Está en la página 1de 9

CUADERNO

DE
RECUPERACIÓN
FÍSICA Y QUÍMICA
3º ESO
Primera parte
Los alumnos deberán entregar los ejercicios del cuadernillo de los temas 0,
1 y 2 antes del 20 de noviembre de 2013, examinándose de esta primera
parte la semana siguiente.
Segunda parte
Los alumnos deberán entregar los ejercicios del cuadernillo de los temas 3,
Anexo, 4 y 5 antes del 21 de febrero de 2014, examinándose de esta
segunda parte la semana siguiente.

Recuperación de las partes no superadas


Los alumnos tendrán una nueva oportunidad para entregar los ejercicios
del cuadernillo de los temas 0, 1, 2, 3, Anexo, 4 y 5 antes del 25 de abril
de 2012, examinándose de las partes correspondientes la semana siguiente.

La calificación final de la materia de Física y Química se obtendrá


teniendo en cuenta los siguientes porcentajes:

 Cuadernillo de recuperación resuelto correctamente…..………..50 %


 Examen de la parte correspondiente………………………….…50 %

Las actividades se entregarán antes del plazo establecido para cada una
de las partes al profesor de Física y Química de cada curso, o en su caso
al tutor del grupo, o bien, al Jefe de Departamento de Física y Química
CURSO 2013-14
TEMA 0 CAMBIOS DE UNIDADES

Realiza los siguientes cambios de unidades mediante factores de conversión, expresando el


resultado final en notación científica:
1.- ¿Cuántos m son 254,75 mm?
2.- ¿Cuántos mm2 son 0,0045 km2 ?
3.- ¿Cuántos Hm3 son 432,98 cm3 ?
4.- ¿Cuántos dL son 32,6 cm3 ?
5.- ¿Cuántos kg son 0,345 mg?
6.- ¿Cuántos s son 3 milenios?
7.- ¿Cuántos m/s son 90 km/h?
8.- ¿Cuántos km/h2 son 1,5 m/s2?
9.- ¿Cuántos g/cm3 son 7,8 kg/m3?
10.- ¿Cuántos g/mL son 3 kg/m3 ?
11.- ¿Cuántos mm son 0,254 m?
12.- ¿Cuántos km2 son 45 mm2 ?
13.- ¿Cuántos cm3 son 0,432 Hm3 ?
14.- ¿Cuántos cL son 54,2 m3 ?
15.- ¿Cuántos mg son 0,345 kg?
16.- ¿Cuántos s son 5 siglos?
17.- ¿Cuántos km/h son 15 m/s?
18.- ¿Cuántos km/h2 son 2,5 m/s2?
19.- ¿Cuántos kg/m3 son 2800 g/cm3?
20.- ¿Cuántos kg/m3 son 300 g/mL ?

TEMA 1 LIBRO I LA MEDIDA. EL MÉTODO CIENTÍFICO


1.- Diferencia entre cambio físico y cambio químico. Indica dos ejemplos de cada uno de ellos.
2.- Define qué es una magnitud. Indica dos ejemplos de magnitudes físicas y otros dos ejemplos que
no sean magnitudes físicas, razonando por qué son o no son magnitudes físicas.
3.- Define qué es el método científico. Realiza un esquema en el que aparezcan todas las etapas del
método científico, explicando detalladamente dos de las mismas.
4.- Indica las magnitudes fundamentales, su unidad y símbolo en el Sistema Internacional (S.I.).

Magnitud

Unidad

Símbolo

5- Realiza los siguientes cambios de unidades por factores de conversión, expresando el resultado
final en notación científica.
a) 250 mm3 a HL b) 135 km/h a m/s c) 500 g/cm3 a Kg/m3 d) 0,25 m/s2 a km/h2
6.- Expresa en unidades del Sistema Internacional las siguientes medidas de magnitudes:
a) 1500 mL b) 45 g c) 0,15 siglos d) 200 Mm e) 500 pA
7.- Al medir la longitud de una cuerda, cuyo valor verdadero es 15 m, Sara ha obtenido un valor de
15,21 m. En la medición de otra cuerda, de 20 m, su medida ha sido 20,22 m. ¿Qué medida es
mejor?
8- Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones, justificando la respuesta:
a) La unidad de masa en el S.I. es el gramo.
b) Una hectárea equivale a 100 m2.
c) El símbolo de la unidad del S.I. de la magnitud tiempo es seg.
d) Una tonelada equivale a 10000 kg.
e) La unidad del S.I. de la temperatura es el ºC.
9.- Queremos conocer la densidad de una determinada sustancia sólida. Para ello, hemos medido la
masa y el volumen de varias muestras de dicho material, y hemos obtenido los siguientes
resultados:
Masa (g) 1000 1500 2000 2500
3
Volumen (cm ) 360 540 710 890
a) Representa gráficamente la masa frente al volumen.
b) ¿Qué tipo de gráfica obtienes? ¿Qué relación existe entre la masa y el volumen?
c) Calcula el valor de la pendiente de la recta que es lo que denominamos densidad,
expresando el resultado final en unidades del S.I.
d) ¿Cuál es la ecuación de la gráfica que relaciona la masa con el volumen?
e) Si tenemos un trozo de sustancia que ocupa un volumen de 100 cm3, ¿qué masa tendrá?
f) Si tenemos otro trozo de sustancia que tiene una masa de 1250 g, ¿qué volumen ocupará?
TEMA 2 LIBRO I LA MATERIA
1.- Indica si son verdaderas o falsas las afirmaciones siguientes, explicando o justificando tu
respuesta:
a) Si mantenemos constante la temperatura, si duplicamos la presión, el volumen se duplicará.
b) Las partículas de los sólidos se encuentran en reposo en posiciones definidas.
c) Las fuerzas entre las partículas de los sólidos son débiles, por eso los sólidos se pueden
romper.
d) La velocidad de las partículas es menor al disminuir la temperatura del gas.
e) La densidad de los líquidos es mayor que la de los sólidos.
f) En el cambio de estado de una sustancia pura, la temperatura aumenta ligeramente.
g) La temperatura de fusión de una sustancia pura coincide con la temperatura de
solidificación de esa misma sustancia.
h) Cuando tomas un refresco, las partículas del mismo traspasan el cristal y se deslizan por el
exterior del vaso, formando cercos sobre un posavasos.
2.- Coloca las palabras siguientes en el lugar del texto al que correspondan: aumentar,
disminuir, efecto, temperatura y atracción.
“Las partículas de un gas, para pasar al estado líquido, tienen que .............................. su velocidad
para ............................. el ............................. de las fuerzas de ............................ entre ellas. Esto se
consigue disminuyendo la ................................. del gas.”
3.- Define cambio de estado y haz un esquema con los diferentes cambios de estado que se pueden
dar entre las sustancias sólidas, líquidas y gaseosas.
4.- En un recipiente de 5 L se introduce gas oxígeno a la presión de 8 atm y se observa que su
temperatura es de 37 ºC. ¿Qué volumen ocupará a 147 ºC si no varía la presión? ¿Qué ley de los
gases has aplicado?
5.- Los recipientes de las figuras tienen igual cantidad de gas. Indica razonadamente y por separado
en cada uno de los apartados a) y b) en qué recipiente habrá mayor presión.
A B C D
a) T1 = 100 ºC T2 = 100 ºC b)
T1 = 100 ºC T2 = 150 ºC
V1 = 1 L V2 = 2 L
V1 = 1 L V2 = 1 L
6.- El volumen del aire dentro de un balón es de 400 cm 3 a una temperatura de 20 ºC. Se introduce
en una nevera y su volumen se reduce a 0,38 L. Suponiendo que la presión del aire no cambia,
calcula la temperatura que hay en el interior de la nevera. ¿Qué ley has aplicado para la resolución
del problema?
7.- Diferencias entre evaporación y vaporización.
8.- Una masa de aire contenida en un recipiente provisto de un émbolo, a temperatura constante.
Empujamos el émbolo obteniendo los siguientes resultados:
P(atm) V(L)
1 20
2
4 5
4
a) Completa la tabla, aplicando la ley correspondiente. ¿Cómo se llama la ley que has
aplicado?
b) Dibuja la gráfica P-V. ¿Qué tipo de gráfica resulta? ¿Qué relación hay entre P y V?
c) Determina, a partir de la gráfica, el volumen que ocupará el gas cuando se encuentre
sometido a una presión de 2,5 atm.
d) ¿Qué ocurrirá si disminuimos la presión por debajo de la presión atmosférica? Justifica tu
respuesta.

9.- ¿Qué diferencia existe entre mezcla y sustancia pura? Indica dos ejemplos de mezclas y otros
dos de sustancias puras.
10- ¿Qué diferencia existe entre una mezcla homogénea y otra heterogénea? Indica dos ejemplos de
cada una de ellas.
11.- ¿Qué dos tipos de sustancias puras existen? Defínelas e indica dos ejemplos de cada una de
ellas.
12.- Indica razonadamente qué técnicas de separación utilizarías para separar las siguientes
mezclas:
a) Arena + Azúcar + Vinagre + Agua
b) Agua + Aceite + Sal + Limaduras de hierro
13.- Define los siguientes conceptos:
a) Solubilidad.
b) Disolución saturada.
c) Disolución concentrada.
d) Disolución diluida.
14.- Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones, justificando la respuesta:
a) La solubilidad de una sustancia no depende de la temperatura, y por ello no varía cuando tenemos
sólidos y gases disueltos.
b) El disolvente es el componente minoritario de una disolución.
c) Todas las sustancias puras son compuestos.
d) Si una disolución de agua con sal tiene una concentración del 20 % en masa, significa que en 100
g de agua habrá 20 g de sal.
e) Una disolución diluida es aquella que tiene una pequeña cantidad de soluto disuelto en una
cantidad determinada de disolvente.
15.- En un vaso se han puesto 250 gramos de alcohol junto con 2 gramos de yodo, que se han
disuelto completamente.
a) ¿Quién es el soluto, el disolvente y la disolución?
b) ¿Cuál es la concentración de la disolución que se ha formado expresada en % en masa?
16.- Si añadimos 3 mg de cloruro de sodio (sal común) a un volumen de agua, obtenemos 250 cm 3
de disolución. Expresa la concentración de la disolución en gramos por litro.
TEMA 3 LIBRO I ÁTOMOS Y MOLÉCULAS

1.- Completa la tabla periódica con los símbolos de los elementos que conoces:

2.- Completa la siguiente tabla:


Elemento Símbolo Número Grupo Metal/
atómico No metal/
(Z) Gas noble
ZINC
Se
18
ESTAÑO
Na
CADMIO
S
36
PLOMO
K
3.- Completa las siguientes tablas:
Nombre Símbolo Nº atómico Nº másico Protones Electrones Neutrones
(Z) (A)
Hierro 26 56
14
6 C
P 15 31
Anión Cloruro 35
17 Cl 
17 18
2
Catión calcio 40
20Ca
107
79 Au
39
19 K
Cobre 29 36

Nombre Símbolo Nº atómico Nº másico Protones Electrones Neutrones


(Z) (A)
Fe 26 56
14
6 C
P 15 31
Anión Cloruro 35
17 Cl 
17 18
Catión estroncio 88
38 Sr 2 
107
79 Au
23
11 Na
Cobre 29 36
4.- Dibuja un átomo e indica en él las partículas que lo constituyen. Señala las partículas que se
encuentran en la corteza y en el núcleo. Expresa la carga que tiene cada una de las partículas e
indica de forma cualitativa su masa.
20
5.- El neón consta de dos isótopos. El primero 10 Ne tiene una abundancia isotópica del 90 %,
22
mientras que el segundo 10 Ne se encuentra en una proporción del 10 %. ¿Cuál es la masa atómica
promedio del neón?
6.- El uranio consta de tres isótopos. El primero 234 92 U tiene una abundancia isotópica del 0,0057
235 238
% , el segundo 92U una abundancia isotópica del 0,72 % , mientras que el tercero 92U se
encuentra en una proporción del 99,27 %. ¿Cuál es la masa atómica promedio del uranio?
7.- Indica si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones, justificando la respuesta:
a) Los isótopos son átomos del mismo elemento químico que se diferencian en el número de
protones, pero tienen el mismo número de neutrones y electrones.
b) El número atómico de un elemento coincide con la posición que éste ocupa en el Sistema
Periódico.
c) Un catión tiene más electrones que protones, mientras que un anión tiene más electrones que
protones.
d) Los protones y los electrones son las partículas del átomo que contribuyen fundamentalmente a
su masa.
e) Un cuerpo neutro no tiene electrones ni protones.
8.- Define los siguientes conceptos:
a) Número másico.
b) Ion.
c) Número atómico.
d) Isótopos
e) Período.
9.- Hallar la configuración electrónica de los siguientes elementos:
a) K (Z = 19) b) Br (Z = 35) c) Zn (Z = 30) d) N (Z = 7) e) Cl (Z= 17)
f) Ca (Z = 20) g) S (Z = 16) h) Zn (Z = 30) i) N (Z = 7) j) Br (Z= 35)
10.-Razona qué tipo de enlace se dará en los siguientes casos justificando la respuesta:
a) HCl b) CaF2 c) Fe d) O2 e) H2O f) HBr g) Na2S h) Co i) N2 j) NH3
Datos: H (Z=1), Br (Z=35), Na (Z=11), S (Z=16), Co (Z=27), N (Z=7), Cl (Z=17), Ca (Z=20),
F (Z=9), Fe (Z=26), O (Z=8)
11.- Explica las características de los tres tipos de radiaciones.
12.- ¿Qué diferencia existe entre la radiactividad natural y la radiactividad artificial? ¿Quiénes
fueron los descubridores de cada una de ellas?

ANEXO LIBRO II FORMULACIÓN DE COMPUESTOS INORGÁNICOS


1.- Formula y nombra:
1) Hidruro de magnesio
2) Amoniaco
3) Ácido clorhídrico
4) Óxido de estaño (IV)
5) Hidróxido de bario
6) Sulfuro de sodio
7) Ácido nítrico
8) Heptaóxido de diyodo
9) Agua oxigenada
10) Sulfuro de potasio
11) FeBr3
12) H2SO4
13) Ni2O3
14) CuH2
15) Hg(OH)2
16) SO3
17) H2O
18) CH4
19) H2Se
20) NH4OH
21) Pentaóxido de dicloro
22) Ácido sulfhídrico
23) Hidruro de magnesio
24) Hidrógeno
25) Hidróxido de platino (II)
26) Metano
27) Seleniuro de estaño (II)
28) Ácido nítrico
29) Óxido de plomo (IV)
30) Bromuro de amonio
31) CuH
32) H2O2
33) SeO3
34) Ni2Te3
35) H2CO3
36) PH3
37) HBr
38) Cl2
39) Au(OH)3
40) RaS
41) Hidruro de estroncio
42) Oxígeno
43) Oxido de platino (II)
44) Hidróxido de plata
45) Seleniuro de sodio
46) Heptaóxido de diyodo
47) Ácido clorhídrico
48) Estibano
49) Bromuro de bario
40) Ácido sulfúrico
51) Co(OH)3
52) NH4I
53) Br2
54) NH3
55) HgH2
56) NaCl
57) H2O2
58) TeO2
59) HClO
60) H2Se

TEMA 4 LIBRO II CÁLCULO DE MASAS MOLECULARES

1.- Hallar las masas moleculares de los siguientes compuestos:


a) Cu(OH)2 b) MgCO3 c) CuCl2 d) Cu(HCO3)2
e) CoCl3 f) Mg(OH)2 g) SnP2O7 h) Al(OH)3
Datos de masas atómicas:
Cu = 63,5 ; C = 12 ; O = 16 ; Mg = 24,3 ; Cl = 35,5 ; Co = 59 ; H = 1; Sn = 118,7; P = 31 ; Al = 27
2.- Halla las masas moleculares de los siguientes compuestos:
a) CuCl2 b) Mg(OH)2 c) CoF3 d) Pb(OH)4 e) H2SO3
f) Cr(HPO4)3 g) CuCl2 h) Au(OH)3 i) H3PO4 j) Ba(H3As2O7)2
Datos de masas atómicas: Cu = 63,5 ; O = 16 ; Cl = 35,5 ; Mg = 24,3 ; H = 1; Co = 59 ; F = 19 ;
Pb = 207 ; S = 32 ; Cr = 52 ; P = 31; Au = 197 ; P = 31 ; Ba = 137 ; As = 75

TEMA 5 LIBRO II AJUSTE DE REACCIONES QUÍMICAS

1.- Ajusta las siguientes reacciones:


a) C12H22O11 + O2 CO2 + H2O
b) N2 + H2 NH3
c) Ag2O Ag + O2
d) Ca3(PO4)2 + H2SO4 CaSO4 + H3 PO4
e) C4H10 + O2 CO2 + H2O
f) NH3 + O2 NO + H2O
g) HCl + MnO2 MnCl2 + Cl2 + H2O
h) Al2(CO3)3 + HCl AlCl3 + CO2 + H2O
i) KClO3 KCl + O2
j) C3H6O + O2 CO2 + H2O
k) H2 + O2 H2O
l) Al2(SO4)3 + NH4OH (NH4)2SO4 + Al(OH)3
m) C3H8 + O2 CO2 + H2O

También podría gustarte