Está en la página 1de 5
|. Introduce Bl estudio del espaol en la educacin bé- ea costarricense le asigna un lugar privlegiado 3 Iéxco, pues como parte del enfoque general de su ensefanza contempla el léico como “sub- 0. Este componente se re- Tos propésitos de la comunicacign. I desarrollo del vocabulrio se relaciona <1 componente conceptual, con el eericio de la memoria, la exacttud y'la concisién; en consecuencia, si se limita este seve afectado di- fectamente el léxico. (Cf. Programa de Espaol, Ministerio de Educacién Pablica, 1995) ‘Siguiendo la misma linea de acci6n peda 6zica, Lépez Morales (1988) considera funda ‘mental planifiar Ia incorporacin de! léxico, de {al forma que en cada une de los grado, ademss de incluir nueva vocabulario, se refurce el pre~ entado anteriormente. Ast, la incorporacién de vocabulaio presenta una estructura de primide horizonal, todos los vocablos que se presentan nla primera unidad seguirénreforzindose alo asin, Re. Amey Leas, Unis Cot Ric, WoL XI 2) 155162, 199 LAENSENANZA DEL VOCABULARIO EN LA EDUCACION GENERAL BASICA: PROPUESTA METODOLOGICA Marielos Murillo Rojas Resumen Dds a porn el cmon Kio en alee tao pede oer eseanza de seston de oom ara cn cl be esa present cna aad een cone eto largo de todas las unidades. Lo anterior, con el Dropésito de que el educando no solo lo entienda Sino qu lo incorpore en su competencia léxica. ‘Sole a base de Lépez Morales (1984), Eb- eter (1982), Garcia, Santos, Novea ySallés (1995), _y auestaspropiasreflexiones, Se proponen ls prin- Cipalesabjetivas de la enseRanza del vocabulasio para los preescolares y esclaes en Costa Ria: + Pijary conslida Ins vacablos ya conoci- os por el nfo. * —Corregir ls deficiencias e incapacidades cspecifeas que puedan plantease + Establecer claramente las diferencias de uso de los distints vocabls, segun Iasi: + Proporcionar experiencias que conlleven al estudio oincorperacin de un vocabula- rio general de comunicaién + Capacitar para peribir los distin mati ‘etd signifieasifr con que pede ser em ‘pleada una misma palabra, segin el con texto-de enunciacica Realmente, el aprendizaje y el conoci= siento de vocabulario son decisivos para poder M6 KARINA ‘comunicarse. Pero, qué significa conocer y do- ‘minar el Kxieo?,;qué podemos hacer para recor- dar las palabras nuevas?, ,e6mo podemos ent- ‘quecer nuestro Vocabulario? Con el objetivo de responder estas y mu- chas otras preguntas se realzan estudios sobre densidad léxics,dsponibilidad Iéxica,léxico bé- sico y léxico fundamental, todas nevesarios para Planificar adecuadamente la ensefanza del com- Ponene Iéxie. En este sentido la adguisicign y el uso de vocabulario se optimiza mediante aprendizajes formales,y sobre todo, por las experiencia vivi- das y el contacto con teméticas diversas. "El vo- cabulario que se ij en muestra memoria sel que hemos necesitado y usado y el que ms oimos eemos."(Cassany y otros: 1994/1997: 379) En consecuencia Ia ensefanza de [a len- ‘gua debera plantear el aprendizaje det lexico de forma paralela a a adgusicién que supone el ‘contacto con la realidad y con el resto de las mica por estudiar, pues el discurso, el Iexico y el significado son fos subcomponentes lingist- 08 mis relacionados con los procesos cognosci- ‘vos y, por lo tanto, con las operaciones légicas. Dado lo anterior, el objetivo de este trabajo «orienta Ia enseanza del vocabulario de forma aticulada en la educacin bésicacostaricense. IL. Competencia léxiea De acuerdo con Cassany y otros (1994/1997), la enseianza de la lengua tene que ‘ncorporarel aprendizaje y la ensehanza del voca- bulario como un componente integrado a todo el ccurrculum escolar poes su funcién noe soloam- pliar el bagaje Ixico, sino también afrecercono- ‘mientos sobre caractersticas yfunciones de las Palabras como unidads en todas sus dimensiones, ‘Una palabra es una unidad en los diversos ccomponentes de Ia comunicacién: lingiistica, liscusiva, pragmtica y referencial En consecuenca, la competencia Iéxica, cconcebida como dominio de todas las earateis ticasy funciones dl vocabulario, debe describir- 6 como manifestacin de la competencia com: nicaiva. El dominio del vocabulario consiste tam en el consimino dels plas, de conceptos alos cules se refieren como ena tuacines de to cm ini deamon ‘Un eter cuntatv pr valor do. ino ein >In Siting ente vetting 2civo yvoebuli pasvoo ene engine ie xpresi ylengaje de compensén, rae do dectamen con asides tcepine producivas. El voabularo pasivo Se ins Ts palsbas que una persona cs Caer de nn brent no solamente ince hs tmatene Eslamemeri sino tantign qu pods cosa, ds presenta la ocsin, bio a lacare ine infrenia Hl scala ‘cio engl as paaras que uma pononn Hzaal hablar y lesen su vida ciara oe ora parte la competenca ica see ieva contantemente, segin las neces frupaes individu. Ades ls prope pt Irs evotucionan,aueen mavas cenes Y peren tas ang En snes In stuaciones de apeniae cuyo bj sea caiqucerla compacta ca. dben ampli cl vcabulari activey piv 9 tore eoorea cl trio de wo decal bra en elacign con cl eit, precision, come cine, eal, ete TIL. Propuesta metodolégica 3.1. El diccionario en el aula Garrido Moraga (1991) al planter el por qué de la popularidad del diccionario, encuentra varios facores como respuesta, a saber: “el sen- tido casi mitico del diceionario, come depositario de Ia Lengua, es, en consecuencia, prestigio nor ‘mativo, el valor de seguridad y cohesién que ‘offece, el sentimiento-inconscientea veces: de su utilidad para comprender y conocer la lengua ~ también la opinin de que refleja as modii- ‘aciones del léxioo" (Garrido, 1991.22), Segtin el mismo autor el diccionario se 6 noce y se usa mal, ya que prevalece en los usia- ‘ios un sentido exclusivamentenormativoy pas ‘yo qve anula la enorme variedad yrqueza de po sibilidades qu ofrece, Por otra parte, Maldonado (1998), preocu- pda por el uso inadecuado del diccionario en el aula, lo concibe como wn libro que permite ad- quire conciencia de la necesidad del uso espon- sable dela lengua y no solamente como instr mento de consulta de sigificados y ortografi En este sentido, cenra su exposicién en el hecho de que un diccionario no es para “toda Ia vida", no” srve para todo y “no” todos son iguales, El diccionario es un documento que det- cribe la lengua de una época; de poco servirfa un diccionario de hace trentaafos para resolver las duaas de hoy. No existe un diccionario que pue- da resolver todas nestrasdudas,exsten muchos istintos, pero tiles si scudimos a ellos a buscar To que cada uno puode ofrecer. Por timo, 10s Aiccionaros responden a principios teicos dis- {ints yen eonsecuencia a diferentes ténicas de elaboracin, enunciados en las primeras pginas e cada uno de ellos. ‘Seguin Garrido (1991), dada Ia importan- ia del diccionario en el mbito educative deben Contemplarse para su elaboracin ls siguientes aspectos 1. Una selecci6n gradual dl léxico soguin Ta edad y el nivel del estudiant 2. La definicién de cada lema debe redac- tarse con un Tenguaje claro y de fécil compren- sin; incluso se sustitues con ejemplos y se aten- erd mas a la relacién seméntica de ls acepcio- nes que a Ta agrupacién por categora gramaticl No obstant, debe haber un minimo de informs ci gramatcal y también sobre el uso norma vo pata evitarincoreosiones, 3. La tpograia y las ilustraciones deben estar coordinadas. En los primeroe niveles la ‘lustracin debe ser el nicleo central de interés, pues es mds un componente didctico que estt- 0, “Creo que todos recordamos el diccionario con unas paginas centrales dedicadas a las bande- ris del mundo, una limina del cuerpo humano, cota de flores y no faltaba lade animales. Preci Samente esto era quiz4 fo que ms inteesaba y, muchas veces, se pasaba a buscar Ia palabra de ‘un animal que se hab visto ea la lamina”. (Ga- ido, 1991:37) El diccionario debe responder las nece- sidades y a las etapas de desarrollo de los usua- Ln casean dt yosbular en In eda eral sic, 157 ios; en los primerosniveles escolares se necesi- 1a un diccionario bésico de inciacién que le pex- mita al estudinte entender y aprender a usa la palabra buscada Desde este punto de vista, la apicacién réctica del diceionario eal enseianza de la len ‘gua se centr en aprender a resolver las das del lenguaje, con la ayuda dl diccionario adecuado, Pr lo tanto, es necesaric saber qué diccionarios existe y a cul de ellos hay que acudir. Asimismo, haba que incur en Tos progrs- ‘mas de lengua materna ls siguientes elementos: 1. {Quéesun diccionario? 2. {Para qué sirve un diccionario? 3. {Cufles son los ritris de ordenacin del Teco que existen” 4. {Cull et la metodslogfa para usar el dic- 5. {Por qué el ordes alfabético es el més Drctico, pero noe! mejor para otros usos? 6. Comprender a redaccin de ls definicio- nes y su organizacién. Un buen ejercicio ‘es que los nis construyan su propiosar- Hiculos lexicogrficos. 7. Aprende las diferentes manras de defini. 8. Observar y comprender las grandes dife- ‘enias entre el léxico usual, el éenico yl cientco, 9. Conocer los diferentes tpos de dccionaris. 10. Conoceraspectosbisicos dela historia le- icogtifica. Siguiendo a Maldonado, la metodologia 4el uso del diccionario debe pati del conoci- mento de su existenciay de lo que se puede en- contrar en él, hay que saber que todos tienen una serie de caractersticas comunes En primer lugar se tabaja el orden alfa. tico, con el fin de desurolardestrezay rapide. Luego, otras convenciones lexicogréficas, como Tectura en columnas, uso de abreviaturas © infor: macién gramatical. Aetvidades para detectardi- ferencias minimas de sigrificado, en el caso de los sindnimos; ant6nimos, familias de palabras, distints niveles en el uso del lenguaje (colo 4uial, formal, vulgar, et), 1a finalidad de las ilustraciones y el conocimieato de mi propio di iss KARINA nificado responde al hecho de realizar una misma accién. BB segundo, a parti de los significates, ofrece las siguientes posiblidades, a saber: 8) Elcampo Iéxico de los términos que tienen fen comin parte de sus sinificantes:fami> lias de palabras y palabras compuestss. ‘aensetanz det yrabla en euccia pone ia. 19 ') Campos léxico de los diferentes signtica- 4s de un término: polsemia y homoni- 33. Adquirir vocabulario mediante el anilisis de rasgos seménticos I estudio del vocabulrio mediante ras: 20s seménticos parte de los conocimientos pre vis del lumno, y su forma de almacenamiento {y reeuperacsn, De acuerdo con Pitelman y otros (1991), las interconexionesafectvas o seménticas entre las palabras nuevas y el Iéxico ya conocido, y la profundizacién y activacién del procesamiento, son dos factores de decisiva importancia para una censefianza exitosa del vocaburio, xe tipo deandlisis da cuenta de las rela- ones entre conceptos de una misma categoria, al mismo tiempo, de la singularidad de cada pa Tabra. Por lo tant, asigna mayor prcisin se rméntica a los diferentes significantes y ayuda comprender que no hay dos vocablos idénticos sino apeoximades. ste procedimiento supone la elaboracién de un cuadro de dobe entrada, con el fin de ana- liar ls similtudes y diferencias entre conceptos relacionados, Se elige un tema o categoria, yen cl costo izquierdo de a tabla se excriben lego, en columna, palabras relativasal tema. Por ee plo en una abla sobre herramientasentran en lista as palabras mario, serucho, tera y pinza, En a lines horizontal superior del cuadro, eescri- ben rasgos o caracteristicas propias de una o de varias do las palabras de la columna. En ete caso, se anotangolpea, conta apie, se usa con made 7, se usa con tel, et. Se analiza luego cada pa Iara de fa column rasgo por rasgo, y en la tabla ‘se van colocando signos mis (+) y menos (para indcar cules de ess rasgos le son apliables. El procedimiento general para desarrollar esta estrategiaes el siguiente: sleccionar una ea- tegora, escribir sesin de cada rasgo, aadir ms palabras y rs 0s, completa el cusdro con ls signos mis (+) ¥ menos () y examinar y comenta 4. Esquemas y organigramas 4.1. Mapas seménticos El objetivo del mapa semsntico es ayudar «Jos alumnos a conecta sus conocimientos pre- vios sobre un tema y a expandir esos conoci- mientos mediante el comentario y la incorpora cin de vocabulario, “La construccién de mapas hha demosirado ser un método efectivo para el aprendizaje de nuevas palabras, un procedimien- to idéneo para a activacien de esquemas previos _yuna técnica capaz de mejorar tanto la compo: ‘in como Ta comprensién de textos” (Heimlich y Pittelman, 1989/1991:7, I vocabulario dete presenta de modo tal que result significativo, cone fin de ativar los conocimients previsy permit qu la infor- ‘macién nueva sea relacicnada con la vieja. La ensefianza del vocabularic para que sea efectiva, segin los autores antes citados, debe atender {oda la rama conceptual del significado dela pa Jabra y no Gnicamente limitase al significado sislado, Cuando se trabaja con desarollo con- ‘eplual, 0 que se enfatiza es qué lugar ocupa la palabra dentro del repertorioseméntio, y no qué significa la palabra 0 c6mo se la puede usar en ‘Los mapas seménioos son dispositivos _rificos que ayudan alos shimnos a ver eémo las palabras se relacionan entre se nica, general- ‘mente, con una Ilva de ideas; Jos alumnos par- ticipan aponando palabras 0 asociaciones rl

También podría gustarte