticas mal gestionadas en
so de las condiciones de vida y trabajo, situación sus naciones de origen inciden en el aumento de
que se manifiesta en un aumento de la pobreza y carencias y pobreza que promueven el éxodo de
desplazamientos de población desde estos lugares numerosas poblaciones de personas, contribuyendo
hacia los países con mayor estabilidad económica gravemente en la aparición de mafias traficantes de
y política. (Aruj) migrantes ilegales, que aumenta día a día, en tanto
El fenómeno de las migraciones masivas actuales crecen las necesidades de las personas por huir de
incide en forma relevante en la estructura social, la sus condiciones de guerra, pobreza o inseguridad.
economía y la política de los países, y se ha trasfor- ( Gutiérrez)
mado hoy en un tema complejo, cuya progresión La migración internacional actual de la población
es difícil de frenar a pesar de las restricciones exis- de América Latina y el Caribe presenta diversidad de
tentes, ya que están generalmente relacionadas con variables que la estimulan y caracterizan. Ya no basta
condiciones deficitarias en la mayoría de los países distinguir países únicamente emisores o receptores,

SE PTIE MBRE 2 0 23 48 R E V I STA OCC I DE N T E


FOTOSR52 / SHUTTERSTOCK.COM
I. Globalización. Cada vez son menos las zonas del
mundo que quedan al margen de las corrientes
migratorias transnacionales. Datos proporciona-
dos por la Organización Internacional del Trabajo
sobre patrones migratorios en 152 países, indican
que el número de países receptores de grandes
inmigraciones en busca de trabajo aumentó de
39, en 1970, a 67, en 1990, el de países emisores
pasó de 29 a 55 y el de emisores-receptores se
debiendo agregar hoy a los países considerados es- elevó de cuatro a 15 en el mismo periodo.
pacios de tránsito hacia uno o más que constituyen II. Diversificación. Los flujos actuales se alejan cre-
destino final. Por su parte, la diversidad del grupo cientemente de un modelo único; hay refugiados
humano migrante es cada vez más amplia, y en sus de guerra, refugiados económicos, trabajadores
lugares de destino se vinculan con diversos grupos altamente calificados, mano de obra barata, estu-
sociales, tejen redes de contactos que sobrepasan diantes, directivos y empresarios; coexisten flujos
fronteras y emplean diferentes estrategias y moda- de asentamiento con movimientos temporales y
lidades para sus traslados. migraciones circulares; grupos con estabilidad
La precariedad del empleo y la profundización de jurídica, con contratos y permisos de corto plazo,
las tensiones sociales en Latinoamérica y el Caribe e irregulares, temporales y en tránsito; colectivos
originaron una sensación de vulnerabilidad, insegu- que emigran libremente junto a otros que están
ridad, riesgo e indefensión social en la región; frente sujetos a redes de tráfico de personas, etcétera.
a lo cual la emigración surge como alternativa a con- Algunas de estas categorías son difíciles de iden-
diciones precarias de vida, la incertidumbre laboral y tificar, y se confunden entre sí, lo que hace más
la disconformidad con los resultados del patrón de difícil distinguir los distintos tipos de migrantes.
desarrollo. Así, la migración internacional encuentra III. Aceleración. El volumen de emigrantes se ha
sus determinantes básicos en las desigualdades en multiplicado durante las últimas décadas y no
los niveles de desarrollo. (CELADE,2012) ha cesado de crecer en casi todas las regiones
La migración internacional es un fenómeno durante los últimos veinte años, aunque con
primordialmente social y sus redes son considera- intensidades diferentes.
das microestructuras que facilitan movimientos de IV. Feminización. Se trata de un elemento clave de
población en el tiempo y el espacio. Las formas, la la nueva situación mundial. Aunque a lo largo de
articulación y el funcionamiento que adquieren es- la historia las mujeres han estado presentes en
tas redes con el tiempo, influyen en las trayectorias los movimientos migratorios, en la actualidad se
espaciales y en las estrategias migratorias. les encuentra en todas las regiones y en todos
En la actualidad la migración estaría determinada los tipos de flujos, ya sea acompañando o para
por las siguientes tendencias: reunirse con su pareja, o las que emigran solas, sea

RE VISTA OCC I DE N T E 49 SE P T I E MB R E 20 23
de forma independiente o poniendo en marcha valiosos, pues dentro de la globalización los países
la cadena migratoria a la que posteriormente se desarrollados atraen mano de obra calificada de los
incorporan los hombres. países menos desarrollados, lo que significa una gran
pérdida de capital humano para los países pobres. A
El incremento de la migración y la insuficiente lo anterior, se suma la desintegración familiar, mu-
oferta de empleos han generado la aplicación de jeres y hombres abandonan sus lugares de origen
una serie de políticas limitantes en educación y salud. dejando a sus hijos al cuidado de familiares, lo que
Además, los sentimientos xenófobos y racistas se han con el tiempo presentan consecuencias negativas
recrudecido en la última década, que intentan impedir a nivel social.
el asentamiento de minorías étnicas. Tales medidas Los inmigrantes con menos calificación general-
chocan, por un lado, con los derechos humanos y, mente se integran a los mercados de trabajo que las
por otro, con las necesidades del mercado de trabajo poblaciones locales desechan tales como servicios
que exige una oferta estable de mano de obra. Se básicos, construcción y agricultura. (Echeverri)
favorece la radicación de los inmigrantes, pero, se
tiende a mantener la mano de obra inmigrante en 3.- LAS MIGRACIONES Y SU IMPACTO
situaciones de precariedad laboral y exclusión social. Los flujos migratorios producen una serie de con-
Desde una mirada poblacional se observan las secuencias tanto en el lugar de origen como en el
bajas tasas de natalidad en los países de origen mi- lugar receptor de migrantes, pues el acto de migrar
gratorio, los jóvenes de ciertas regiones han emigrado no sólo implica el cruce de una frontera, sino que
en grandes cantidades y la transición apunta a una también lleva a la instalación parcial o permanente
etapa acelerada de envejecimiento de su población. de la persona en el país escogido para residir, donde
Otro efecto es la pérdida de recursos humanos tendrá que trabajar, consumir bienes y servicios,
compartir costumbres, asistir a servicios de atención
médica, solicitar seguridad física y posiblemente la
nacionalización con el pasar del tiempo entre otras
atenciones que demandará.
Entre los efectos negativos para el país de origen,
uno de los más significativos es la emigración de
mano de obra calificada y joven, esta representa
una pérdida de capital humano valioso que frena
el proceso de desarrollo a medio y largo plazo. La
merma de personas jóvenes, en específico, preocupa
al CELADE dado que lleva a que los países pierdan
su equilibrio demográfico, tras la tendencia de en-
vejecimiento de la población. En cuanto al ámbito
educativo, diversos artículos exponen que la salida
de profesionales acarrea la descapitalización inte-
lectual, pues los problemas del desarrollo en parte
son abordados por los científicos y tecnólogos.
Además, los países de origen también dejan de
percibir ingresos fiscales de los contribuyentes que
abandonan el territorio.
Por otro lado, en el país receptor puede ayudar
NICOLAS ECONOMOU / SHUTTERSTOCK.COM

a paliar la escasez de mano de obra calificada y


contribuir en el resurgimiento potencial de muchos
sectores productivos. De igual modo, los inmigrantes
en edad productiva pueden ayudar a financiar los
planes de pensiones y otras medidas de seguridad
social. También se incrementa el consumo y la re-
caudación a partir del pago de impuestos.
Como consecuencias negativas, se puede obser-
var el surgimiento de nuevos bolsones de pobreza,
incremento de la discriminación, la xenofobia. Asi-

SE PTIE MBRE 2 0 23 50 R E V I STA OCC I DE N T E


MASSIMO TODARO / SHUTTERSTOCK.COM
mismo, se presentan problemas con la integración migratorias intervienen factores internos y externos
y adaptación del migrante, que podrían originar que de carácter político, económico y social que pueden
continúe su migración a otro país. generar fracaso o éxito en la regulación del proceso.
En líneas generales, se tienen aspectos positivos No es solo la dinámica interna del país que desea
y negativos en los países vinculados a la migración, aplicar la política, sino también, la conformación de
donde se colocan de manifiesto oportunidades de todo un sistema externo integrado de países que
crecimiento y desarrollo si el fenómeno migratorio se colocan de acuerdo para respetar los derechos
es regulado y planificado en su impacto económico, y obligaciones jurídicamente vinculantes, regidos
social, laboral y político; de lo contrario, surgirán por lineamientos internacionales, que establecen un
problemas que atentan contra la estabilidad de la marco amplio de cooperación para abordar proble-
persona y el resto de la población, aunado a los mas migratorios comunes. (McAuliffe)
desequilibrios económicos que se generan. De esta Lo más grave es que organismos internaciona-
manera, se hacen esperar políticas que ayuden a les observan debilidades en las políticas públicas
controlar este proceso como medio para favorecer migratorias internacionales, pues ha dejado vacíos
a los países involucrados. y fragmentación en los acuerdos regionales de in-
La migración internacional es un tema poco tegración; falta de participación de los actores del
abordado en las políticas públicas de diversos mundo del trabajo, en los procesos de consulta sobre
países del mundo ya que la migración requiere de migración; ausencia de diálogo social sobre el tema
respuestas de mediano y largo plazo, así como de migratorio; inexistencia de comisiones interguberna-
políticas integrales que den cuenta de las variadas mentales, con la participación de ministerios claves;
dimensiones del fenómeno. falta de coherencia entre las políticas migratorias y
Al respecto, la Comisión Interamericana de De- las políticas de empleo; problemas en los sistemas
rechos Humanos indica que las políticas migratorias de información y estadísticas; y brechas en los co-
deben constituir una serie de actos administrativos, nocimientos sobre las migraciones laborales.
medidas, acciones y leyes llevadas a cabo por un En atención a esta realidad las políticas públicas
Estado, para regular la entrada, salida o permanen- deben contemplar la producción de estadísticas sobre
cia de población extranjera dentro de su territorio. migración de forma continua, oportuna y accesible,
Diversos estudios clarifican que es una potestad de para la adecuada cuantificación y caracterización
cada Estado, con intencionalidades jurídico-sociales, de los flujos migratorios, en especial habilitar en los
atender, promover, regular o restringir las migraciones. pasos fronterizos irregulares acciones de planificación
Sin embargo, en el diseño y aplicación de políticas gubernamental de seguridad y control migratorio.

RE VISTA OCC I DE N T E 51 SE P T I E MB R E 20 23
POLIS

EL DERECHO
A LA CIUDAD
POR COLECTIVO TRAZANTES
(Alberto Texido, Hugo Pereira, Marcelo Carvallo y Rodrigo Martin, arquitectos)

El concepto del “derecho a la ciudad” fue de-


sarrollado por el filósofo y sociólogo francés Henri
Lefebvre en su obra “El derecho a la ciudad” (“Le Droit
à la Ville”), publicada en 1968. Lefebvre propuso esta
idea como una crítica a las formas convencionales
de urbanización y como un llamado a la participa-
ción activa de los ciudadanos en la construcción y
transformación de los espacios urbanos.
Para Lefebvre, el derecho a la ciudad no es
simplemente el derecho individual de acceder a los
beneficios que la ciudad ofrece, como son la vivienda,
el trabajo, la educación y el entretenimiento. Más allá
de eso, lo veía como un derecho colectivo y político
que permitiría a los habitantes de la ciudad influir
en la toma de decisiones, sobre cómo se planifican
y desarrollan los espacios urbanos. Consideraba
que el poder de tomar decisiones sobre el uso del
espacio urbano estaba altamente concentrado en Lefebvre, ampliando y reinterpretando este concepto
manos de las élites y los planificadores -que habían desde una perspectiva más contemporánea, cen-
surgido del higienismo y los ensanches premoder- trándose en las dinámicas económicas y políticas
nos-, mientras que los ciudadanos comunes tenían del capitalismo global, así como en las luchas por
poco o ningún control sobre la configuración de su la justicia social y la transformación urbana.
entorno cotidiano. Ambos compartían que el derecho a la ciudad
Sus argumentos planteaban que el espacio urbano no es solo un derecho individual, sino un derecho
no debería ser simplemente un producto comercial, colectivo y político, sin embargo, Harvey profundizó
sino un lugar donde las personas puedan expresar su en la relación entre el capitalismo y la urbanización,
identidad, cultura y formas de vida, dando soporte argumentando que el derecho a la ciudad es esencial
a la participación activa en la creación y transfor- para contrarrestar las desigualdades económicas
mación de la ciudad, con una mayor apropiación y sociales perpetuadas por el sistema capitalista.
de los espacios públicos y una mayor democracia Desde la perspectiva de Harvey, las ciudades
en la toma de decisiones. El derecho a la ciudad, son espacios donde se concentran las inversiones
debería ser un medio para desafiar las estructuras de capital y donde se generan oportunidades eco-
de poder existentes y permitir la creación de un nómicas. Sin embargo, también señaló que estas
entorno urbano más justo, inclusivo y vibrante. inversiones y oportunidades a menudo conducen a
Por su parte David Harvey, un geógrafo y teórico la gentrificación, el desplazamiento de comunidades
social británico, también ha contribuido significati- marginadas y la creación de un entorno urbano
vamente a la comprensión y desarrollo del concepto excluyente. En este contexto, veía el derecho a la
del “derecho a la ciudad” en línea con las ideas de ciudad como una lucha constante para asegurar

SE PTIE MBRE 2 0 23 52 R E V I STA OCC I DE N T E


que el acceso a los beneficios urbanos y la toma de nómico, tengan acceso a un entorno urbano
decisiones sobre el desarrollo urbano no estuvieran saludable y sostenible.
monopolizados por las élites económicas y políticas. GENTRIFICACIÓN Y DESPLAZAMIENTO: La
Harvey también conectó el derecho a la ciudad gentrificación, que implica el desplazamiento
con las luchas por la justicia social y la equidad, ar- de comunidades de bajos ingresos debido a la
gumentando que la lucha por el derecho a la ciudad inversión y el desarrollo en áreas urbanas, sigue
involucra la resistencia a las políticas y prácticas siendo un problema en muchas ciudades. El
que perpetúan la segregación socioeconómica y derecho a la ciudad aboga por estrategias que
espacial, así como la promoción de alternativas eviten el desplazamiento injusto y mantengan la
más inclusivas y democráticas. Además, enfatizó diversidad socioeconómica en los vecindarios.
la importancia de la solidaridad entre diferentes PARTICIPACIÓN CIUDADANA: El derecho a
grupos de la sociedad en esta lucha, ya que las des- la ciudad defiende la participación activa de los
igualdades urbanas afectan a todos los ciudadanos, ciudadanos en la toma de decisiones urbanas. En
independientemente de su origen. la actualidad, la participación ciudadana es esen-
El concepto del “derecho a la ciudad” sigue cial para garantizar que los planes de desarrollo
siendo relevante en el mundo de hoy, y ha ganado urbano sean inclusivos y reflejen las necesidades
aún más importancia debido a los cambios sociales, y deseos de la comunidad en su conjunto.
económicos y urbanos, abriendo nuevos debates DESIGUALDAD Y EXCLUSIÓN: A medida que
en un entorno de triple crisis -climática, sanitaria y las ciudades prosperan, también aumentan las
social- como la propuesta parisina de “ciudades de disparidades económicas y sociales. El derecho
quince minutos”. A medida que las ciudades crecen a la ciudad busca abordar estas desigualdades al
y se transforman en centros de actividad econó- promover políticas y prácticas que brinden igualdad
mica, cultural y social, las cuestiones relacionadas de oportunidades y acceso a todos los ciudadanos,
con el acceso equitativo a los recursos urbanos y independientemente de su estatus social.
la participación en la toma de decisiones urbanas IMPACTO AMBIENTAL: La sostenibilidad
continúan siendo temas críticos. Aquí hay algunas ambiental es una preocupación cada vez ma-
formas en las que el concepto del derecho a la yor en las ciudades modernas. El derecho a la
ciudad es relevante en el mundo contemporáneo: ciudad implica la creación de entornos urbanos
que sean respetuosos con el medio ambiente y
DESAFÍOS DE LA URBANIZACIÓN: A medida que promuevan la calidad del aire, el acceso a
que más personas se trasladan a las ciudades en espacios verdes y la movilidad sostenible.
busca de oportunidades, se presentan desafíos TECNOLOGÍA Y VIGILANCIA: En la era digital,
en términos de vivienda asequible, acceso a las cuestiones relacionadas con la privacidad y
servicios básicos, transporte público eficiente el uso de la tecnología en las ciudades también
y espacios públicos de calidad. El derecho a la entran en juego. El derecho a la ciudad aboga
ciudad implica la necesidad de abordar estas por un enfoque equilibrado que garantice que la
cuestiones y garantizar que todas las personas, tecnología se utilice de manera ética y no infrinja
independientemente de su origen socioeco- los derechos de los ciudadanos.

RE VISTA OCC I DE N T E 53 SE P T I E MB R E 20 23
CARLA CATALÁN ARMANDO QUEUPIL JENNY MEDEL

DANIEL VÉLIZ COLECTIVO MAULE AL SUR

SE PTIE MBRE 2 0 23 54 R E V I STA OCC I DE N T E


LA NUEVA CANCIÓN
CAMPESINA
POR EDGARD “GALO” UGARTE lo que era la guitarra traspuesta, aproximadamente a
Licenciado en Teoría de la Música, Universidad de Chile, los diez años de edad. Ahí me di cuenta de que había
Cantautor, compositor y guitarrista otras personas que también tocaban así, que estaba
el trabajo de René Inostroza, por ejemplo, que a esas

É
l es un citadino que tocaba música campesina. alturas (años 90) ya era un trabajo consolidado y
Ella en cambio, una campesina que tocaba empecé a imitar como tocaba mi abuelo y a sacar las
música citadina. Ambos se encontraron en canciones de René Inostroza. Me di cuenta también
la vida y la música y hoy forman parte de que varios conjuntos tocaban de esa forma. El resto
un nuevo movimiento musical que se ha volcado a ya viene con la investigación, con mis estudios en
la raigambre campesina, dándole a esta una nueva la Universidad de Playa Ancha en Valparaíso, donde
lectura relacionada con la vida del campo actual. conocí a Carlos Núñez Salinas, profesor de folclore
Hoy conversamos con José Pablo Catalán y Carolina de la universidad que fue discípulo de Margot Loyola,
Sotelo acerca de este semillero llamado “La Nueva quien me enseñó un poco de repertorio tradicional.
Canción Campesina”. Pero también había otra vertiente en San Fernando que
era la del profesor Miguel Lastra González y de Juan
-Galo Ugarte: José Pablo ¿cómo fue tu acerca- Tobar Cerón, ellos dos venían de raíces campesinas
miento a la música campesina? cantoras por su familia, fueron autores y composi-
José Pablo Catalán: Mi relación con la música tores que empezaron a meter el tema de la guitarra
campesina viene de la familia de mi madre, la fami- traspuesta y la tonada campesina en los festivales de
lia Guajardo, mi contacto con la guitarra viene con raíz folclórica. Don Miguel ganó el festival “Brotes
mi madre, ella me enseñó a tocar guitarra, siempre de Chile” de Angol del año 2000, con una tonada
ligada a la música folclórica, porque lo que más se compuesta por él para guitarra traspuesta y una voz
escuchaba en la casa era esta y la mexicana, que era femenina, que era su hija Lorena. Yo cuando escuché
típica del gusto de familia de campo, pues la familia de esa tonada, dije “por aquí va la cosa”.
mi madre emigró del campo a la ciudad, a la periferia
de San Fernando. Allí la familia de mi mamá siguió -GU: ¿Y cómo eran esos festivales antes de que
manteniendo sus costumbres, entre estas estaba la entrara la guitarra traspuesta en escena?
de mi abuelo José Miguel Guajardo que era cantor a JPC: Un poco seguía la fórmula del festival de Viña,
lo divino, a lo poeta, que cantaba con guitarra. Para la fórmula setentera con música bien tradicional, un
nosotros era un misterio la forma en que él tocaba, poco lo que se quiso mostrar de música de raíz fol-
tan distinta al resto de la familia. Entonces cuando mi clórica en los años ‘80, por ejemplo, bien pomposa,
mamá me empezó a enseñar los primeros acordes una imagen postal de cada una de las regiones, de las
en la afinación derecha (la convencional), empecé a zonas geográficas, muy descriptiva. Pero esa canción
fijarme que mi abuelo hacía otros acordes, la guitarra de don Miguel llamada “Tonada de amor campesino”
le sonaba distinta y un día que mi abuelo se descuidó y (la ganadora del festival) era una tonada muy simplista,
dejó la guitarra ahí me puse a “cachureársela”, a sacarle habla del amor, ya no del paisaje y se introduce en
sonido imitando lo que él hacía y descubrí de esa forma lo íntimo, cómo la gente campesina siente y declara

RE VISTA OCC I DE N T E 55 SE P T I E MB R E 20 23
el amor, en este caso. Después, hay otros festivales
donde comienza a participar la guitarra traspuesta y
el canto campesino.

-GU: Carolina ¿y cómo fue tu acercamiento a la


música campesina?
Carolina Sotelo: Yo siempre estuve más ligada al
folclore latinoamericano, por esa riqueza en la ejecución
de la guitarra que tiene esa música. En mi familia se
escuchaba mucho Silvio Rodríguez, de hecho una de
las primeras canciones que yo intenté tocar fue cuando
me regalaron un casete de Silvio y esa canción era “Al
final de este viaje en la vida”. Desde allí mi cariño por
la guitarra ha estado presente. Hasta que finalmente
entré al ballet Antumapu, donde además del folclore
latinoamericano estaba presente el folclore chileno.
Luego vinieron mis estudios en la Universidad de Chile.
Finalmente el vínculo directo con la canción campesina
es a través de José Pablo, cuando lo conocí. Desde
entonces he estado aprendiendo todo ese mundo de LAS COMAIRES
la música campesina. En mi casa siempre se escuchaba
René Inostroza, pero nunca me acerqué a él desde
la ejecución. Mi mamá me contaba que mi abuelo
era cantor, aunque nunca lo escuché, pues dejó la
guitarra antes de que yo creciera, solo mi mamá lo
alcanzó a escuchar. Mi madre me regaló mi primera
guitarra, pues ella también la toca, pero siempre más
ligada al canto religioso. Acá en El Monte, como es
un pueblo tan chiquitito, todo funciona alrededor de
la parroquia o de la municipalidad, sobre todo en ese
tiempo (hace más de veinte años). El canto religioso
en mi casa es muy común aún. Mi abuelo cantaba en
los velorios del angelito, para animar las fiestas como
Santa Rosa, San Juan.

-GU: Hablemos ahora de este concepto de la


Nueva Canción Campesina. Con ese nombre, es
inevitable pensar en la Nueva Canción Chilena, la
JOSÉ PATRICIO AGUAYO
cual no era solamente un nuevo semillero de artis-
tas, sino que además tenía características propias
como la temática social y las luchas políticas. En el provincianos estaban también Los Dos Maulinos, Los
caso de la Nueva Canción Campesina, además de Rastrojinos, Carla Catalán, el Huaso Castillo y otros.
la existencia de nuevos cultores ¿hay alguna carac- Cuando nos juntábamos, sacábamos las guitarras,
terística que la diferencie de la canción campesina nos poníamos a tocar tonadas en guitarra traspuesta.
de las generaciones anteriores? Todo eso se lo mencioné a Manuel y él, respecto a
JPC: La Nueva Canción Campesina partió como esta nueva generación de cultores dijo “¿o sea esta-
un concepto a modo de broma de parte del perio- mos hablando de algo así como la Nueva Canción
dista Manuel Vilches. Cuando él tenía un programa Campesina?”. Y así era. Yo siempre defino a la Nueva
en la radio USACH me invitó cuando yo estaba recién Canción Campesina como un espacio en donde se
empezando en esto. En aquel tiempo habíamos varios muestra la nueva generación de cantores y cantoras
provincianos en Santiago, quienes paralelamente al que traen este repertorio campesino o de raíz cam-
movimiento de la cueca brava traíamos nuestro acervo pesina hasta nuestros días ya sea a través de la reco-
musical: la guitarra traspuesta, la tonada. Entre esos pilación de repertorio antiguo o de la creación basada

SE PTIE MBRE 2 0 23 56 R E V I STA OCC I DE N T E


formas de afinar, de cantar y hacer música, para que
esa creación nueva traiga a la memoria de la gente
lo antiguo, las fiestas, a sus parientes, etc. Entonces
esta Nueva Canción Campesina, a pesar de algunas
ideas equivocadas que creían que detrás de esto
había algo político, pasa más bien por esta renova-
ción de repertorio. Para mí la punta de lanza de este
movimiento es la canción “Como en corral ajeno”
de Daniel Véliz, de Talca, que el año 2020 sacó el
tercer lugar en el Festival del Huaso de Olmué. Es una

WWW.INSTAGRAM.COM/LOSPRIMOSDECHILLAN/
canción en ritmo de tonada campesina con guitarra
traspuesta pero que pone en su texto la nostalgia de
un hombre de campo que al no tener descendencia
campesina se ve en la obligación de irse a la ciudad.
Ahí encontramos los mismos elementos musicales
de la música campesina de antaño pero narrando el
campo actual. Eso es la Nueva Canción Campesina.
Hay hartos que estamos describiendo situaciones
como el tema del agua, muy atingente a lo que está
pasando en los campos ahora. No es una crítica so-
cial propiamente tal, pero sí es una visibilización de
LOS PRIMOS DE CHILLÁN lo que se vive actualmente en el campo. Como este
está cambiando, no deja de ser un poco nostálgica
la forma en que se plasma el texto. Entonces no es
equiparable a la crítica de la Nueva Canción Chilena
que era más incisiva, más política. Más bien es una
WWW.FACEBOOK.COM/ANDREAANDREU/PHOTOS

crítica social desde la intimidad de la persona. En


resumen, este movimiento trae esa forma antigua
de tocar para generar un eslabón entre el pasado y
la proyección actual de esa música.

-GU: Si entendí bien entonces, la Nueva Canción


Campesina busca ser lo más fiel posible a la música
tradicional pero contando un nuevo relato, más ac-
tual. En medio de esto ¿habrá algunos cultores que
busquen explorar nuevas sonoridades, incorporar
instrumentos nuevos, cosas así?
JPC: Yo creo que sí. Pero las innovaciones no
ANDREA ANDREU
pasan, por ejemplo, por cambiar el ritmo, pues allí
se perdería la esencia campesina. Más bien pasa por
en los elementos de la música campesina, como la lo armónico, por incorporar nuevas armonías que
guitarra traspuesta, el ritmo de tonada, la décima, la no estaban presentes antes, como la utilización de
cueca rural. Tenemos varios cantores jóvenes que en las tonalidades menores (lo antiguo estaba todo en
nuestros días están interpretando repertorio antiguo, tonalidades mayores).
tradicional, manteniendo las formas de ejecutar esas
músicas (rasgueos, afinaciones, letras, todo eso). Y -GU: yo podría agregar que nunca había visto
también hay otro bloque que está creando tomando que alguien usara una guitarra acústica, la guitarra
todos esos elementos. Yo que vengo de la zona de folk, de cuerdas metálicas -como lo haces tú- en la
Colchagua, donde ya se perdió el canto de la cantora música de raíz campesina. Eso también me parece
que hacía tonadas y cuecas -a diferencia del Maule innovador.
por ejemplo, donde todavía existe dicha tradición-, JPC: Sí, eso es una de las cosas que le da su
me he dedicado a crear. Y en esa creación he procu- sonido característico a Finares Dúo, por ejemplo, la
rado expresar lo que he aprendido respecto a estas combinación de la guitarra española con esa guita-

RE VISTA OCC I DE N T E 57 SE P T I E MB R E 20 23
FINARES DÚO
rra. Ahora, yo elegí la guitarra precisa para eso, que José Pablo y Carolina han creado también
fuera una guitarra folk pero con una forma similar a un dúo de música instrumental llamado “Finares
la guitarra española y con el clavijero que esta tiene. Dúo”, el cual lleva el lenguaje campesino a la
Ahí en parte está mi sello propio. música instrumental para guitarras.

-GU: ¿Qué otros cultores relevantes de la Nueva -GU: ¿En qué año nace Finares Dúo?
Canción Campesina podrías nombrarme además de CS: El 1° de septiembre de 2019, después de
los que ya nombraste? un año de acompañarnos mutuamente en la vida
JPC: Daniel Véliz (Talca) que ha marcado presencia y la música, con la idea de mezclar esa guitarra
en los festivales con sus tonadas campesinas; Andrea campesina que maneja José Pablo con esa guitarra
Andreu, Romina Núñez, tanto en solitario como con su más convencional que yo manejo.
Dúo Las Comaires; Los Primos de Chillán; el colectivo
Maule al sur; Huaso Castillo; Magdalena Espinoza; allá -GU: ¿Cuáles son las características de este dúo?
en Linares, Mauricio Vega y Jenny Medel; Armando CS: Ambos llegamos a la guitarra por nuestras
Queupil (Los Ángeles); Dangelo Guerra, que sin ser madres y tenemos cantores en nuestra historia
campesino siente mucha simpatía por nuestra músi- familiar. Curiosamente José Pablo vivía en la ciu-
ca tradicional y que le suma su guitarrón chileno y la dad, en San Fernando, pero tenía ese vínculo con
paya; el dúo De la Fuente; en Rancagua hay una gran la guitarra campesina y yo, viviendo en el campo,
camada de cantores, cantores a lo poeta, payadores, en El Monte, me vinculaba más con la guitarra
Javier Peña, Isabel Mekis, Rodrigo Núñez, Rodrigo citadina. De hecho, yo trabajé muchos años en
Torres, porque la paya, si bien tiene su mundo apar- el campo para pagarme mis estudios. Entonces
te, en ese ámbito hay varios que están tomando a la
tonada y la cueca para sus creaciones. No todos son
jóvenes, pero todos son artistas que están trayendo
una nueva visión en las temáticas, pero sin dejar una
profunda raigambre tradicional, un sabor antiguo que
la gente mayor, de generaciones anteriores, entiende
y agradece.

GU:¿Está proyectado algún festival o encuentro de


la Nueva Canción Campesina en un futuro cercano?
JPC: No por el momento. Pero sí nos hemos agru-
pado en un espacio virtual. De hecho, la Nueva Canción
Campesina comienza como movimiento el 2020, en
pandemia. A través de una página de Facebook, los
mismos integrantes del movimiento transmitían en vivo
desde sus casas. Ahora queremos darle continuidad a
la difusión del movimiento a través de las plataformas
virtuales, de esa forma se puede tener un mayor im-
pacto (ya que a veces el público de forma presencial
es esquivo) y además, la gente puede verlo de forma
diferida. Lo importante es marcar presencia. El tiempo
en que estuvo al aire el programa de la Nueva Canción
Campesina, hubo varios medios que se nos acercaron
para transmitir desde sus plataformas. Yo personalmente
estuve tres años transmitiendo mi espacio “El fogón
de José Pablo” y ahora otro llamado precisamente
“La Nueva Canción Campesina”. Ahí los cultores van
compartiendo su material y su trabajo se difunde.

SE PTIE MBRE 2 0 23 58 R E V I STA OCC I DE N T E


ese cruce nos llamó la atención. Y eso se manifiesta “hablando” y acompañando una a la otra cuando
en la sonoridad de la unión de ambas guitarras, dis- corresponde.
tintas en su timbre y sus formas de tocarlas, ya sea CAROLINA: Tratamos de no alejarnos tanto de
con repertorio propio (hemos compuesto algunas la música tradicional, pero siempre hay una cosa
cosas), pero la gran mayoría han sido adaptaciones nueva, como agregar elementos de la música más
de música tradicional y algunas adaptaciones de en general, ahí nos damos más la libertad, porque
música urbana, como cuecas del Nano Núñez, un además las guitarras cantan por sí solas. Armonizar
tema de Bordemar, composiciones para guitarra de ambas guitarras no es fácil, por eso integramos otros
Violeta Parra. recursos. Y Finares, a pesar de ser instrumental, forma
igual parte de esa Nueva Canción Campesina, pues
-GU: En su propuesta ¿qué toman de los toquíos los elementos de la música tradicional están siempre
tradicionales y qué de otras músicas? presentes, hemos tomado trabajos muy cercanos
JPC: Nosotros exploramos todo dentro de nuestras al de doña Patricia Chavarría, por ejemplo, de Raúl
posibilidades, sin pretender ser virtuosos, nos interesa Díaz Acevedo (quien nos ayudó bastante a conformar
más bien que el lenguaje de la música campesina se nuestro repertorio), todo esto confluye en este diálo-
entienda a la primera escucha, que produzca algo go que hay entre la guitarra campesina y la guitarra
cuando se escuche, entonces nosotros abordamos “española” o citadina, por decirlo de alguna forma.
esa simpleza que no deja de ser difícil, decir algo Cuando tocamos aparecen los recuerdos de la gente
con solo dos o tres notas. Lo nuestro pasa más por también, reconocen los toquíos y dicen “oh, así tocaba
la musicalidad que por el virtuosismo. La calidad mi mamá, mi papá, mi abuelo”, etc. Y eso nos pone
del mensaje y del diálogo, pues las guitarras van muy contentos, porque a pesar de que uno pueda
aportar nuevos detalles, como algunos acordes más
modernos, la gente sigue relacionando ese sonido
con las vivencias de algunos guitarreros antiguos.
JPC: Y el mundo académico también siente
tocada su fibra. Una vez tocamos en la Sala Isidora
Zegers de la Universidad de Chile y tuvimos muy
buena aceptación entre estudiantes y ejecutantes
de la guitarra clásica, por ejemplo.

-GU: Como ustedes utilizan la guitarra traspuesta


en su trabajo, lo que se escucha bastante son las
cuerdas al aire, algo muy característico de esa for-
ma de tocar, que hace que la sonoridad se amplíe.
JPC: Justamente, nos hemos preocupado de que
la guitarra traspuesta suene a eso. Hay afinaciones
tradicionales que suenan muy parecido a la afinación
standard, entonces nosotros solemos utilizar aquellas
que se alejan más de ello, para que la gente en una
primera audición reconozca esa sonoridad especial.
Entonces sí, utilizamos mucha cuerda al aire y también
mucha nota pedal, por ejemplo un pedal en tónica
que se mantiene también incluso en la dominante,
muy usado en la música campesina, por lo que hubo
todo un proceso de estudio armónico de la guitarra
campesina para poder incorporarla en este proyecto.
Esto hace que este proyecto sea transversal, y hemos
podido presentar nuestro trabajo tanto en eventos
folclóricos como académicos.

RE VISTA OCC I DE N T E 59 SE P T I E MB R E 20 23
HTTPS://MUBI.COM/ES/FILMS/LA-CIENAGA
DE POR QUÉ PIENSO
EN TARKOVSKI
POR ANA CATALINA CASTILLO IBARRA
Académica, magíster en Literatura,
diplomada en Historia y
Estética del cine

A
veces, en tiempos re-
vueltos, pienso en Andrei
Tarkovski (1932-1986).
Evoco una escena de El espejo: la
madre observa desde la casa un

WWW.LAVOZ.COM.AR/
incendio en el granero, mientras
cae la lluvia; todo en el mismo
plano. Entonces, necesito volver
a ver esa película, simplemente,
porque hay algo en ella que calma
mi espíritu. Y aunque no sé con
claridad por qué, me repito que la
salvación puede estar en el arte. querer entenderlo todo –al menos Para ver el cine de Tarkovski
“El arte existe porque el mundo no cuando se está frente a una obra se necesita un voto de confianza,
es perfecto”, solía decir Tarkovski, artística– sea una muestra más de ya que no es raro que cuando
“pues si lo fuera, el hombre no la soberbia que nos caracteriza se nombra al director ruso haya
buscaría la armonía, porque ya como especie, cuando olvidamos, voces que expresen su rechazo
viviría en ella”. por ejemplo, que el arte tiene sus por ese “cine difícil” o que no es
Ahora bien, esa armonía no propias reglas y que la vida que “para todos”. El rechazo porque
siempre puede apreciarse desde refleja contiene aspectos inabar- su cine “no se entiende” no era
la comprensión, sino más bien cables fuera de este, que pueden algo desconocido para Tarkovski;
desde la emoción, porque tal vez el resultar inasibles. él estaba consciente de eso. De

SE PTIE MBRE 2 0 23 60 R E V I STA OCC I DE N T E


HTTPS://MUBI.COM/ES/FILMS/THE-HEADLESS-WOMAN
hecho, en la introducción de su filmografía sino también varios un autor debía sacrificarse por su
hermoso diario Esculpir en el tiem- escritos que dan cuenta de su arte. Así lo hizo él.
po, cita las cartas que le enviaba poética, lo que permite valorar Tal como lo plantea en Atrapad
parte del público que había visto su coherencia y su búsqueda la vida. Lecciones de cine para es-
El espejo, recriminándole porque incansable por hallar su camino cultores del tiempo, su invitación
no lograban asignarle sentido a lo “en la jungla de posibilidades que no es a entretenerse o a evadirse,
visto; aunque también comparte ofrece este joven y maravilloso sino a “tener un encuentro con
otras en las que le agradecen la arte del cine”. el tiempo: el tiempo perdido, el
obra y lo animan a seguir. Es decir, no solo fue un realiza- tiempo fugado o aún no alcan-
Con tan solo siete películas dor, sino sobre todo un pensador. zado”. Porque para Tarkovski “la
rodadas en forma profesional: En sus profundas reflexiones sobre fuerza del cine consiste en atrapar
La infancia de Iván (1962), Andrei el arte y la vida, que se funden el tiempo en su real e indisoluble
Rublev (1969), Solaris (1972), El en su proceso creador, deja en relación con la materia misma de
espejo (1975), Stalker (1979), Nos- claro que le es difícil separar al la realidad que nos rodea cada día
talgia (1983) y Sacrificio (1986), hombre del artista. De hecho, y cada hora” y eso lo distingue de
Andrei Tarkovski se instala entre solía aconsejar a los jóvenes que las otras artes.
los directores más relevantes del querían dedicarse al cine, no hacer Además de lidiar con la in-
siglo XX. Uno que fue generoso, una diferencia entre su trabajo y comprensión e incluso malestar
pues no solo dejó al mundo su su propia vida. Según Tarkovski, por parte del público poco acos-

RE VISTA OCC I DE N T E 61 SE P T I E MB R E 20 23
Por otra parte, El espejo y Stalker
fueron saboteadas en su estreno
por las autoridades rusas. Una
por elitista y la otra, porque a raíz
de accidentes técnicos ocurridos
durante el rodaje casi queda in-
conclusa y se costeaba con fondos
estatales. En El espejo, el rechazo
tenía que ver con las rupturas
del cineasta que, huyendo de la
narrativa tradicional, construye
una personalísima obra a base de
recuerdos y sueños; no obstante,
rebasa universalidad.
Stalker tampoco acata las nor-
mas de lo que se suponía debía
cumplir una historia de ciencia
ficción. Pero si hay algo distópico,
eso es la atmósfera de destrucción
y soledad que Tarkovski no logra
con efectos especiales, sino solo
con las relaciones poéticas que
tumbrado a películas concebidas críticas. Y Tarkovski se vio cons- captura a partir de los elementos
con ese afán, el de “esculpir (en) treñido a explicar por qué ponía naturales. Aquí el protagonista
el tiempo”, también la censura al centro de ella a un iconógrafo es un guía sin más poder que el
soviética lo seguía de cerca pues ruso del medievo: representaba convencimiento con que actúa
desconfiaba de ese cine que no para él la búsqueda de la armonía. para guiar a otros hasta la Zona,
parecía estar al servicio del régi- Solaris ya había recibido una un lugar donde se podían cumplir
men; y lo tildaban de elitista. Re- lista larga de objeciones y se le los deseos.
sultaba demasiado espiritual a ojos recomendaba “librarse del con- Después de tanta presión, el
del Goskino, aparato de censura cepto de Dios”. Nuevamente de- director ruso decide rodar en Italia
que velaba por los lineamientos cepcionaba a quienes esperaban la que sería su penúltima película,
ideológicos en la URSS relaciona- algo así como la versión rusa de acompañado en el proceso de
dos con la cinematografía, y que 2001: una odisea del espacio. La guion por el gran Tonino Guerra.
funcionó como tal hasta 1992. ciencia ficción era solo el punto de En ella, tal como lo expresa su
¿Qué escondía ese cine cercano partida para abordar los temas que título, Nostalgia, “quería hablar de
a lo místico? a Tarkovski le interesaban. En este la forma rusa de la nostalgia, de
La infancia de Iván fue criticada caso, la perspectiva de la ciencia ese estado anímico tan típico de
“por su individualismo y ensueño es reemplazada por la perspectiva nuestra nación, un estado anímico
burgués”, porque, claro, surgía moral que habla de dónde reside que surge en nosotros los rusos
de un relato del escritor Vladimir la inmensidad del cosmos. Si se cuando estamos muy lejos de
Bogomolov cuyo foco estaba en revisa la ya citada obra Esculpir en nuestra patria”. Así lo confiesa en
el ambiente de la guerra y sus de- el tiempo se puede encontrar el sus diarios y añade: “veía en todo
talles, pero Tarkovski le imprimió sustento de esta decisión. Explica aquello, si se quiere, un deber pa-
otra mirada y lo que nos pone Tarkovski que hay dos formas de triótico”. Era también un consuelo
delante, con planos de una triste apropiarse del mundo para en- para su alma, profundamente
belleza, son los estragos que causa contrar la verdad absoluta: por el rusa, condenada a extrañar sus
la guerra en un niño que sobrevive camino de la ciencia o por el del paisajes de infancia y todo lo que
de sueños y recuerdos y que se arte; el segundo es el que genera le era familiar.
ha construido a sí mismo con los conmoción en cuanto catarsis. Es No obstante haber conocido
peores retazos de un mundo en la vivencia subjetiva la que podrá tantas adversidades, aun a ello le
ruinas. Su siguiente película, Andrei conducir al hombre a experimentar asignaba un sentido. Pues Tarko-
Rublev, tampoco se libró de las la revelación. vski pensaba que “el artista crea

SE PTIE MBRE 2 0 23 62 R E V I STA OCC I DE N T E


armonía partiendo del caos”. Su creció cerca de Moscú y vivió del artista del que tanto hablaba
visión del cine se relaciona con gran parte de su infancia con su se concretó en la obra del mismo
la dimensión trascendente que le hermana, su madre y su abuela. El nombre, Sacrificio, que terminó
asignó al arte, porque este “surge padre, ya separado de la madre, de montar autoexiliado en París,
y se desarrolla allí donde hay esa había partido como corresponsal gravemente enfermo. La película
ansia eterna, incansable, de lo de guerra. se centraba en un hombre que,
espiritual, de un ideal que hace En esas circunstancias, tem- ante la inminencia de un desas-
que las personas se congreguen prano comenzó a preguntarse tre que acabaría con el mundo,
en torno al arte”. Y añade que “la por el significado de la vida del decide inmolarse a través de la
finalidad del arte consiste más hombre en la Tierra. Y si había entrega de su familia, sus bienes
bien en preparar al hombre para una idea persistente era la del y él mismo. Huelgan palabras para
la muerte, conmoverle en su in- enriquecimiento espiritual, para destacar cómo la fusión de vida y
terioridad más profunda”. Eso es poder “elevarse por encima de arte operó en Tarkovski.
lo que persiguen sus películas, sí”. En este punto, es inevitable Se cuenta que en una sesión de
exponer la vida en imágenes para pensar en que al menos en tres espiritismo, el fantasma del escritor
que “lo infinito sea perceptible”. de sus películas, sus personajes se Boris Pasternak le auguró que solo
De allí el carácter contemplativo, elevan, levitan. Aun en condiciones rodaría siete películas, aunque
que obliga a detenerse para poder de caos intentan subir, quizás para todas buenas. Lo que no le dijo
experimentar “una forma especial conectarse con lo esencial que no fue que su cine no envejecería,
de relación con la realidad”. Ese está a ras de suelo. porque encapsula en el tiempo los
era su concepto de poesía. En la vida de Andrei Tarkovski cuestionamientos universales que
Esta relación nace en la vida de hubo pequeños milagros. Como hacen que sigamos pensando en
Tarkovski por influjo de su padre, lo señala Chris Marker en su ins- quiénes somos y cuál es nuestra
el célebre poeta Arseni Tarkovski, pirado ensayo documental Un día misión en el mundo; todo ello
cuyos versos escuchamos, por en la vida de Andrei Arsénevich a través del arte. El que cultivó
ejemplo, en la anteriormente citada (1999), la filmografía del director Tarkovski parece un camino difícil
El espejo, su película más íntima, ruso queda enmarcada entre dos de transitar, pero tal como la vida,
pues como ya se ha comentado, árboles y dos niños, escenas de su solo recorriéndolo puede premiar-
es un mosaico de sueños y re- primera y de su última película. nos con asomarnos, al menos, al
cuerdos del propio Andrei, quien Cabe añadir cómo el sacrificio misterio de la creación.

HTTPS://MUBI.COM/ES/FILMS/THE-HOLY-GIRL

RE VISTA OCC I DE N T E 63 SE P T I E MB R E 20 23
L A Ú LT I M A P A L A B R A

EL LOGRO DEL
HUMANISMO
POR ROGELIO RODRÍGUEZ MUÑOZ
Licenciado en Filosofía y Magister en Educación, Universidad de Chile

El psicólogo canadiense Steven Pinker asegura zarse o suprimirse por el sufrimiento que acarreaba
que la violencia humana ha venido descendiendo para el ser humano. Esta ideología nueva que situaba
en el transcurso de la historia y que hoy nos en- la vida y la felicidad en lo alto de la lista de valores
contramos viviendo en la época más pacífica de y que utilizaba la razón y la evidencia para impulsar
la existencia de nuestra especie (Los ángeles que la creación de instituciones puede, a su juicio, iden-
llevamos dentro, Paidós). tificarse con la noción de “humanismo”.
Por cierto, Pinker –como cualquiera de nosotros La revolución humanitaria de los siglos XVII y
que eche un vistazo alrededor– reconoce que hay XVIII inició la abolición de muchas prácticas brutales
mucha violencia imperando en el mundo actual. La que hasta entonces estaban permitidas. Surgió en
tesis que plantea no implica, ni mucho menos, que los seres humanos el hábito de identificarse con el
la violencia esté llegando a nivel cero y tampoco dolor y el placer de los demás. En estos cambios
garantiza que la violencia continúe disminuyendo intelectuales, morales y emocionales, se pasó de
en adelante. Pero sí señala que ha habido un retro- valorar almas a valorar vidas.
ceso de la violencia y que ha afectado a todos los Las ideas humanistas, racionalistas e ilustradas han
aspectos de la vida humana. sido un hito relevante en la disminución histórica de
Después de la Segunda Guerra Mundial hemos la violencia y, por tanto, uno de los logros que deben
tenido escasas guerras puntuales, se ha levantado llenar de orgullo a la humanidad. El libro de Pinker
una conciencia planetaria en pos de la defensa de es una enseñanza al respecto. Y ha de motivarnos
los derechos humanos y ha crecido la aversión a la a seguir en la defensa de lo humano por sobre las
agresión a escalas pequeñas, incluyendo la violencia amenazas de la superstición, la ignorancia, el pre-
contra minorías étnicas, mujeres, niños, homosexuales juicio y el fanatismo que –aunque en menor escala
y hasta aquella contra los animales. que en épocas pretéritas– todavía
Ha habido, pues, un notable cambio histórico siguen imperando sobre la faz
que hoy nos lleva a reaccionar horrorizados ante las de la Tierra.
costumbres violentas que se glorificaban y aceptaban
en el pasado: la práctica establecida de la
esclavitud en las antiguas civilizacio-
nes; los sacrificios humanos ofrecidos
como ofrenda a dioses sanguinarios; la
tortura institucionalizada de la Edad Media;
la cruel persecución religiosa a quienes
se consideran herejes o infieles; el uso de
la fuerza por parte de gobiernos despóticos
y tiranías; la opresión de las minorías sociales,
de las mujeres y los niños, etc.
Esta transformación, instalada en Occidente y
en buena parte del resto del mundo, es para Pinker
cosecha de lo sembrado en la llamada Era de la
Razón del siglo XVII y en el periodo de la Ilustración
del siglo XVIII. Asevera que ha habido un cambio de
sensibilidad impulsado por razonamientos explícitos
de que la violencia institucionalizada debía minimi-

SE PTIE MBRE 2 0 23 64 R E V I STA


Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología


¿EN QUÉ MINUTO
SE JODIÓ EL PAÍS
EL PERÚ? DEL NIHILISMO LA IMPORTANCIA
DESARROLLO HUMANO:
LA INTELIGENCIA
Enero 2023 Número 535

Marzo 2023 Número 536

Marzo 2023 Número 536

Mayo 2023 Número 538


* LAS MUJERES Y LOS MITOS
Y LA ANOMIA DE LOS ENTORNOS ARTIFICIAL:
PARADOJAS DE NUESTROS TIEMPOS
* PROCESO CONSTITUYENTE:
* ¿ES CHILE UN ESTADO LAICO? LA REFORMA DE LA REFORMA LA NUEVA LEGITIMIDAD UN MIRADA DESDE LOS PROBLEMAS SOCIALES
DEL PROCESO CONSTITUCIONAL.
* HISTORIA ECONÓMICA DE CHILE: * LA ARAUCANÍA Y EL ESTADO DE CHILE:
DESIGUALDAD Y BIENESTAR SOCIAL HISTORIA DE UN CONFLICTO INACABADO PANDEMÉTICA Y LIDERAZGO ÉTICO. * LOS DESAFÍOS DEL NUEVO PROCESO CONSTITUYENTE
N°535 * LA DESAPARICIÓN DEL CAFÉ ROMA N°536 * KAFKA: UN CASO DE METALITERATURA N°537 LA ARAUCANÍA: HISTORIA DE UN CONFLICTO INACABADO. N°538 * ECONOMÍA CIRCULAR
Enero 2023 Marzo 2023 Abril 2023 Mayo 2023 * LA OBRA DE DOMINGO SANTA CRUZ
ISSN0716-6782 * GAL COSTA EL ADIÓS DE LA MPB ISSN0716-6782
* CINE Y GUERRA ISSN0716-6782 EL ARTE DEL DESECHO. ISSN0716-6782
* LITERATURA Y EXILIO
TÚ, MI VIDA. ALBERT CAMUS Y MARÍA CASARES. * LOS 50 AÑOS DE “EL PADRINO”
Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

Revista de cultura, política, arte, ciencias sociales, humanidades y ciencia de la tecnología

IDAS Y VUELTAS EL SUSTENTO MIGRACIONES


DEL PROCESO EMOCIONAL DE LA INTERNACIONALES
RACIONALIDAD
Junio 2023 Número 539

Julio 2023 Número 540

Agosto 2023 Número 541

CONSTITUYENTE Y TOLERANCIA
* QUIMANTÚ, MUCHO MÁS QUE UNA EDITORIAL
* DESOBEDIENCIA:
SOBRE LA PARADOJAL NATURALEZA DEL AVANCE HUMANO
HUMANA * AÚN LEJANA SE VE LA “COPIA FELIZ DEL EDÉN”
* EL SIMCE, EL YUGO QUE EL SISTEMA ESCONDE

* DESAFÍOS DE LA EDUCACIÓN ANTE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL


* LIBERTAD DE CONCIENCIA * A 50 AÑOS DEL GOLPE, UNA POESÍA QUE NO OLVIDA
* A NOVENTA AÑOS DE LOS CRÍMENES DEL NAZISMO
N°539 * PROYECCIONES ECONÓMICAS
* LA MALINCHE, TRAIDORA, PROSTITUTA,
N°540 * NARRADORES DEL RÍO DE LA PLATA: BORGES, ARLT, CORTÁZAR N°541 * LA LITERATURA COMO TESTIMONIO DE VIDA.
ANNIE ERNAUX, PREMIO NOBEL 2022
Junio 2023 Julio 2023 Agosto 2023
ISSN0716-6782 FEMINISTA O HEROÍNA ISSN0716-6782 * CAT STEVENS: DE STEVEN A YUSUF ISSN0716-6782
* WOODSTOCK.
UNA NUEVA ERA COMIENZA, UNA VIEJA ERA TERMINA

¡INFÓRMATE
CON NOSOTROS!
REGALA
UNA SUSCRIPCIÓN A
REVISTA OCCIDENTE
11 NÚMEROS AL AÑO

SUSCRIPCIONES
NICOLÁS MORALES
+56 22476 1133
mail: suscripciones@editorialoccidente.cl
SE PTIE MBRE 2 0 23 66 R E V I STA

También podría gustarte