Está en la página 1de 19

El karst de México

1 Estudio y perspectivas en la investigación del


karst de México
Oscar O. Álvarez-Rivera1, Héctor Estrada-Medina 2*

1 Unidad de Biotecnología. Centro de Investigación Científica de Yucatán. Calle 43 No. 130 por 32 y 34, Col.
Chuburná de Hidalgo, C.P. 97200, Mérida; Yucatán, México.
2 Departamento de Manejo y Conservación de Recursos Naturales Tropicales. Facultad de Medicina Veteri-
naria y Zootecnia. Campus de Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Universidad Autónoma de Yucatán. km
15.5 Carretera Mérida-Xmatkuil s/n C.P. 97315, Mérida; Yucatán, México.
*Correspondencia: hector.estrada@correo.uady.mx
Resumen
El karst es un tipo de paisaje que abarca el 15.5% de la superficie libre de hielo del planeta, y el
19.94% de la superficie continental de México. Está constituido por rocas parcialmente solubles, prin-
cipalmente calizas y dolomitas, y en menor proporción evaporitas; que al disolverse o karstificarse,
desarrollan geoformas positivas y negativas propias de los paisajes kársticos. Cuando estas rocas se
encuentran en una proporción mayor al 65% corresponde a una zona de karst continuo y cuando está
entre el 15-65% es una zona de karst discontinuo. Debido a la relativamente alta solubilidad de la roca
y alta permeabilidad de los suelos, estas regiones se caracterizan por contar con un mayor volumen de
agua subterránea, en comparación de cuerpos de agua superficiales. La diversidad geológica, topográ-
fica, e hidrológica, resalta la importancia del estudio de este tipo de paisajes, desde diferentes enfo-
ques (sociología, edafología, génesis, geoquímica, etc.) para poder proponer estrategias de manejo y
de gestión dirigidas a minimizar los riesgos ambientales y garanticen el uso adecuado de sus recursos.
En este trabajo se analizó el estado del arte de los estudios referentes al karst de México, para lo cual,
se realizó una revisión sistemática en las principales bases de datos de información académica (Web of
Science, Springer, Ebsco y Google Scholar), se hizo un análisis bibliométrico de los resultados obte-
nidos y se clasificaron y analizaron las publicaciones obtenidas en dos grupos de estudio: 1) con una
escala de trabajo político-administrativa y 2) con un enfoque geomorfológico. Se obtuvieron un total
de 441 estudios, incluyendo artículos científicos, capítulos de libro, libros y artículos de revisión, pu-
blicados en el periodo comprendido entre 1930 y 2021. El 61% de estas publicaciones corresponden
a la escala político-administrativa (i.e. acotados a límites geográficos y políticos), y el restante 39%
al enfoque geomorfológico (i.e. referidos al estudio específico de ciertas geoformas del terreno). El
85% de los estudios se encuentran publicados en inglés. La principal institución en cuanto a volumen
de publicaciones de acuerdo con la Web of Science es la Universidad Nacional Autónoma de México
con el 17.58%, seguida de la Universidad Autónoma de Yucatán con el 5.76%. El 29% de los estudios
se relacionan a la hidrología, hidroquímica e hidrología del karst, mientras que en los últimos años se
han incrementado los estudios relacionados a la calidad y contaminación del agua. Se identificó que
la región sursureste (Tabasco, Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán) concentra el 79.37% de
los estudios sobre el karst en México, mientras que, en los estados de Aguascalientes, Baja Califor-
nia, Baja California sur, Colima, Durango, Guanajuato, Jalisco, Ciudad de México, Nayarit, Sinaloa,
Tlaxcala y Zacatecas no se encontraron publicaciones referentes al estudio del karst. También se
identificaron prioridades en cuanto a la generación del conocimiento del karst de México, siendo una
de las más importantes la elaboración de cartografía a escalas más detalladas (ejemplo: 1:250,000).
Palabras clave: Análisis bibliométrico; Calizas; Karst continuo; Karst discontinuo
12
El karst de México

Introducción sarrollo edáfico, presencia de grietas y fisuras, los


ambientes kársticos son vulnerables a la erosión
El karst es un tipo de paisaje ampliamente dis- del suelo y a la contaminación de los acuíferos,
tribuido por todo el planeta, su principal particu- debido a que los contaminantes pueden infiltrarse
laridad es que se encuentra dominado por rocas fácilmente a través de los poros, grietas y fisuras
parcialmente solubles, como las calizas (CaCO3) de la roca y llegar libremente al acuífero (Leibun-
y las evaporitas (halita [NaCl], anhidrita [CaSO4] dgut, 1998; Plan et al., 2009; Gao et al., 2018).
y yeso [CaSO4.2H2O]) (Jennings, 1985); conside- Esta problemática se acentúa debido a la reducida
rándose como karst continuo aquellos territorios presencia de cuerpos de agua superficiales, por lo
constituidos en una proporción mayor del 65% que, en muchos casos, la principal fuente de abas-
de las rocas carbonatadas y/o evaporitas, y karst tecimiento de agua para las actividades humanas
discontinuo aquellos territorios constituidos entre proviene del agua subterránea. Por lo tanto, el co-
el 15-65% (Chen et al., 2017). nocimiento del funcionamiento de las áreas kárs-
ticas es imprescindible para realizar una gestión
El fenómeno de karstificación se debe prin-
adecuada y sustentable de los recursos naturales;
cipalmente a la disolución de las rocas que con-
así como el estudio de los impactos de las activi-
forman los paisajes kársticos, este proceso están
dades humanas sobre estas regiones (v.g. Alcocer
asociado con la proporción de las especies quími-
et al., 2018).
cas carbonatadas (H2CO3, HCO3⁻, CO3⁼) (Butler,
1991) que se encuentran disueltas en el agua e En el presente trabajo se presenta una revisión
influyen directamente en el pH. Por lo tanto, una sistemática del estado del arte con respecto al es-
mayor proporción de ácido carbónico (H2CO3) tudio del karst en México. El trabajo se divide
favorece la disolución de la roca, mientras que en dos secciones: 1) se analizaron aspectos rela-
una mayor proporción de carbonatos (CO3⁼) oca- cionados a la generación de la literatura existente
siona su precipitación. (tipo de publicación, productos publicados por
año, instituciones, autores, áreas del conocimien-
Este tipo de paisajes se caracteriza por la pre-
to, revistas científicas, etc.); 2) se identificaron
sencia de geoformas que pueden constituir un
las regiones de karst y las áreas del conocimiento
relieve positivo (puentes naturales, montículos,
poco exploradas; se analizó el estado actual del
cerros y montañas), negativo (dolinas, úvalas,
conocimiento y las perspectivas de investigación
poljes) o neutro (planicies); la presencia de acuí-
futuras.
feros libres, suelos de poca profundidad y poro-
sos, en ocasiones residuales (Jennings, 1971). Materiales y Métodos
A nivel global, se estima que las zonas de karts
abarcan una superficie de 20.3 millones de Km2 Se realizó una revisión histórica y sistemática de
(15.5% de la superficie del planeta libre de hielo), las investigaciones relacionadas con el estudio
de los cuales el 9.4% corresponde a karst conti- del karst de México desde cualquier disciplina
nuo y el 5.8% a karst discontinuo (Goldscheider (hidrología, biología, geología, etc.). Se hizo una
et al., 2020). En México, los territorios kársticos búsqueda en las bases de datos Web of Science,
abarcan 391,700 Km2 correspondiente al 19.94% Springer, Ebsco y Google Scholar, utilizando
de la superficie del país (Gunn, 2004) y se en- como palabras clave Karst, Karstic, Kárstico,
cuentran asociados principalmente a la Península Carst, Cárstico, Carso y México/Mexico, y como
de Yucatán, Sierra de Chiapas, Sierra Madre del términos excluyentes Nuevo México y New Mexi-
Sur y la Sierra Madre Oriental (Gutiérrez, 2008; co.
Williams, 2008). La información de la literatura encontrada se sis-
Debido a las características intrínsecas del ma- tematizó en una base de datos, en la que se regis-
terial geológico como la alta porosidad, poco de- tró información como el año de la publicación,
idioma, área del conocimiento, región/estado/
13
El karst de México

/ciudad/sitio de estudio, título y revista donde se (3), alemán 0.23% (1) y ruso 0.23% (1). Debido
publicó. Posteriormente, se realizó un filtrado de a lo anterior, es importante que los investigadores
la información, reteniendo la literatura prove- contribuyan con publicaciones de divulgación en
niente de artículos científicos, capítulos de libro, español y participen en eventos de difusión del
libros y seminarios; se descartó toda la literatura conocimiento del karst.
gris (no revisada por pares) y las publicaciones
En cuanto a las áreas de investigación, el
duplicadas. La bibliografía retenida se clasificó
29.02% de las publicaciones (128) se agruparon
en dos grupos: 1) con los estudios correspondien-
en artículos relacionados con la hidrología, hi-
tes a una escala político-administrativa, divididos
drogeoquímica, hidroquímica e hidrogeomorfo-
a nivel nacional, regional (dos o más estados), es-
logía de las regiones kársticas; seguidas por es-
tatal (estado completo o varios municipios), mu-
tudios relacionados con la contaminación/calidad
nicipal y local (INEGI, 2010); 2) con los estudios
del agua (13.61%), Biología/Ecología (11.56%)
a nivel de geoformas.
Geología (9.75%), Geomorfología (9.75%), Me-
Se realizaron mapas de coocurrencia de ins- todologías (6.12%), Cartografía (5.90%), Edafo-
tituciones y palabras clave de la literatura rela- logía (5.90%), Conservación (3.17%), Geoquí-
cionada con el estudio del karst en México, para mica (1.81%) y Otros (3.40%).
ello, se hizo una búsqueda en la base de datos
Del total de publicaciones identificadas (441),
de Web of Science utilizando como palabras cla-
395 se encontraron en la plataforma Web of Scien-
ve Karst y Mexico, y New Mexico como término
ce, de las cuales 374 son artículos de investiga-
de exclusión. La información de la literatura en-
ción, 12 capítulos de libro y nueve revisiones de
contrada se descargó en un formato de Texto sin
literatura. A partir de esta información, se identi-
formato (.TXT) y posteriormente se importó en
ficó un total de 2374 palabras clave empleadas,
el software VOSviewer versión 1.6.18 (van Eck
de las cuales 262 tuvieron una frecuencia igual o
y Waltman, 2010).
mayor de 3.
Resultados En el mapa realizado en VOSviwer se repre-
senta la frecuencia en el uso de las palabras clave
Análisis bibliométrico de la literatura y la relación entre ellas, se identifican siete gru-
En el análisis bibliométrico se identificó que en pos o clusters, donde las palabras más empleadas
la literatura se hace referencia al karst de dife- son Karst (110 veces utilizada), Mexico (90), Yu-
rentes formas (karst, carso, carst), por lo que se catan (50), Groundwater (40), Water (32), Yuca-
sugiere homogenizar el concepto a karst ya que tan Peninsula (32), Aquifer (30), Quintana Roo
es el término que se encuentra más ampliamen- (27), Evolution (26), Cenotes (25), Peninsula
te utilizado en las publicaciones y, es un acuerdo (22), System (22), Diversity (20), Climate (18),
de la Asociación Mexicana de Estudios sobre el Geochemistry (15) y Chiapas (15); de las cuales
Karst (AMEK). Karst, Mexico, Yucatan, Groundwater y Water
La búsqueda global obtuvo un total de 441 ar- presentaron mayor fuerza de asociación (Figura
tículos relacionados con el karst de México, pu- 2).
blicados en el periodo comprendido entre 1930- Se identificaron un total de 347 afiliaciones,
2021. Se observa una tendencia en el incremento de las cuales la Universidad Nacional Autóno-
de los artículos publicados en los últimos años, ma de México es la que generó el mayor núme-
llegando al punto más alto en 2021 con 33 artícu- ro de publicaciones con el 17.58%, seguida por
los publicados (Figura 1). la Universidad Autónoma de Yucatán (5.76%),
El 84.58% de las publicaciones (373) se en- Universidad de Florida (2.59%), Universidad de
cuentran publicados en el idioma inglés, seguido Quintana Roo (2.59%), Centro de Investigación
por el español con el 14.29% (66), francés 0.68% Científica de Yucatán (2.31%), Universidad
14
El karst de México

Texas A&M (2.02%), Universidad McMaster de 13, seguido por el cluster 2 (verde) con nueve
(2.02%), Universidad Tecnológica de Dinamarca coautores, el cluster 3 (azul) con ocho coautores,
(2.02%) y el Colegio de la Frontera Sur (2.02%). el cluster 4 (amarillo) con siete coautores y los
En el mapa de las instituciones se observan 57 clusters 5 (morado) y 6 (azul-turquesa) con seis
clusters. El cluster 1 (naranja) es el que englo- coautores (Figura 4).
ba el mayor número de instituciones (65) entre
Estudio del Karst en México
las que destacan la Universidad Nacional Autó-
noma de México, la Universidad Autónoma de El estudio del karst en México ha ido en aumen-
Yucatán, el Centro de Investigación y de Estu- to, pero las investigaciones no se distribuyen de
dios Avanzados del IPN, Centro de Investigación manera homogénea, esto hace posible identificar
Científica de Yucatán, El Colegio de la Frontera zonas que con un mayor número de investiga-
Sur, Instituto Nacional de Ecología, Universidad ciones. En el mapa de México se clasifican los
de California Campus Riverside, Universidad de estados con respecto a la cantidad de estudios
Quintana Roo, entre otras (Figura 3). realizados dentro de sus territorios en todas las
Se identificó un total de 1613 coautores en las escalas de trabajo; esto sin considerar 24 estudios
publicaciones relacionadas al karst de México, de que se realizaron a nivel nacional o en el Golfo
los cuales 90 cuentan con más de tres documen- de México. De los 441 estudios identificados en
tos publicados. Los autores con mayor número este trabajo, destaca el estado de Yucatán con ma-
de publicaciones (mayor o igual a 7) son Alcocer yor número de estudios realizados en su territorio
J., Marín L., Bautista F., Forti P., Bauer-Gottwein (148) corresponde al (33.56%), seguido del esta-
P., López-Martínez R. y Oseguera L.A.; mientras do de Quintana Roo con 85 y Chiapas con 24 es-
que los autores con mayor número de citas en tudios; aunado a estos se suman otros 77 estudios
sus publicaciones relacionadas al karst de Mé- realizados dentro del territorio de la Península de
xico (mayor o igual a 200) son Marín L., Allen Yucatán (estudios que abarcan dos o tres estados
M.F., Steinich B., Bauer-Gottwein P., Gondwen de la Península); le siguen los estados de San
B.R.N., Alcocer J., Merediz-Alonzo G., Rebolle- Luis Potosí con 19 estudios, Coahuila y Campe-
do-Vieyra M., Estrada-Medina H., Perry E., Bau- che con 10, Tamaulipas con ocho, Oaxaca y Vera-
tista F. y Beddows P.A. cruz con siete, Tabasco con seis, Chihuahua con
cuatro, Guerrero, Estado de México y Querétaro
En el mapa de coautoría se identificaron 25
con dos, y con un estudio el Hidalgo, Michoacán,
clusters, de los cuales el cluster 1 (rojo) es el que
Nuevo León, Puebla, Sonora y Morelos.
agrupa el mayor número de coautores con un total

Figura 1. Número de publicaciones por año (1930-


2021) a nivel mundial relacionadas al karst.
15
El karst de México

Figura 2. Tendencia en el uso de palabras clave en las publicacio-


nes a nivel mundial relacionadas al karst en el periodo 1930-2021.

En total se identificaron 20 estados de la Re- mencionados, o los estados con pocos estudios,
pública Mexicana en los que se han desarrollado no se realice investigación del karst, lo que se
investigaciones con el karst como objeto de es- puede vislumbrar con este análisis es que en pro-
tudio; sin embargo, existe una clara tendencia en porción hay regiones más estudiadas que otras y
los estados del sur-sureste a una mayor cantidad que, probablemente en estudios de otras regiones
de estudios con este enfoque (Figura 5). y estados no se denote como región kárstica des-
de el título, resumen o palabras clave.
Esto no quiere decir que, en los estados no

Figura 3. Volumen de publicaciones y relaciones entre las instituciones a nivel


mundial con contribuciones relacionadas al karst.
16
El karst de México

Figura 4. Mapa de coautoría de las publicaciones obtenidas en la


base de datos de la Web of Science. Nota: Se consideraron coauto-
rías cuando dos o más autores coincidieron en al menos tres publi-
caciones.
De los 441 estudios relacionados con el karst gional (regiones que abarcaban dos o más esta-
de México identificados en esta revisión, el 61% dos), estatal (dos o más municipios), municipal
(270 estudios) se realizaron con un enfoque de o a nivel local; mientras que el restante 39% (l71
trabajo con escala política-administrativa (Cua- estudios), se realizaron a nivel de geoforma, a di-
dro 1), estudiando el karst a nivel nacional, re- ferentes escalas de trabajo.

Figura 5. Estudios relacionados al karst en México


(N=441) por estado (todas las escalas de trabajo
incluidas).
17
El karst de México

En cuanto a los trabajos realizados con una do en la formación del karst; se identificó que las
escala político-administrativa, se identificaron 5 principales regiones de karst en el país están aso-
trabajos a escala nacional, entre los que destaca ciadas a la Península de Yucatán, Sistemas mon-
el de Gutiérrez (2008) enfocado en la georrefe- tañosos de Chiapas, Sierra Madre del Sur y Sierra
renciación de zonas geológicas con formaciones Madre Oriental, este fue uno de los primeros ma-
kársticas del país, así como las identificaciones pas del karst a nivel nacional (Cuadro 1).
de procesos geomorfológicos que han contribui-
Cuadro 1. Estudios relacionados al karst en México (N=441) por estado (todas las escalas de trabajo
incluidas).
Escala de trabajo / Áreas de estudio Estudios
1. Estudios Nacionales Total = 5
2. Estudios Regionales Total = 70
Peninsula de Yucatán 63
Golfo de México y su vertiente 4
Susureste de México 3
3. Estudios Estatales Total = 111
Yucatán 69
Quintana Roo 26
Chiapas 3
Tabasco 3
San Luis Potosí 3
Campeche 2
Estados con un estudio: Michoacán, Querétaro, San Luis Potosí, Tamaulipas, Vera- 5
cruz
4. Estudios municipales Total = 27
Tulum (Quintana Roo) 9
Isla de Cozumel (Quintana Roo) 7
Calakmul (Campeche) 3
Hopelchén (Campeche) 3
5. Estudios de localidades Total = 32
Mérida (Yucatán) 20
Matehuala (San Luis Potosí) 2
Localidades con un estudio: Akumal, El Cedral, La Esperanza, Puerto Morelos, 10
Cancún (Quintana Roo); Chunchumil, Xuenkal, Chuburna (Yucatán); Naica (Chi-
huahua); Santa Ana Zicatecoyan (Edo. De México).
6. Otros Total = 25
Biósfera de Sian Ka'an (Quintana Roo) 8
Selva Lacandona (Chiapas) 4
Selva El Ocote (Chiapas) 2
Sitios con un estudio: Chichen Itzá, Pozos de Yaxcopoil, Rellenos Sanitarios, 11
Lagunas de Sisal y Celestún (Yucatán); El Edén, Las Fincas, Manglares de Akumal
(Quintana Roo); Reserva de la Biósfera de Los Petenes (Campeche); Presa Zimapán
(Hidalgo), Selva de Uxpanapa (Veracruz).
TOTAL 270

18
El karst de México

La Península de Yucatán (Campeche, Quinta- ro de estudios. El estado de Yucatán ubicado al


na Roo y Yucatán) es el territorio en el que se han norte de la Península de Yucatán está constituido
desarrollado más estudios a nivel regional. Está en su mayoría por una plataforma de roca caliza
conformada por una plataforma formada geo- que data de la era Cenozoica, de baja altitud y
lógicamente de rocas sedimentarias calizas y se con la ausencia de ríos de flujo continuo (Stoes-
caracteriza por la presencia de un sistema hidro- sell, 1995). Por otro lado, Estrada-Medina et al.
lógico casi en su totalidad subterráneo, así como (2019) realizaron una revisión del estado del arte
por la presencia de dolinas inundadas (cenotes) en relación con el origen, morfología y biología
como una de las principales geoformas kársticas del karst de Yucatán.
(Shrock, 1945; Lugo-Hubp et al., 1992). Estos
Geomorfológicamente se caracteriza por una
cenotes tienen un papel importante en la dinámi-
alta densidad de depresiones kársticas (dolinas,
ca del acuífero que influyen en la permeabilidad
uvalas) (Aguilar et al., 2016), y se estima la pre-
de las rocas y la circulación del agua (Stringfield
sencia de entre 7000 y 8000 cenotes (Beddows
y LeGrand, 1974).
et al., 2007b); cuenta con cavidades subterráneas
Debido a que en muchas regiones de la Penín- en la matriz de la roca, las cuales permiten la
sula de Yucatán el acuífero es la principal fuente acumulación de suelo debido a mecanismos de
de abastecimiento de agua, se han realizado di- traslocación (Estrada Medina et al., 2010), lo que
versos estudios con relación a la dinámica y flujo influye en la distribución de las raíces, por lo que
de su acuífero (Steinich y Marín, 1997; Gonzá- las especies arbóreas tienen que adaptarse para la
lez-Herrera et al., 2002; Bauer-Gottwein et al., adquisición del recurso hídrico (Querejeta et al.,
2011), composición química del agua subterrá- 2007; Estrada-Medina et al., 2013a, 2013b).
nea (Back y Lesser, 1981; Perry et al., 2009), su
En el campo de la hidrología, se ha estudiado
calidad (Alcaraz et al., 2015) y vulnerabilidad a
la relación e interacción entre las rocas carbona-
la contaminación (Marín y Perry, 1994); así como
tadas y el agua subterránea (Gmitro, 1986), el
las limitaciones socioeconómicas que puede re-
flujo hidrológico de las aguas subterráneas y su
presentar el depender casi en su totalidad del agua
modelado (Marín, 1990; González-Herrera et al.,
subterránea (Marín et al., 2003) y los efectos de
2002); así como la variación temporal y espacial
fenómenos hidrometeorológicos como huracanes
de la calidad del agua subterránea (Pacheco et al.,
sobre el acuífero (Graniel-Castro y Yam-Caamal,
2018) y su calidad potencial para riego agrícola
2014).
(Delgado et al., 2010).
Se han realizado estudios relacionados a las
En el estado de Yucatán el acuífero es la prin-
formaciones kársticas superficiales y subacuáti-
cipal fuente de abastecimiento de agua para las
cas (Shrock, 1945; Beddows et al., 2007a; Le-
actividades humanas, por lo que existen riesgos
bedeva, 2015), génesis y distribución de los sue-
por una gestión inadecuada como sobreexplota-
los (Sedov et al., 2007; Bautista et al., 2011), la
ción y la contaminación. Considerando lo ante-
biología del karst (Suárez-Morales et al., 2003);
rior, se han realizado estudios como el de Alcocer
estudios para modelar el balance hídrico del acuí-
et al. (1998) en el que se hace un análisis de la
fero en un contexto de cambio climático (Rodrí-
hidroquímica de algunos cenotes del estado de
guez-Huerta et al., 2020) y el modelado en zonas
Yucatán y de su sustentabilidad como fuente de
costeras de la interfase salina que se encuentra
abastecimiento de agua.
por debajo del lente de agua dulce del acuífero,
para entender los riesgos que puede representar Así mismo se han realizado estudios para ana-
un manejo inadecuado del agua subterránea en lizar y monitorear la contaminación por nitratos
zonas costeras (Canul-Macario et al., 2021). y fósforo, contaminación bacteriológica como la
presencia de coliformes fecales (Pacheco y Ca-
A nivel estatal, en los estados de Yucatán y
brera, 1997; Pacheco et al., 2000; Hernández-
Quintana Roo se han realizado el mayor núme-
19
El karst de México

Terrones et al., 2011), materia fecal (Reul et gánico (Álvarez-Rivera et al., 2021) en el suelo.
al., 2015; Kantún et al., 2018), pesticidas como
Finalmente, en cuanto a la biología del karst
el DDT, Aldrín, Glifosato y Malation (Giáco-
se han realizado estudios de la importancia de las
man-Vallejos et al., 2018; Polanco- Rodríguez et
cavernas como sitios de percha para murciélagos
al., 2018; Perera-Ríos et al., 2021), y efectos de
(Arita, 1996), y la identificación de especies de
éstos últimos como su persistencia en leche ma-
importancia ecológica para la región como es el
terna (Polanco-Rodríguez et al., 2017).
caso de diversas especies de cianobacterias, ya
Este riesgo latente a la contaminación del acuí- que la presencia de cuerpos de agua con diferen-
fero del estado de Yucatán se debe a sus caracte- tes condiciones de alcalinidad y profundidad pro-
rísticas intrínsecas, que permiten su fácil recarga mueven una mayor abundancia y diversidad de
debido a sus suelos someros y de alta porosidad, estos organismos (Tavera et al, 2013).
así como a la presencia de fisuras y fracturas de la
También en el estado de Quintana Roo se han
roca. De igual manera, con esta misma facilidad
realizado esfuerzos por realizar estudios relacio-
se infiltran los contaminantes que pueden disol-
nados con el monitoreo de la calidad del agua y la
verse o ser arrastrados por el agua. Por lo que se
dirección del flujo hidrológico del agua subterrá-
han realizado estudios con respecto a los sitios de
nea, donde los parámetros que se han reportado
manejo de residuos peligrosos (Sauri-Riancho et
por encima de los límites permisibles en algunas
al., 2011) y la disolución, infiltración y potencial
zonas son los sólidos totales disueltos, dureza to-
contaminación por el uso de agroquímicos como
tal, cloruros y nitratos (Frausto et al., 2008; Sán-
los fertilizantes (González-Herrera et al., 2014).
chez-Sánchez et al., 2015; Sánchez et al., 2016).
Debido a esta problemática es importante en-
Como ya se ha mencionado uno de los princi-
contrar las estrategias adecuadas para realizar una
pales riesgos de las zonas kársticas es la contami-
gestión adecuada de estos acuíferos, para ello, se
nación de los acuíferos, se han realizado estudios
han realizado esfuerzos para diseñar herramien-
con respecto a la presencia de partículas de me-
tas que permitan tomar las mejores decisiones, tal
tales pesados en suelos y sedimentos (Tun-Canto
es el caso del estudio realizado por Moreno-Gó-
et al., 2017), las cuales podrían ser arrastradas al
mez et al. (2019) quienes realizaron un análisis
acuífero y el efecto de los huracanes en la cali-
integrado de la vulnerabilidad del acuífero del
dad del agua meteórica (Coutino et al., 2017) y su
estado de Yucatán.
efecto en el acuífero kárstico costero del estado
Otro aspecto de interés es el estudio del suelo, (Kovacs et al., 2017).
debido a que en la región existe una asociación de
Así mismo, se han realizado estudios para vi-
las unidades del suelo con el microrelieve (Bau-
gilar la presencia de ARN del SARS-CoV-2 en
tista et al., 2004), lo cual contribuye a una alta
aguas residuales y subterráneas (Rosiles-Gonzá-
diversidad y heterogeneidad de los suelos (Bau-
lez et al., 2021); finalmente, una de las principales
tista et al., 2005); por lo que Bautista et al. (2015)
actividades económicas del estado es el turismo,
actualizaron el mapa de los suelos del estado de
por lo que se han realizado investigaciones con
Yucatán con un enfoque geomorfopedológico a
respecto a la relación de esta actividad económi-
escala 1:50,000 identificando cinco ambientes
ca y el karst de la región (González, 2016).
geomorfológicos y describieron las principales
unidades de suelos asociados a cada uno. Así Desde el punto de vista geomorfológico, se ha
mismo, se han realizado estudios de la fertilidad estudiado la influencia de la zona de fracturas de
en sistemas de agricultura itinerante (milpa tra- Holbox sobre esta característica (Tulaczyk, et al.
dicional) que es el sistema agrícola más amplia- 1993); mientras que Fragoso-Servón et al. (2015),
mente distribuido en el estado (Weisbach et al., publicaron el primer mapa de geodiversidad del
2002) y estudios relacionados con el secuestro de estado, en el que identificaron tres regiones prin-
carbono orgánico (Shang y Tiessen, 2003) e inor- cipales, y posteriormente se publicó el mapa
20
El karst de México

digital estatal del recurso suelo (Fragoso-Servón ca de su acuífero, flujo hidrológico, patrones de
et al., 2017). percolación (Schiller et al., 2015; Hendrick and
En Campeche se han realizado estudios geológi- Renard., 2016a; Hendrick and Renard., 2016b);
cos de la plataforma caliza del banco de Campe- esto es de vital importancia en todas las zonas de
che (Goff et al., 2016), y la contribución de los karst para poder proponer estrategias para su ma-
pastos marinos en el secuestro de carbono en las nejo integral. Aunado a estos estudios, también se
zonas costeras someras (Cota-Lucero y Herre- han realizado investigaciones relacionadas con la
ra-Silveira., 2021); ); en Chiapas se han realizado contaminación de sus acuíferos, principalmente
estudios geológicos relacionado con desarrollar por material fecal (Leal-Bautista et al., 2013).
una metodología de datación absoluta por tefro- En Cozumel también ha existido mayor in-
cronología de espeleotemas, basado en el análisis terés en cuanto a la hidrología del karst, se ha
de los materiales piroclásticos (cualquier frag- hecho un análisis histórico del balance hídrico
mento sólido de material volcánico expulsado (recarga-extracción) y la dinámica en el consumo
a través de la columna eruptiva) (Baldwin and (Hernández-Flores et al., 2021). Esto es de parti-
Frappier., 2008), y también se han realizado es- cular interés para el municipio, ya que además de
fuerzos para proponer estrategias de planeación y ser una zona turística se encuentra ubicado en un
manejo sustentable del karst (Kovarik y van Bey- territorio insular, por lo que la planificación del
nen, 2015). desarrollo urbano, tomando en consideración que
En otros estados de la República Mexicana se trata de una zona kárstica, es imprescindible
se han realizado estudios relacionados con la hi- para tener una gestión adecuada de estos territo-
drología/hidroquímica/hidrogeoquímica de los rios (Frausto-Martínez et al., 2021). De igual ma-
acuíferos kársticos. En Michoacán se ha utiliza- nera se han realizado estudios relacionados con
do el nitrato como parámetro para diferenciar los la calidad del agua (Coronado et al., 2011; Con-
sistemas de flujo de aguas subterránea (Pérez et treras-Tax et al., 2021), y estudios con el objetivo
al., 2019); en San Luis Potosí se ha caracteriza- de identificar geoformas kársticas (Frausto-Mar-
do hidroquímica e hidrogeológicamente el agua tínez et al., 2018).
subterránea en zonas de descarga (Krienen et al., Finalmente, a nivel de localidad, la ciudad de
2017) y en Tamaulipas se ha estudiado la interac- Mérida (Yucatán) es en la que se han realizado
ción agua-roca de sus acuíferos kársticos (Cantú más estudios, Mérida es el principal centro po-
et al., 2021). blacional de la Península de Yucatán con 995,129
La cartografía de las zonas kársticas es otra habitantes (INEGI, 2020), con una clara tenden-
área en la que se ha avanzado; por ejemplo, en cia al aumento en los últimos años. Debido a lo
Querétaro se ha realizado el mapeo de los cenotes anterior, uno de los principales intereses es la cali-
en zonas altamente urbanizadas (Hernández et al., dad del agua, por lo que se han realizado estudios
2020), y en Tabasco se han hecho estudios de los hidrogeoquímicos del agua (Steinich et al., 2000;
paisajes geomorfológicos como insumo para una Perry et al., 2002), así como la presencia y distri-
cartografía de suelos más detallada (Zavala-Cruz bución de contaminantes como nitratos (Fabro et
et al., 2016), así como estudios relacionados con al., 2015), hidrocarburos aromáticos (López-Ma-
la erosión superficial y sub-superficial de suelos cías et al., 2019), pesticidas organoclorados (Po-
(Geissen et al., 2007). lanco et al., 2022) y organismos patógenos como
Toxoplasma gondii (Hernández-Cortázar et al,
A nivel municipal, los municipios en los que 2017).
se han realizado más estudios con una denotación
de territorio kárstico son Tulum y Cozumel, am- También se han realizado estudios en los que
bos en Quintana Roo. En Tulum la mayoría de los se analizan los principales efectos de la urbani-
estudios se han centrado en conocer la dinámi- zación de la ciudad en el acuífero (Graniel et al.,
1999) y el efecto y los riesgos de inundación a
21
El karst de México

causa de eventos hidrometeorológicos extremos suelos a partir de pedosedimentos de los ceno-


(Bautista-Zúñiga y Aguilar., 2021). tes en las eolianitas de Yucatán (Cabadas-Báez et
Debido a esta tendencia en el incremento po- al., 2010), en ecología se ha estudiado la activi-
blacional de la región, la dependencia que se tie- dad de los murciélagos insectívoros en cenotes
ne al acuífero como única fuente de agua para (McSwiney et al., 2009), en biología la presencia
las actividades humanas y el riesgo latente a su de Thompsodinium intermedium (Dinophyceae),
contaminación, se ha trabajado en buscar alter- una especie planctónica de agua dulce (Aké-Cas-
nativas y estrategias de manejo que permitan una tillo, 2014). Finalmente, se han realizado es-
gestión adecuada para los acuíferos kársticos. Es- tudios de contaminación como el realizado por
colero et al (2000) trabajaron en la delimitación Montes-Ortiz et al. (2019) el cual fue la primera
de una reserva hidrogeológica al sur de la ciudad evidencia de Bosmina (Cladocera) en cenotes de
de Mérida, con la finalidad de proteger el acuí- Quintana Roo.
fero y mantener la calidad del agua en las zonas Así mismo, se han realizado estudios a nivel
de extracción; así mismo, propuso una estrategia de Anillo de Cenotes en Yucatán, o de geoformas
de conservación del agua subterránea (Escolero como la Sierra del Abra en San Luis Potosí y el
et al., 2002). Sistema Ox Bel’ Ha en Quintana Roo. Los es-
Los estados de Yucatán y Quintana Roo y, en tudios referidos al Anillo de Cenotes están rela-
general la Península de Yucatán, son las regio- cionados con su caracterización hidrogeoquímica
nes en las que se han desarrollado más estudios (Pérez-Ceballos et al., 2021) y con estudios de
del karst en México. Esto no quiere decir que no calidad del agua y su contaminación, identifi-
se estén realizando investigaciones con la misma cando fuentes y distribución de materia orgánica
intensidad en otras regiones kársticas del país, lo (Derrien et al., 2015), estacionalidad, dinámica
que puede estar ocurriendo es que los estudios temporal y fuentes de esteroles fecales (Arce-
de otros estados o regiones no se enfatiza que se ga-Cabrera et al., 2014) y la presencia de pesti-
trabaja en una zona de karst, o debido a que se cidas organoclorados (Polanco-Rodríguez et al.,
trate de una región en la que el karst sea del tipo 2015).
discontinuo y pase a segundo plano esta caracte- La Sierra del Abra comprende un conjunto de
rística. estructuras geológicas regionales que son parte
Además de estos estudios con una demarca- de la Sierra Madre Oriental, su estudio se ha cen-
ción político-administrativa, existe otro tipo de trado en la caracterización geoquímica y modela-
trabajos que se centran en estudiar una geoforma do de su evolución (Moran-Ramírez et al., 2018),
en particular, los cuales también pueden realizar- así como la caracterización de su flujo hidroló-
se a diferentes escalas de trabajo, a continuación, gico (Fish, 1977); por su parte, el sistema Ox
se hace una descripción de las principales geofor- Bel’ Ha que significa “tres caminos de agua” es
mas en cuanto a número de estudios realizados. un sistema de cavernas subterráneas y subacuáti-
Las formas del relieve en las que se han realiza- cas ubicadas al sur de Tulum, en Quintana Roo.
do más estudios son en los cenotes de Yucatán y Este sistema se caracteriza por la dinámica del
Quintana Roo. Los estudios realizados en estas metano que migra de las capas superficiales de la
topoformas son muy variados, desde la perspec- corteza terrestre hacia las aguas subterráneas del
tiva de la geología se ha estudiado la dinámica sistema, lo que favorece la presencia de bacterias
estacional en la precipitación de la calcita en ce- metanotróficas, las cuales son la base de las redes
notes (Kovacs et al., 2018). En el campo de la hi- tróficas del sistema. Debido a esta peculiaridad,
droquímica, la dinámica del ciclo del azufre y su se han realizado estudios para determinar la di-
relación con la microbiología del agua en cenotes námica de la oxidación del metano (Brankovits,
estratificados (Pedersen et al., 2008), en la edafo- 2017; Brankovits y Pohlman, 2020) y el efecto
logía los procesos de formación y desarrollo de de la variación temporal de las precipitaciones en
22
El karst de México

el aporte de nutrientes y en productividad bioló- aborda la temática del karst, los enfoques aplica-
gica del sistema (McNeill-Jewer et al., 2019). dos y las escalas de trabajo. Con este análisis que
Así mismo, se han realizado estudios en la abarcó un total de 441 trabajos de investigación,
Cueva de Villa Luz en Tabasco, la Cueva Gabriel fue posible identificar algunas tendencias, tanto
en Oaxaca y la Cueva de Naica en Chihuahua. en la zonificación de los estudios, como las áreas
Los estudios en estas cuevas son diversos, de- del conocimiento desde las que se está abordan-
pendiendo de las características de cada una de do el estudio del karst de México. Siendo la Pe-
ellas, la Cueva de Villa Luz es una cueva sulfí- nínsula de Yucatán, y en particular los estados
dica (Hose y Pisarowicz, 1999), en la que se ha Yucatán y Quintana Roo los lugares donde se ha
estudiado la dinámica del metano termogénico lo generado mayor conocimiento del karst con una
que favorece la espeleogénesis a partir de ácido escala político-administrativa; mientras que a ni-
sulfúrico (Webster et al., 2017), otras cuevas sul- vel de geoformas destacan los estudios realizados
fídicas que se han estudiado se encuentran en la en Cuatro Ciénegas (Coahuila), en el Anillo de
parte norte de la sierra de Chiapas (Rosales-La- Cenotes (Yucatán), en la Sierra del Abra Tanchi-
garde et al., 2014). pa (San Luís Potosí), así como los realizados en
diversos cenotes de manera individual en Quinta-
En la Cueva Gabriel se han realizado estudios na Roo y Yucatán.
ecológicos para determinar la presencia y abun-
dancia de Diacyclops Sp. (Crustacea: Copepoda), Se identificaron un total de 21 estudios rela-
esto es importante ya que este género de Copépo- cionados con cartografía, los cuales se realizaron
dos es característico de ambientes kársticos, y han a diferentes escalas de trabajo (regional, estatal,
sido reportados en los cenotes de la Península de formas del relieve), por lo que una de las priori-
Yucatán (Cruz-Hernández et al., 2002). En cuanto dades identificadas en cuanto al estudio del karst
a la Cueva de Naica, se ha estudiado su geología a nivel nacional es la necesidad de contar con una
y, en particular el papel que desempeña la inclu- cartografía más detallada de las zonas kársticas
sión de fluidos en el crecimiento de los cristales del país, ya que los mapas con los que se cuentan
de selenita presentes en esta cueva (Fricker et al., son a escalas de trabajo muy amplias (v.g. 1:10
2011), así como la mineralogía (elementos traza) millones), además, hace falta detallar las diferen-
y geoquímica (isótopos) de espeleotemas para te- cias entre las distintas regiones de karst del país.
ner una idea de su origen (Gázquez et al., 2013). Esta cartografía más detallada es necesaria debi-
do a que en muchas regiones del país predomina
Finalmente, a mayor escala de trabajo, se han el karst del tipo discontinuo, y las características
realizado estudios en la Cuenca de Cuatro Ciéne- del karst van a diferir dependiendo de las asocia-
gas, Coahuila; donde los estudios se han centrado ciones y los porcentajes de asociación de las ro-
en la caracterización del flujo hidrológico (Wo- cas calizas y/o evaporitas, con rocas con menor
laver, 2008) y la caracterización hidrogeoquími- porcentaje de karstificación o nula.
ca de este acuífero kárstico (Johannesson et al.,
2004; Cardona et al., 2018), así como estudios También es importante realizar estudios hidro-
geológicos de las cavernas ahí presentes (Forti et lógicos e hidroquímicos en las diferentes escalas
al., 2006; Piccini et al., 2007). de trabajo, tanto con un enfoque político-admi-
nistrativo, como estudios a nivel de geoformas.
En el análisis bibliométrico se identificaron 65
Perspectivas en la investigación estudios relacionados con la hidrología, hidroquí-
del karst de México mica e hidrogeoquímica relacionada al karst de
México en diferentes escalas de trabajo; sin em-
Como se pudo vislumbrar en este documento, el bargo, el 78% de estos estudios corresponden a la
estudio del karst en México es muy diverso, des- región sursureste (Tabasco, Chiapas, Campeche,
de las diferentes líneas de investigación donde se Quintana Roo y Yucatán). Se requieren estudios
23
El karst de México

relacionados en flujos hidrológicos de las dife- tras que los estudios con enfoque de geoformas se
rentes regiones de karst que no cuenten con eva- han realizado principalmente en cenotes (22%).
luaciones precisas de este tipo, debido a que el En las últimas décadas ha aumentado el nú-
conocimiento del comportamiento de los acuífe- mero de estudios relacionados con la calidad del
ros kársticos es imprescindible para una gestión agua y su contaminación, esto habla de un mayor
adecuada de estos recursos; además, estudios del interés por el cuidado del agua subterránea; estos
monitoreo de la calidad del agua de manera espa- estudios deben de realizarse a diferentes escalas
cial y temporal. De igual forma, que se realicen espaciales y temporales. Es necesario entender el
de manera sistemática para analizar los efectos y funcionamiento y dinámica del acuífero; sin em-
variabilidad de la dinámica de los flujos hidroló- bargo, algunas regiones no han sido estudiadas.
gicos, en un contexto de cambio climático.
Uno de los principales problemas identifica-
Además de los estudios relacionados con el re- dos en esta revisión, es la ausencia de insumos
curso agua, es importante realizar otros tomando cartográficos relacionados al karst a una escala
en consideración las características edafológicas, de trabajo detallada, al menos 1:250,000 para que
geológicas, etc., con la finalidad de elaborar es- sean coincidentes con las escalas de trabajo de los
trategias de gestión adecuadas de los recursos de principales insumos cartográficos (v.g. INEGI,
estas zonas (suelo, agua, cenotes y vegetación); SGM, etc.) y puedan utilizarse para caracterizar
así como estrategias que minimicen potenciales mejor el karst de México.
problemáticas que pueden agravarse a futuro, ta-
les como la contaminación de acuíferos, inunda- Se identificaron 17 grupos de investigación
ciones por saturación del manto acuífero, subsi- que han realizado estudios sobre el karst de Mé-
dencias, deslaves, entre otras. xico. La mayoría de las publicaciones se encuen-
tran en inglés (91%), por lo que es importante que
Finalmente, es deseable que los estudios de la se promueva también la publicación de materia-
biología, ecología de comunidades, entre otros, les en español para que el conocimiento generado
se realicen tomando en consideración las condi- con respecto al karst permee a la sociedad. Esto
ciones kársticas del territorio donde se realicen; con la finalidad de que se pueda incidir tanto en
de igual manera, son necesarios estudios con una la población como en las políticas públicas, per-
perspectiva social acerca del conocimiento y ma- mitiendo el diseño de estrategias para una gestión
nejo de zonas kársticas. adecuada de los territorios kársticos del país.

Conclusiones Referencias
El análisis bibliométrico permitió reconocer las Aguilar, Y., Bautista, F., Mendoza, M. E., Frausto, O., Ihl,
regiones y estados del territorio mexicano en los T. (2016). Density of karst depressions in Yucatán state,
que se han realizado más estudios sobre el karst, Mexico. Journal of Cave & Karst Studies. 78(2): 51-60.
tanto a escala político-administrativa (61%) https://doi.org/10.4311/2015ES0124
como a nivel de geoformas (39%); el 78% de los Aké-Castillo, J. A. (2014). Thompsodinium intermedium
estudios se concentran en la región sursureste (Dinophyceae), a freshwater planktonic species in Mexico.
(Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Yucatán). Revista mexicana de biodiversidad. 85(3): 953-956. https://
doi.org/10.7550/rmb.41270
Se identificó un déficit de estudios en otras regio-
nes kársticas con este enfoque. Alcaraz, R., Graniel, E., Castro, A. F., Vadillo, I. (2015).
Assessment of groundwater contamination in Yucatan Pe-
Las temáticas que más se han abordado con ninsula (Mexico) by geostatistical analysis. En B. Andreo,
respecto al karst desde una escala político-admi- F. Carrasco, J. Durán, P. Jiménez y J. LaMoreaux (Eds.),
nistrativa son estudios hidrología, hidroquímica e Hydrogeological and environmental investigations in karst
systems (pp. 433-439) Springer, Berlin, Heidelberg.
hidrogeoquímica (16%), la mayoría de estos es-
tudios realizados en la región sur-sureste. Mien- Alcocer, J., Lugo, A., Marín, L. E., Escobar, E. (1998).
24
El karst de México

Hydrochemistry of waters from five cenotes and evaluation Bautista-Zúñiga, F., Aguilar Duarte, Y. (2021). Riesgo de
of their suitability for drinking-water supplies, northeastern inundación ante lluvias extremas en el karst de la ciudad de
Yucatan, Mexico. Hydrogeology Journal. 6(2): 293-301. Mérida Yucatán, México. Tropical and Subtropical Agro-
ecosystems. 24(1): 35.
Alcocer, J., Merino‐Ibarra, M., Oseguera, L. A., Escole-
ro, O. (2018). Anthropogenic impacts on tropical karst Beddows, P. A., Hendrickson, M. R., Webster, K. H., Kras,
lakes:“Lagunas de Montebello,” Chiapas. Ecohydrology. S. M. (2007a). Mapping flooded caves from above: Surface
11(8), e2029. karst inventory of the Yucatan Peninsula. Proceedings of
the 2007 National Cave and Karst Management Sympo-
Álvarez‐Rivera, O. O., Estrada‐Medina, H., Jiménez‐Osor-
sium (pp. 193-197).
nio, J. J., O'Connor‐Sánchez, I. A., Navarro‐Alberto, J. A.,
Ferrer, M. M., Canto-Canché, B., Tzec‐Gamboa, M. D. C. Beddows, P. A., Blanchon, P., Escobar, E., Torres-Talaman-
(2021). Differences in oxalate–carbonate pathway of Bro- te, O. (2007b). Los cenotes de la península de Yucatán. Ar-
simum alicastrum in karst homegarden and forest soils. queología mexicana. 16: 32-35.
Soil Science Society of America Journal. 85(3): 691-702.
Brankovits, D. (2017). Biogeochemical and Hydrological
https://doi.org/10.1002/saj2.20228
Controls of Methane Dynamics and Ecosystem Function
Arcega-Cabrera, F., Velázquez-Tavera, N., Fargher, L., De- in a Tropical Karst Subterranean Estuary. [PhD. Thesis].
rrien, M., Noreña-Barroso, E. (2014). Fecal sterols, seaso- Texas A&M University.
nal variability, and probable sources along the ring of ce-
Brankovits, D., Pohlman, J. W. (2020). Methane oxidation
notes, Yucatan, Mexico. Journal of contaminant hydrology.
dynamics in a karst subterranean estuary. Geochimica et
168: 41-49. https://doi.org/10.1016/j.jconhyd.2014.08.007
Cosmochimica Acta. 277: 320-333.
Arita, H. T. (1996). The conservation of cave-roosting bats
Butler, J. N. (1991). Carbon dioxide equilibria and their
in Yucatan, Mexico. Biological Conservation. 76(2): 177-
applications. CRC Press: Michigan, USA.
185.
Cabadas-Báez, H., Solleiro-Rebolledo, E., Sedov, S., Pi-
Back, W., Lesser, J. M. (1981). Chemical constraints of
Puig, T., Gama-Castro, J. (2010). Pedosediments of karstic
groundwater management in the Yucatan Peninsula, Mexi-
sinkholes in the eolianites of NE Yucatán: A record of Late
co. Journal of Hydrology. 51(1-4): 119-130.
Quaternary soil development, geomorphic processes and
Baldwin, M., Frappier, A. B. (2008). Toward speleothem landscape stability. Geomorphology. 122(3-4): 323-337.
tephrochronology: Experimental simulation of volcanic https://doi.org/10.1016/j.geomorph.2010.03.002
ash weathering in a karst setting. AGU Fall Meeting Abs-
Cantú, M. F. G., Ventura-Houle, R., Heyer, R. L., Requena,
tracts. 2008: V11C-2075.
L. G. N., Guevara, M. O., Neri, R. E. (2021). Water–rock
Bauer-Gottwein, P., Gondwe, B., Charvet, G., Marín, L. interactions in a karst aquifer located in southwestern Ta-
E., Rebolledo-Vieyra, M., Merediz-Alonso, G. (2011). The maulipas, Mexico. Carbonates and Evaporites. 36(3): 1-11.
Yucatán Peninsula karst aquifer, Mexico. Hydrogeology
Canul-Macario, C., Salles, P., Hernández-Espriú, A., Pa-
Journal. 19(3): 507-524. https://doi.org/10.1007/s10040-
checo-Castro, R. (2021). Numerical modelling of the saline
010-0699-5
interface in coastal karstic aquifers within a conceptual mo-
Bautista-Zúñiga, F., Medina, H. E., Jiménez-Osornio, J. J. del uncertainty framework. Hydrogeology Journal. 29(7):
M., González-Iturbe, J. A. (2004). Relación entre el relieve 2347-2362. https://doi.org/10.1007/s10040-021-02379-z
y unidades de suelo en zonas cársticas de Yucatán. Terra
Cardona, A., Gutierrez-Ojeda, C., Martínez-Morales, M.,
Latinoamericana. 22(3): 243-254.
Ortiz-Flores, G., González-Hita, L. (2018). Hydrogeoche-
Bautista, F., Díaz-Garrido, S., Castillo-González, M., mical characterization and evolution of a regional karst
Zinck, J. A. (2005). Spatial heterogeneity of the soil cover aquifer in the Cuatrociénegas area, Mexico. Environmental
in the Yucatan Karst: Comparison of Mayan, WRB, and nu- Earth Sciences. 77(23): 1-20.
merical classifications. Eurasian Soil Science. 38(1): S81.
Chen, Z., Auler, A.S., Bakalowicz, M., Drew, D., Griger, F.,
Bautista, F., Palacio-Aponte, G., Quintana, P., Zinck, J. Hartmann, J., Jiang, G., Moosdorf, N., Richts, A., Stevano-
A. (2011). Spatial distribution and development of soi- vic, Z., Veni, G., Goldscheider, N. (2017). The world karst
ls in tropical karst areas from the Peninsula of Yucatan, aquifer mapping project: concept, mapping procedure and
Mexico. Geomorphology. 135(3-4): 308-321. https://doi. map of Europe. Hydrogeology Journal. 25(3): 771-785.
org/10.1016/j.geomorph.2011.02.014 https://doi.org/10.1007/s10040-016-1519-3
Bautista, F., Frausto, O., Ihl, T., Aguilar, Y. (2015). Actua-
Contreras-Tax, A., Martínez, O. F., Yam, W. (2021).
lización del mapa de suelos del Estado de Yucatán México:
Groundwater quality in a karstic zone of the island of Co-
Enfoque geomorfopedológico y WRB. Ecosistemas y re-
zumel, Quintana Roo, Mexico. Tropical and Subtropical
cursos agropecuarios. 2(6): 303-315.
25
El karst de México

Agroecosystems. 24(1). Estrada-Medina, H., Santiago, L. S., Graham, R. C., Allen,


M. F., Jiménez-Osornio, J. J. (2013b). Source water, phe-
Coronado-Álvarez, L., Gutiérrez-Aguirre, M. A., Cervan-
nology and growth of two tropical dry forest tree species
tes-Martínez, A. (2011). Water quality in wells from Cozu-
growing on shallow karst soils. Trees. 27(5): 1297-1307.
mel island, Mexico. Tropical and Subtropical Agroecosys-
https://doi.org/10.1007/s00468-013-0878-9
tems. 13(2): 233-241.
Estrada Medina, H., Jiménez Osornio, J. J., Álvarez Rivera,
Cota-Lucero, T. C., Herrera-Silveira, J. A. (2021). Seagrass
O., Barrientos Medina, R. C. (2019). El karst de Yucatán:
contribution to blue carbon in a shallow karstic coastal area
su origen, morfología y biología. Acta universitaria. 29:
of the Gulf of Mexico. PeerJ. 9: e12109.
1-18. https://doi.org/10.15174/au.2019.2292
Coutino, A., Stastna, M., Kovacs, S., Reinhardt, E. (2017).
Fabro, A., Ávila, J., Alberich, M., Sansores, S., Camar-
Hurricanes Ingrid and Manuel (2013) and their impact on
go-Valero, M. A. (2015). Spatial distribution of nitrate
the salinity of the Meteoric Water Mass, Quintana Roo,
health risk associated with groundwater use as drinking
Mexico. Journal of Hydrology. 551: 715-729. https://doi.
water in Merida, Mexico. Applied Geography. 65: 49-57.
org/10.1016/j.jhydrol.2017.04.022
https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2015.10.004
Cruz-Hernández, J., Mejía-Ortíz, L. M., Signoret-Poillon,
Fish, J. E. (1977). Karst hydrogeology and geomorphology
M., Viccon-Pale, J. A. (2002). Distribution and abundance
of the Sierra de El Abra and the Valles–San Luis Potosí
of Diacyclops sp.(Crustacea: Copepoda) in Gabriel Cave,
region. Mexico [Tesis de Doctorado. Hamilton, McMaster
Oaxaca, México. E. Escobar-Briones, F. Alvarez (Eds.),
University].
Modern Approaches to the Study of Crustacea (pp. 91-94).
Springer, Boston, MA. Forti, P., Galli, E., Rossi, A. (2006). Peculiar minerogenetic
cave environments of Mexico: the Cuatro Ciénegas area.
Delgado, C., Pacheco, J., Cabrera, A., Batllori, E., Orella-
Acta Carsologica. 35(1).
na, R., Bautista, F. (2010). Quality of groundwater for irri-
gation in tropical karst environment: The case of Yucatan, Fragoso-Servón, P., Pereira, A., Frausto, O., Bautista, F.
Mexico. Agricultural water management. 97(10): 1423- (2015). Geodiversity of a tropical karst zone in South-East
1433. https://doi.org/10.1016/j.agwat.2010.04.006 Mexico. En B. Andreo, F. Carrasco, J. J. Durán, P. Jimé-
nez, J. W. LaMoreaux (Eds.), Hydrogeological and Envi-
Derrien, M., Cabrera, F. A., Tavera, N. L. V., Manzano, C.
ronmental Investigations in Karst Systems (pp. 609-618),
A. K., Vizcaino, S. C. (2015). Sources and distribution of
Springer, Berlin, Heidelberg.
organic matter along the Ring of Cenotes, Yucatan, Mexi-
co: Sterol markers and statistical approaches. Science of the Fragoso-Servón, P., Pereira Corona, A., Bautista Zúñiga,
Total Environment. 511: 223-229. https://doi.org/10.1016/j. F., Zapata Buenfil, G. D. J. (2017). Digital soil map of
scitotenv.2014.12.053 Quintana Roo, Mexico. Journal of maps. 13(2): 449-456.
https://doi.org/10.1080/17445647.2017.1328317
Escolero, O. A., Marin, L. E., Steinich, B., Pacheco, J.
(2000). Delimitation of a hydrogeological reserve for a Frausto, O., Mattes, L., Ihl, T. J., Cervantes, A., Giese, S.
city within a karstic aquifer: the Merida, Yucatan example. (2008). Groundwater quality monitoring on northeast Yu-
Landscape and Urban Planning. 51(1): 53-62. https://doi. catan Peninsula, Mexico. 20th Salt Water Intrusion Mee-
org/10.1016/S0169-2046(00)00096-7 ting, June (pp. 23-27).
Escolero, O. A., Marin, L. E., Steinich, B., Pacheco, A. J., Frausto-Martínez, O., Zapi-Salazar, N. A., Colin-Olivares,
Cabrera, S. A., Alcocer, J. (2002). Development of a pro- O. (2018). Identification of karst forms using LiDAR tech-
tection strategy of karst limestone aquifers: the Merida Yu- nology: Cozumel Island, Mexico. Trends in Geomatics-An
catan, Mexico case study. Water Resources Management. Earth Science Perspective. 11. https://doi.org/10.5772/in-
16(5): 351-367. techopen.79196
Estrada-Medina, H., Tuttle, W., Graham, R. C., Allen, M. Frausto-Martínez, O., Olivares, O. C., Castillo, J. F. R.
F., Jiménez-Osornio, J. J. (2010). Identification of Under- (2021). Karst en la ciudad: planificación del espacio ur-
ground Karst Features using Ground‐Penetrating Radar banístico de la Ciudad de Cozumel, México. Tropical and
in Northern Yucatán, México. Vadose Zone Journal. 9(3): Subtropical Agroecosystems. 24: 1-17.
653-661. https://doi.org/10.2136/vzj2009.0116
Fricker, M. B., Garofalo, P. S., Günther, D. (2011). Role of
Estrada-Medina, H., Graham, R. C., Allen, M. F., Jimé- Fluid Inclusion Analysis in Understanding Gigantic Seleni-
nez-Osornio, J. J., Robles-Casolco, S. (2013a). The impor- te Crystal Growth in a Deep Karst Cave (Naica, Mexico):
tance of limestone bedrock and dissolution karst features Highlights of Analytical Chemistry in Switzerland. Chimia.
on tree root distribution in northern Yucatán, México. Plant 65(7-8): 620-620. https://doi.org/10.2533/chimia.2011.620
and soil. 362(1): 37-50. https://doi.org/10.1007/s11104-
Gao, J., Wang, H., Zuo, L. (2018). Spatial gradient and
012-1175-x
quantitative attribution of karst soil erosion in Southwest
26
El karst de México

China. Environmental monitoring and assessment. 190(12): Gunn, J. (2004). Encyclopedia of caves and karst science.
1-13. https://doi.org/10.1007/s10661-018-7116-2 Fitzroy Dearborn, New York, 902 pp.
Gázquez, F., Stoll, H., Sanna, L., Forti, P., Lauritzen, S. E., Gutiérrez, R. (2008). Compilation and Production of a
Delgado, A., Rull, F., Martínez-Frías, J. (2013). Isotope and Karst map of Mexico. AGU Fall Meeting Abstracts. 2008:
trace element evolution of the Naica aquifer (Chihuahua, H21D-0854.
Mexico) over the past 60,000 yr revealed by speleothems.
Hendrick, M., Renard, P. (2016a). Subnetworks of per-
Quaternary Research. 80(3): 510-521.
colation backbones to model karst systems around Tu-
Geissen, V., Kampichler, C., López-de Llergo-Juárez, J. J., lum, Mexico. Frontiers in Physics. 4: 43. https://doi.
Galindo-Acántara, A. (2007). Superficial and subterranean org/10.3389/fphy.2016.00043
soil erosion in Tabasco, tropical Mexico: development of
Hendrick, M., Renard, P. (2016b). Fractal dimension, walk
a decision tree modeling approach. Geoderma. 139(3-4):
dimension and conductivity exponent of karst networ-
277-287.
ks around Tulum. Frontiers in Physics. 4: 27. https://doi.
Giácoman‐Vallejos, G., Lizarraga‐Castro, I., Ponce‐Ca- org/10.3389/fphy.2016.00027
ballero, C., González‐Sánchez, A., Hernández‐Núñez, E.
Hernández, L. I. G., González, S. E., Pérez, R. M. L., Ca-
(2018). Presence of DDT and lindane in a karstic ground-
rreón, F. D. C. (2020). Mapping of sinkholes in highly ur-
water aquifer in Yucatan, Mexico. Groundwater Monito-
banized areas: Queretaro, Mexico. Copernicus Meetings.
ring & Remediation. 38(2): 68-78. https://doi.org/ 10.1111/
(No. EGU2020-11832).
gwmr.12267
Hernández-Cortázar, I. B., Acosta-Viana, K. Y., Guz-
Gmitro, D. A. (1986). The interactions of waters with car-
mán-Marín, E., Ortega-Pacheco, A., Segura-Correa, J. C.,
bonate rock in Yucatan, Mexico. [Tesis Maestría en Cien-
Jiménez-Coello, M. (2017). Presence of Toxoplasma gon-
cias. Northern Illinois University, DeKalb, IL.]
dii in drinking water from an endemic region in Southern
Goff, J. A., Gulick, S. P., Cruz, L. P., Stewart, H. A., Davis, Mexico. Foodborne Pathogens and Disease. 14(5): 288-
M., Duncan, D., Saustrup, S., Sanford, J., Fucugauchi, J. U. 292. https://doi.org/10.1089/fpd.2016.2224
(2016). Solution pans and linear sand bedforms on the ba-
Hernández-Flores, G., Gutiérrez-Aguirre, M. A., Cervan-
re-rock limestone shelf of the Campeche Bank, Yucatán Pe-
tes-Martínez, A., Marín-Celestino, A. E. (2021). Historical
ninsula, Mexico. Continental Shelf Research. 117: 57-66.
analysis of a karst aquifer: recharge, water extraction, and
Goldscheider, N., Chen, Z., Auler, A. S., Bakalowicz, M., consumption dynamics on a tourist island (Cozumel, Mexi-
Broda, S., Drew, D., Hartmann, J., Jiang, G., Moosdorf, co). International Journal of Limnology 57: 1-17. https://
N., Stevanovic, Z., Veni, G. (2020). Global distribution doi.org/10.1051/limn/2021013
of carbonate rocks and karst water resources. Hydrogeo-
Hernández-Terrones, L., Rebolledo-Vieyra, M., Meri-
logy Journal. 28(5): 1661-1677. https://doi.org/10.1007/
no-Ibarra, M., Soto, M., Le-Cossec, A., Monroy-Ríos, E.
s10040-020-02139-5
(2011). Groundwater pollution in a karstic region (NE Yu-
González, A. N. A. (2016). El karst y su relación con la catan): baseline nutrient content and flux to coastal ecosys-
actividad turística en Quintana Roo [ Tesis de Licenciatura. tems. Water, Air, & Soil Pollution. 218(1): 517-528. https://
Universidad de Quintana Roo, Quintana Roo, México. doi.org/10.1007/s11270-010-0664-x
González-Herrera, R., Sánchez-y-Pinto, I., Gamboa-Var- Hose, L. D., Pisarowicz, J. A. (1999). Cueva de Villa Luz,
gas, J. (2002). Groundwater-flow modeling in the Yuca- Tabasco, Mexico: reconnaissance study of an active sulfur
tan karstic aquifer, Mexico. Hydrogeology Journal. 10(5): spring cave and ecosystem. Journal of Cave and Karst Stu-
539-552. https://doi.org/10.1007/s10040-002-0216-6 dies. 61:1 13-21.
González-Herrera, R., Martínez-Santibañez, E., Pache- Lugo-Hubp, J. L., Quesado, J. F. A., Pereño, R. E. (1992).
co-Ávila, J., Cabrera-Sansores, A. (2014). Leaching and Rasgos geomorfológicos mayores de la Península de Yuca-
dilution of fertilizers in the Yucatan karstic aquifer. Envi- tán. Revista mexicana de ciencias geológicas. 10(2): 143-
ronmental earth sciences. 72(8): 2879-2886. https://doi. 150.
org/10.1007/s12665-014-3192-y
Hose, L. D., Pisarowicz, J. A. (1999). Cueva de Villa Luz,
Graniel, C. E., Morris, L. B., Carrillo-Rivera, J. J. (1999). Tabasco, Mexico: reconnaissance study of an active sulfur
Effects of urbanization on groundwater resources of Meri- spring cave and ecosystem. Journal of Cave and Karst Stu-
da, Yucatan, Mexico. Environmental geology. 37(4): 303- dies. 61:1 13-21.
312.
Lugo-Hubp, J. L., Quesado, J. F. A., Pereño, R. E. (1992).
Graniel-Castro, E., Yam-Caamal, J. (2014). Efectos del hu- Rasgos geomorfológicos mayores de la Península de Yuca-
racán Wilma al acuífero de la península de Yucatán, Méxi- tán. Revista mexicana de ciencias geológicas. 10(2): 143-
co. Tecnología y ciencias del agua. 5(3): 141-147. 150.
27
El karst de México

INEGI. (2010). Manual de cartografía geoestadística. Ins- Leibundgut, C. (1998). Vulnerability of karst aquifers.
tituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Karst Hydrology. 247: 45-60.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/temas/mapas/mg/
López-Macias, R., Cobos-Gasca, V., Cabañas-Vargas, D.,
metadatos/manual_cartografia_censal.pdf
Rendón von Osten, J. (2019). Presence and spatial distri-
INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Insti- bution of polynuclear aromatic hydrocarbons (PAHs) in
tuto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. groundwater of Merida City, Yucatan, Mexico. Bulletin of
https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/. environmental contamination and toxicology. 102(4): 538-
543. https://doi.org/10.1007/s00128-019-02580-7
Jennings, J. N. (1971). Karst. An introduction to systematic
geomorphology. Volume 7. Australian National University Lugo-Hubp, J. L., Quesado, J. F. A., Pereño, R. E. (1992).
Press, Canberra, 252 pp. Rasgos geomorfológicos mayores de la Península de Yuca-
tán. Revista mexicana de ciencias geológicas. 10(2): 143-
Jennings, J. N. (1985). Karst geomorphology. New York:
150.
Blackwell Inc., Oxford., 293 pp.
Marín, L. E. (1990). Field investigations and numerical
Johannesson, K. H., Cortés, A., Kilroy, K. C. (2004). Re-
simulation of groundwater flow in the karstic aquifer of
connaissance isotopic and hydrochemical study of Cuatro
northwestern Yucatan, Mexico. [Doctorado en Ciencias.
Ciénegas groundwater, Coahuila, México. Journal of South
Northern Illinois University, USA].
American Earth Sciences. 17(2): 171-180.
Marín, L. E., Perry, E. C. (1994). The hydrogeology and
Kantún, M. C., Arcega-Cabrera, F., Derrien, M., Nore-
contamination potential of northwestern Yucatan, Mexico.
ña-Barroso, E., Herrera-Silveira, J. (2018). Submerged
Geofisica internacional. 33(4): 619–623.
groundwater discharges as source of fecal material in pro-
tected karstic coastal areas. Geofluids. 2018: 1-11. https:// Marín, L. E., Pacheco, J., Escolero, O. (2003). Groundwa-
doi.org/10.1155/2018/9736260 ter as a socio-economic constraint: the Yucatan Peninsula,
Mexico example. Materials and Geoenvironment 50: 217-
Kovacs, S. E., Reinhardt, E. G., Stastna, M., Coutino, A.,
220.
Werner, C., Collins, S. V., Devos, F., Le Maillot, C. (2017).
Hurricane Ingrid and Tropical Storm Hanna’s effects on the McNeill-Jewer, C. A., Reinhardt, E. G., Collins, S., Kovacs,
salinity of the coastal aquifer, Quintana Roo, Mexico. Jour- S., Chan, W. M., Devos, F., LeMaillot, C. (2019). The effect
nal of hydrology. 551: 703-714. https://doi.org/10.1016/j. of seasonal rainfall on nutrient input and biological produc-
jhydrol.2017.02.024 tivity in the Yax Chen cave system (Ox Bel Ha), Mexico,
and implications for μXRF core studies of paleohydrolo-
Kovacs, S. E., Reinhardt, E. G., Werner, C., Kim, S. T., De-
gy. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology.
vos, F., Le Maillot, C. (2018). Seasonal trends in calcite-raft
534: 109289.
precipitation from cenotes Rainbow, Feno and Monkey
Dust, Quintana Roo, Mexico: Implications for paleoenvi- McSwiney G., C. M., Cimé, B. B., Clarke, F. M., Racey, P.
ronmental studies. Palaeogeography, Palaeoclimatology, A. (2009). Insectivorous bat activity at cenotes in the Yuca-
Palaeoecology. 497: 157-167. https://doi.org/10.1016/j. tan Peninsula, Mexico. Acta Chiropterologica. 11(1): 139-
palaeo.2018.02.014 147. https://doi.org/10.3161/150811009X465758
Kovarik, J. L., van Beynen, P. E. (2015). Application of the Montes-Ortiz, L., Goldschmidt, T., Elías-Gutiérrez, M.
karst disturbance index as a raster-based model in a develo- (2019). First evidence of parasitation of a Bosmina (Clado-
ping country. Applied Geography. 63: 396-407. cera) by a water mite larva in a karst sinkhole, in Quintana
Roo (Yucatán Peninsula, México). Acarologia. 59(1): 111-
Krienen, L., Heuser, M., Höbig, N., Mares Ochoa, M. E.,
114. https://doi.org/10.24349/acarologia/20194315
Rüde, T. R., Cardona Benavides, A. (2017). Hydrogeolo-
gical and hydrochemical characterization of two karstic Moran-Ramírez, J., Ramos-Leal, J. A., Mahlknecht, J.,
discharge areas in San Luis Potosí, Mexico. Environmental Santacruz-DeLeón, G., Martín-Romero, F., Rivas, R. F.,
earth sciences. 76(24): 1-18. Mora, A. (2018). Modeling of groundwater processes in a
karstic aquifer of Sierra Madre Oriental, Mexico. Applied
Leal-Bautista, R. M., Lenczewski, M., Morgan, C., Gahala,
Geochemistry. 95: 97-109. https://doi.org/10.1016/j.apgeo-
A., McLain, J. E. (2013). Assessing fecal contamination in
chem.2018.05.011
groundwater from the Tulum region, Quintana Roo, Mexi-
co. Journal of Environmental Protection. 2013(4): 1272- Moreno-Gómez, M., Martínez-Salvador, C., Moulahoum,
1279. https://doi.org/10.4236/jep.2013.411148 A. W., Liedl, R., Stefan, C., Pacheco, J. (2019). First Steps
into an Integrated Karst Aquifer Vulnerability Approach
Lebedeva, E. V. (2015). Karst terrain of the Yucatan Pe-
(IKAV). Intrinsic Groundwater Vulnerability Analysis of
ninsula and its mountain frame (Mexico, Guatemala,
the Yucatan Karst, Mexico. Water. 11(8): 1610. https://doi.
Belize). Geomorfologiya 2015(4): 60-79. https://doi.
org/10.3390/w11081610
org/10.15356/0435-4281-2015-4-60-79
28
El karst de México

Pacheco, J., Cabrera, A. (1997). Groundwater contami- 5


nation by nitrates in the Yucatan Peninsula, Mexico. Hy-
Polanco-Rodríguez, A. G., Alberto, J. N., Sánchez, J. S.,
drogeology Journal. 5(2): 47-53. https://doi.org/10.1007/
Rejón, G. M., Gómez, J. M., Del Valls Casillas, T. A.
s100400050113
(2015). Contamination by organochlorine pesticides in the
Pacheco, J., Cabrera, A., Marín, L. E. (2000). Bacteriologi- aquifer of the Ring of Cenotes in Yucatán, México. Wa-
cal contamination in the karstic aquifer of Yucatán, Mexi- ter and Environment Journal. 29(1): 140-150. https://doi.
co. Geofísica Internacional. 39(3): 285-291. org/10.1111/wej.12080
Pacheco, C. R., Pacheco, A. J., Ye, M., Cabrera, S. A. Polanco-Rodríguez, Á. G., Riba L. M. I., DelValls, C. T.
(2018). Groundwater quality: analysis of its temporal and A., Araujo, L. J. A., Kumar, P. B. A., Álvarez-Cervera, F.
spatial variability in a karst aquifer. Groundwater. 56(1): J. (2017). Levels of persistent organic pollutants in breast
62-72. https://doi.org/10.1111/gwat.12546 milk of Maya women in Yucatan, Mexico. Environmen-
tal monitoring and assessment. 189(2): 1-13. https://doi.
Pedersen, B., Lenczewski, M., Perry, E. (2008). Sulfur cy-
org/10.1007/s10661-017-5768-y
cling and microbiology in deep, stratified cenotes (karst
lakes), Yucatan Peninsula, Mexico. 2008 Ground Water Polanco-Rodríguez, A. G., Riba-López, M. A., Del-
Symposium. Memphis, TN. Valls-Casillas, A., Araujo-León, J. A., Datta-Banik, S.
(2018). Impact of pesticides in karst groundwater. Review
Perera-Ríos, J., Ruiz-Suárez, E., Bastidas-Bastidas, P. D.
of recent trends in Yucatan, Mexico. Groundwater for Sus-
J., May-Euán, F., Uicab-Pool, G., Leyva-Morales, J. B.,
tainable Development. 7: 20–29. https://doi.org/10.1016/j.
Reyes-Novelo, E., Pérez-Herrera, N. (2021). Agricultural
gsd.2018.02.003
pesticide residues in water from a karstic aquifer in Yuca-
tan, Mexico, pose a risk to children’s health. International Polanco, R. A. G., Araujo-León, J. A., López, C. R.,
Journal of Environmental Health Research. 2021: 1-15. ht- Long, D., Alvarez-Cervera, F. J., Barache, U., Rosas, S.
tps://doi.org/10.1080/09603123.2021.1950652 D. H. (2022). Organochlorine pesticides in the drinking
water of Merida and its Metropolitan Zone, a Karst Re-
Pérez, V. J., Ávila, O. J. A., Israde, A. I., Buenrostro, D. O.
gion. Urban Water Journal. 19(1): 40-50. https://doi.or-
(2019). Nitrate as a parameter for differentiating ground-
g/10.1080/1573062X.2021.1955279
water flow systems in urban and agricultural areas: the case
of Morelia-Capula area, Mexico. Hydrogeology Journal. Querejeta, J. I., Estrada-Medina, H., Allen, M. F., Jimé-
27(5): 1767-1778. nez-Osornio, J. J. (2007). Water source partitioning among
trees growing on shallow karst soils in a seasonally dry
Pérez-Ceballos, R., Canul-Macario, C., Pacheco-Castro,
tropical climate. Oecologia. 152(1): 26-36. https://doi.
R., Pacheco-Ávila, J., Euán-Ávila, J., Merino-Ibarra, M.
org/10.1007/s00442-006-0629-3
(2021). Regional hydrogeochemical evolution of ground-
water in the ring of cenotes, Yucatán (Mexico): An Inver- Reul, A. L. H., Febles-Patrón, J. L., Nava-Galindo, V. A.
se Modelling Approach. Water. 13(5): 1-17. https://doi. (2015). La contaminación fecal en cenotes de interés turís-
org/10.3390/w13050614. tico y recreacional del estado de Yucatán. Ingeniería. 19(3):
169-175.
Perry, E., Paytan, A., Pedersen, B., Velazquez-Oliman, G.
(2009). Groundwater geochemistry of the Yucatan Penin- Rodríguez-Huerta, E., Rosas-Casals, M., Hernández-Te-
sula, Mexico: constraints on stratigraphy and hydrogeo- rrones, L. M. (2020). A water balance model to estimate
logy. Journal of hydrology. 367(1-2): 27-40. https://doi. climate change impact on groundwater recharge in Yucatan
org/10.1016/j.jhydrol.2008.12.026 Peninsula, Mexico. Hydrological Sciences Journal. 65(3):
470-486. https://doi.org/10.1080/02626667.2019.1702989
Perry, E., Velazquez-Oliman, G., Marin, L. (2002). The
hydrogeochemistry of the karst aquifer system of the nor- Rosales, L. L., Boston, P. J., Campbell, A. R., Hose, L. D.,
thern Yucatan Peninsula, Mexico. International Geology Axen, G., Stafford, K. W. (2014). Hydrogeology of nor-
Review. 44(3): 191-221. https://doi.org/10.2747/0020- thern Sierra de Chiapas, Mexico: a conceptual model based
6814.44.3.191 on a geochemical characterization of sulfide-rich karst
brackish springs. Hydrogeology Journal. 22: 1447–1467.
Piccini, L., Forti, P., Giulivo, I., Mecchia, M. (2007). The
polygenetic caves of Cuatro Ciénegas (Coahuila, Mexico): Rosiles-González, G., Carrillo-Jovel, V. H., Alzate-Gavi-
morphology and speleogenesis. International Journal of ria, L., Betancourt, W. Q., Gerba, C. P., Moreno-Valenzue-
Speleology. 36(2): 4. la, O. A., Tapia-Tussell, R., Hernández-Zepeda, C. (2021).
Environmental surveillance of SARS-CoV-2 RNA in was-
Plan, L., Decker, K., Faber, R., Wagreich, M., Grasemann,
tewater and groundwater in Quintana Roo, Mexico. Food
B. (2009). Karst morphology and groundwater vulnerabi-
and Environmental Virology. 13(4): 457-469. https://doi.
lity of high alpine karst plateaus. Environmental Geology.
org/10.1007/s12560-021-09492-y
58(2): 285-297. https://doi.org/10.1007/s00254-008-1605-

29
El karst de México

Sánchez, J. A., Álvarez, T., Pacheco, J. G., Carrillo, L., (2004). Historical biogeography and distribution of the
González, R. A. (2016). Calidad del agua subterránea: acuí- freshwater cyclopine copepods (Copepoda, Cyclopoida,
fero sur de Quintana Roo, México. Tecnología y ciencias Cyclopinae) of the Yucatan Peninsula, Mexico. Journal of
del agua. 7(4): 75-96. Biogeography. 31(7): 1051-1063.
Sánchez-Sánchez, J. A., Álvarez-Legorreta, T., Pache- Tavera, R., Novelo, E., López, S. (2013). Cyanoprokaryota
co-Ávila, J. G., González-Herrera, R. A., Carrillo-Bri- (Cyanobacteria) in karst environments in Yucatán, Mexico.
biezca, L. (2015). Caracterización hidrogeoquímica de las Botanical Sciences. 91(1): 27-52.
aguas subterráneas del sur del Estado de Quintana Roo,
Tulaczyk, S. M., Perry, E. C., Duller, C. E., Villasuso, M.
México. Revista mexicana de ciencias geológicas. 32(1).
(1993). Influence of the Holbox fracture zone on the karst
62-76.
geomorphology and hydrogeology of northern Quintana
Sauri-Riancho, M. R., Cabanas-Vargas, D. D., Echeve- Roo, Yucatan Peninsula, Mexico. Multidisciplinary confe-
rría-Victoria, M., Gamboa-Marrufo, M., Centeno-Lara, R., rence on sinkholes and the engineering and environmental
Mendez-Novelo, R. I. (2011). Locating hazardous waste impacts of karst 1993: 181-188.
treatment facilities and disposal sites in the State of Yu-
Tun-Canto, G. E., Álvarez-Legorreta, T., Zapata-Buenfil,
catan, Mexico. Environmental earth sciences. 63(2): 351-
G., Sosa-Cordero, E. (2017). Metales pesados en suelos
362. https://doi.org/10.1007/s12665-010-0706-0
y sedimentos de la zona cañera del sur de Quintana Roo,
Schiller, A., Schattauer, I., Supper, R., Motschka, K., Me- México. Revista mexicana de ciencias geológicas. 34(3):
rediz, G. A. (2015). Advanced processing of airborne fdem 157-169.
data for improved imaging of karst conduit networks in van Eck, N. J., Waltman L., (2010). Software Survey: VOS-
the region of Tulum, Mexico. In: First European Airbor- viewer, a Computer Program for Bibliometric Mapping.
ne Electromagnetics Conference European Association of Scientometrics. 84(2): 523–538. doi: 10.1007/s11192-009-
Geoscientists & Engineers. 2015(1): 1-5. 0146-3. Epub 2009 Dec 31.
Sedov, S., Solleiro-Rebolledo, E., Fedick, S. L., Gama-Cas- Webster, K. D., Lagarde, L. R., Sauer, P. E., Schimmel-
tro, J., Palacios-Mayorga, S., Vallejo Gómez, E. (2007). mann, A., Lennon, J. T., Boston, P. J. (2017). Isotopic
Soil genesis in relation to landscape evolution and ancient evidence for the migration of thermogenic methane into a
sustainable land use in the northeastern Yucatan Peninsu- sulfidic cave, Cueva de Villa Luz, Tabasco, Mexico. Jour-
la, Mexico. Atti della Società Toscana di Scienze Naturali, nal of Cave and Karst Studies. 79(1): 24-34. https://doi.
Memorie Serie A. 2007(112): 115-126. org/10.4311/2016ES0125
Shang, C., Tiessen, H. (2003). Soil organic C sequestration Weisbach, C., Tiessen, H., Jimenez-Osornio, J. J. (2002).
and stabilization in karstic soils of Yucatan. Biogeochemis- Soil fertility during shifting cultivation in the tropical Karst
try. 62(2): 177-196. soils of Yucatan. Agronomie. 22(3): 253-263.
Shrock, R. R. (1945). Karst Features in Maya Region of Williams, P., (2008). World Heritage Caves and Karst: A
Yucatan Peninsula, Mexico. In Proceedings of the Indiana Thematic Study. IUCN, Gland, Suiza, 57 pp.
Academy of Science 55: 11-116.
Wolaver, B. D. (2008). Hydrogeology of the Cuatrociéne-
Steinich, B., Marín, L. E. (1997). Determination of flow gas Basin, Coahuila, Mexico: an integrative approach to
characteristics in the aquifer of the Northwestern Peninsula arid karst aquifer delineation. [Tesis de Doctorado. The
of Yucatan, Mexico. Journal of Hydrology. 191(1-4): 315- University of Texas at Austin.
331.
Zavala-Cruz, J., Jiménez Ramírez, R., Palma-López, D.
Steinich, B., Pacheco, J., Escolero, O. A. (2000). Hydro- J., Bautista Zúñiga, F., Gavi Reyes, F. (2016). Paisajes
geology of a contaminated sole-source karst aquifer, Méri- geomorfológicos: base para el levantamiento de suelos en
da, Yucatán, Mexico. Geofísica Internacional. 39(4): 359- Tabasco, México. Ecosistemas y recursos agropecuarios.
365. 3(8): 161-171.
Stoessell, R. K. (1995). Dampening of transverse disper-
sion in the halocline in karst limestone in the northeastern
Yucatan Peninsula. Groundwater. 33(3): 366-371.
Stringfield, V. T., LeGrand, H. E. (1974). Karst hydrology
of northern Yucatan Peninsula. In A. E. Weidie (ed.), Field
Seminar on Water and Carbonate Rocks of the Yucatan Pe-
ninsula, Mexico. New Orleans Geol. Soc., New Orleans:
26–44.
Suárez‐Morales, E., Reid, J. W., Fiers, F., Iliffe, T. M.
30

También podría gustarte