Está en la página 1de 10
LOS ORIGENES DE ESCAZU Lic, Las Femando Sibaja * POBLAMIENTO DE LA REGION os origenes de la ciudad de Bacans y del cantén del mismo nombre, ein {ntimaments lads con ottoefendmeno de mayor ampliud: el poblanient de a zona ite da Vale Cental de Costa Rica, ona mat conocta como Valle Occidental o Vall Vil ‘Un reciente estudio del Lic, Carlos Melénde,basado en tee refers de tls de propiedad otorados por el gobemador Diego de Arieda Chins, deja en claro que ican queda incaido dentro de los limites del ea dela primer cloniacion et el Yale Detienal ).O ee En lo que ercfee alos indigenat dade Ia segunda mitad del siglo XVI tos Sido Tes aicines Panes einen soar a Hireloms de Harb, Nusa Sera de a Avoncion de Peace, Sen La de Ase y San Antoni de Cariabat (2) Tn el tascam del siglo XVII contin ls dispenion de colonos por diferetes arses, poco a poco, vn apareiendo una tere de nombres que hoy nos son muy Familie, Senta Ane, por ejemplo, aparece menconada por primera ver en 1658, en una carta—doteolorgada por Jost de Alvarado a favor de Petona deletes. 3)- En 109, e Gipitin don Diego, de ara yea mujer eran propietaio de una hacienda en Santa Ans, cnlncanlhabtaban_ (8) Ts interecante la seven cefeencia del 4 de marzo de 1691 CCascante de Rojas vende al pueblo de Pacaca representado por Jacinto Sénchea y Domingo Sienz, Alealdes, y Salvador Gaitin y Miguel Sincher, regidores, un sitio de potrero baldjo nombrado El Guachipelin” que heredé de Snr padre Juan Cascante de Rojas sito en Asere ylindante: este: sobre el pac de fos! Anonos; norte: temas del comprador y io Tucuico en medio; oeste:tieras del beneficiada don Gaspar Cascante de Rojas, su hermano, y sur: la ‘montana. (5) Del documento transcrito se deduce lo siguiente: a) Es la referencia mas antigua aque, hasta el momento, conocemos del Guachipelin y del paso de los Anonos.b) Lo que hoy’ es Ezcani quedaha englobado dentro de la denominacion mis amplia de Aserri. En Tor Departamento e Estados Generis Historia y Geogr, Univendad deCo efecto letra de otros dogumentor no confirma que durante much tempo al parte det Valle Occidental situada’ al norte del rio Virilla se la Hamé Valle de Barba, y a la region situada al war dal mismo rio aol conois como Valle de Aver Como Vale de Prcacaseconoean las eras sitadas al ete de lo que hoy o Sant Ana) El proces ds colonisain de East no er ain roy intenso, poss come eonsa encl focumenta, El Guachipeln era “un tio de potrero aldo" code muponer que montate” es una cxtnua ron de era virgen En todo cao, ln plain cn general, dl valle del Vina, ea bastante mumereay esto expticnquren lato de 1706 a edicara na eita pan en eli lmao Lx lla El Berea la que Sve traladn en 1717 al pare de Cobuugui, ant dela set endad de Heed (6) 2, UN ORATORIO EN ESCAZU. De 1723 datan las referencias més antiguas que, del vocablo Keeani, conece el autor ‘al presente estudio, Aparecen en un expedienteeclesistion de fecha 3 de enero de 1723, citado por el Obispo Thiel en sus “Datas Cronoldgicos para la Historia Ecsitica de (Costa Ria”: En el documento escriben Incas, Yscanu y Exeani. (7) De extraordinario interés es otro expediente ecesistico de fecha 10 de diciembre 4de 1725, cuyos axpectos principales conocemos por el mismo Obispo Thiel (8). El documento revel los siguientes hechos importantes: a) Desde el afo 1717 vivia en el Daaje de Pscart el padre José de Suazo, quien habitaba en casa del Captin Andrés de Salazar. En la misma casa habia un oratorio donde Suazo eelebrabe misa, confesabaa los vecinos y administraba los demis sacramentos. b) Muchos habitantes de la rgién eran arrieros que conducian mercaderias entre Cartago y Nicaragua, En verano se iba la mayor parte de ello las salinas de a costa, Lamentamos no haber podido consultr en forma desta ese documento; pero, en todo caso, el Obispo Thiel nos da valiosos datos, eveladores de que en 1725 a par Escazi estaba ya bastante poblado por gentes dedicada advert actividades, ademas de la tradicional agricultura La existencia del oratorio citado posiblemente es fruto de la carta pastoral de 9 de mayo de 1711, enviada por Fray Benito Garet y Arlovi, Obispo de Nicaragua y Costa ‘Rica, En la miama ee ordenab: "Que dentro de seis meses primeros que han de emperar a correr desde el ‘que se publicasen as presentes, en cada uno de niestros euratos se procure la Providencin necesaria para poder oit misa los dias de precepto, eonriniéndoce tntre si en cada uno de los partidos para hacerse oratrioe o ermitas,colocades fen proporcionadas distancite, a fin de que todos puedan cumpir con el precepto. (9) Para que lo transerito fuese cumplido, fue ncesaria una violenta y célebre excomunién lanzada a los habitantes de nuestros campos en enero de 1714. (10) Ast on el tempo aparecieron oratorios como el yacitado de Pacer 3. ELORIGEN DEL TERMINO, Digance ahora unas cusnts palabras ceca de las versions sobre el posble oxigen tt roctblo cae. estamos en primer Iga la vada de formas eh qe apace tscito: po emplo, sein la yacitad referencia del Obispo Thiel, hacia 1729 e eebia lscani, Yaar Ecce. Por ots part, en el expedient levamtad st 17 eztv den ccc de etablceneen Son Jn, spare "valle Dean acne Lean, a er re ee Beieen cage os eaten apes ceases er Bs ccsooene Sons eign do scan, Fefieesen voeseetans Mela ccaeee teat ie vie ue BN asa epee Guess Sateen pode cee Baliga ttn msctern son do oan oe perfectamente vasca y significa “helechal” o “huge de ERRAZU: retamal o lugar de retamas: ESCAZU podria venir dela raiz ESCA: SETO, o sea “lugar de setos” (11). Refuersa el setior Tomi ss teora con el ngumento de que los nombres citados ton tardjos; es decir, no figuran en la toponinia de ls primitiva conquata. En el caso que nos hapa, ce clemento de juicio responde perfectamente a las circunatanci, pues yaemos Gass cue ol nombre de Eacani aperentomente no aparece sino hasta apinpie dl ego xvill ‘La segunda version que conocemos o de cariter mis popular. De acuerdo con la srinma existia una active relacign comercial entre los indigenas de los pusblos de Asc y Pacace. Enel largo camino que una ambaspoblaciones, habia um sitio donde los incon fasian un alto para recuperar ous energis; est lgar le lamaban ISCAT—ZU 0 wa ‘ida de descanso” y comerpondia slo que Ivego se va a denominar pare de Pear Do extn segunda reeion ay um mpecto que Corcoponde plenameate a edlida, saber: I existent, deade Tor tempos en que lor indienas fueron redcdos « poblado, dean camino que cnmunicaba a Aver con Pacca y que pasbs por scar, Visto desde tna perpectiva mas mpliaeltrayectocitado era elo un temo dela ruta que comunieaba i Cartago con ia costa del Pacifico, £1 Li. Carlos Meleida la describe dela siguiente forma: “Bn efecto, existia un eamino, Hamémoslo principal, que ponis en reacion a Ujarrés con Cartago, y que de ésta por el lado de Corisy las Amoladeras se pasaba a Aseri. Que de Aserrislia otro que comunicaba con Barba por un pio {el Vira, pero que el principal parti hacia Pacaca, pasando por lo que hoy es scan y Santa Ana. ie es Esta ruta de Pecaca seguia hacia el Paifico por la margeninquierda del Villa posiblemente por Piedras Negras para buscar el pavo de Balsa, paar ala otra mmargeny salir al Pacifico”. (12) 4, ESCAZU Y LOS ORIGENES DE SAN JOSE, Un importante periodo de Ia Historia do Escart esti muy relacionado con los ‘origenes mismos de la poblacin de San José. En 173 la filial de Cubujuqui fue erigda ‘en parroqria independiente de Cartago; ordend entonces el Obispado de Len que se ‘constrayera una iglesia en el valle de Aseri, la que se termind en 1738 y fue dedicads al Ptriarca Seior San José. Si bien se construyé esa iglesia en “la Boca del Monte”, pataron muchos sos in que existese un verdadero poblado a su alrededor. La ermita se mantenia desierts y ‘expuesta a toda clase de danos. En célebre el informe que, sobre su vista a Costa Ricaen 175I, rindiera el Obispo Pedr Austin Morel de Santa Cruz. En lo que concieme a San José dice: “Cuatro leguss al norte de Aserr, en un lan muy ameno, esti una poblaciba con el dimintivo de villita, porque ahora se va formando. Compénese de once casas de teja y quince de paj, sin formar plasa ni calle Faltabae apua y se hq cconducido por acequias, Ia iglesia es Ia mis estrecha, humilde « indecente de ccuantas vi en aquellas provincia” (13). Si bien el area en que estaba ubicada Ia iglesia permanecia pricticamente despoblada, en sus alrededores,en el campo, reinaba una activa vida eeonérica. El misiny Morel nos dice, refiriéndose ala jurisdiccin de San Joo: “Su longitud se extiende a dies leguas y au latitd a cinco: en esta distancia se hhallan situadas doscientas y veinte casas de teja y ciento noventay eustro de pia, unas con haciendas de trapiche, otras con ganado vacuno, otras con las labores de frutos que el pais produce, os a saber: trigo, maiz, ibaco,frijoles, cabollas, ajos,anis, culantro, eneldo, y otras finalmente, sin eranza ni cous alguna por la pobreza de sus duefos. Preténdese que hay también minas de ore ‘en el para nombrado Santa Ana Se ha trabsjado mucho en solicit de la vets, pero no ha podido lograre: alguno, sin embargo te ha sicado. de los Aerrames.. (14) ‘Agrega mis adelante Morel do Santa Crus que en la regién habia 399 familias, con un total de 2.380 personas. BL informe transcrito nos da una imagen clara de las actividades evondmicas ‘mediados del siglo XVII en los alrededores de San José, lo que desde lusgo,incluye = [sean a la ver, nos permite aprociar el contrate entre la dindmica vida marl, y el cast abandonado centro de pobacién, ‘Como sefala may bien el Lic. Cleto Gonsiles Viquee, los campesinos no se establecian en San Joxé no silo por carenei de agua ocircunstancis pareida, sino por algo mas trascental: por el amor al pedavo de tera, ala fingita que se eltivaba con la ‘mujer y con los hijos y que procuraba el alimento para todos. (15), Las autoridades veian el asunto desde otra perspetiva; les intersaba que los labriogoe se integrasen a los centros de poblacin para que camplseen mejor sus deberes religiotos, tuviesen contacto con sus superiores, modificaten su sistema de vida y se inwegasen al progreso, n ver de angane a volver «etados mis pinitvs pore aislamiento en que vivian. El problema planteado es el que enlaza precisamente el acontecet hstorico de \ acai y San José. E122 de enero de 1755, et Alalde Ordinario de Cartago, don Tomés Lopes del Corral, quien ejeriajursdicién en el Valle dl Virlla, dio orden para que lox Yecinos del Valle de Aseri, que incluia Escaxi,problasen San José, cominmente Hamado Villa Nueva de a Boca del Monte. A los mas'scomodados, eb decir, a les que tenian éafaverales con trapiche o bien més de 25 eabezas de ginado vacuno o eabalarles mando geen cn a poblcin pare qu hi pase sds de est Semana Santa y Pascua. los vecinos pobres les ordend que arrancaren sus casllasy ranchosy los pasasea \.a Villa Nueva, para que vviesen ahi permanentemente, (16) mr Game a Alea no ede roma amenu conve peat aque un cvadie lo dispuesto, la mayor parte de los vecinos del Valle de Aserr te epresiraron a instalarse en San José temporal 0 permanentemente, de acuerdo con su situacion Solo los habitants del paraje de Eacari esistieron los drdenes de Lise dl Corral Ys el 1B de agosto de 1755, 26 de ellos dvigieron un memorial al gobenador de la Provincia, don Francisco Feriindez de la Pastors, exponigndole los pejuios a qu se veian expuestos i cumplian tales disposciones. 100 CConsideramos de importancia dar a conocer los nombres de 4 memorial ya que ela lista mis antigua conocida de vecinos de Escazi'y muchos de ros tlidos ls leva hoy un numeroso gripo de familiar de ese canton. He aqui la noma: hss Antonio Aguilar, Mauricio Alvarado, Raimundo Alvarado, Antonio Badila Pedro Pablo Badia, Jaliin Badlla, José Bodilla, Simon Badila, Pedro Miguel Delgado, Nicos Delgado, Ramén Delgado, Santiago Delgedo, Juan Manuel Fonseca, Agustin Jord Antonio Jiménes, José de Leda, José Migucl de Leon, Patricio de Leén, Shas Madsigal, Mipucl de More, Manuel Morales, Antonio Palma, Juan de lot Santos Pts, Nicolde Ramer, Juan Saborio y Andrés de Vargas, (17) Del memorial ee desprende que habitaban la regién més de cuarenta fais dedicadas especialmente al cultivo de cana de afar, platanos, mai, y trig. Haba buena ‘comunicacién con San José de la Boca del Monte. ) “porque dos riot que hay en dicha mediacin los tenemos aseguradas con dos ‘pentes fires y buenos que cualquier eratura los pasa a cualquier ora” (18) Pera contar con mayores elementos de juicio, decdié Fernénder de le Pastor levantar un expediente,Interogé al alcalde Laper del Comal y alos padres José Miguel de Gusman y Echavarria, cura de Cartago, Joxé de Chaves, vecino de Curridabat y Juan de Pomar y Burgos, curs de San José. Los sacerdotes criticaron ceveramente a los scarucetioe por la actitud que habian adoptado. Por ejemplo, et padre Guzmin y [Echevarria manifest, entre otras cosas, lo siguiente: “parece deverse atibuir a contumacia de los verinos del valle de Escasu que pretenden quedar viviendo en la inerstana livertad que tienen en sus retirs, tendo (conto et) muy serto tegun me ensena la Experencia de tan lar {que son los mis necesitadoe de disiplina Christiana, y politica, en cui seme hare Yndispencable su educcion a Poblado” (19) El Gobernador envio el expediente a Guatemala para la resolucion final del problema, (Con fecha 20 de diciembre de 1755, don Alonso de Arcos y Morano, Presidente de la Real Audiencia y Capitin General del Reino de Guatemala aprobé la ‘conducta de lis autoridades y comunico a Femnindes de la Pastoral siguiente: “en su concequencia procederi en la forma que tiene proyectada a despoble et Valle de Tscaru, haciendo que Tos habitadores del se agreguen y situen «a el Pueblo de San Joseph de la Voca del Monte” (20) Debemos, sin embargo, tener presente que el despoblamiento del paraje de Escai, pra vigorizar el desarrollo de San José, no fue total. La simica oblgucion de los Campesinos més acomodados era, ya lo dijmos, la de construir easa para pasar en el pucblo los dias de fiesta religioes, En otras palabras, San José creci6 gracias especialmente me los campesinos pobres de sus alrededores fueron obligados a converte en parte importante de sa poblacin permanente 5. LA ALDEA DE ESCAZU. Durante la segunda mitad del siglo XVII se vaa producir un notable ineremento de la poblacién de Costa Rica, especialmente en el Valle Central. De acuerdo con los estuios emogrificos realiados por Mons. Bernardo Augusto Thiel, entre 1751 y_ 18CL la poblacion de la provincia pass de 24,002 habitantes « 52.591 0 sea que el nimero de hnaitantes te doplicd en escazo medio siglo. (21) | a “exploin damogrica™ tan poco conoid y xtndinda os prbsbemente ung goin Sam gniek Ginga caste gees dag Wiehe sos cet ‘ ontamos om lov nombres de 29 miembros de ex creientepoblain excarucene sracias aun lito de teras que hubo en 1706 ente dot Mica Sense grpe de ‘ota nm: Jn de on A Vice Ara Jan ou Maa ‘Aas, Onofre Aras, Miguel Bustamante, Felenci, Conte, Blan Chari, Miguel Dalgado, Pedro Deledo, Santiago Deo, Jove Peminde, Franco Gare Caytang Harera Miguel Hera Antomo Ledn,Fesmin Len, Franca Leon, Jean Fao Leb Manvel Leon, Ramon Ledn, Antonio Marin Jose Montes, Tor Morten, Jot Mca’ Pedro Morales, Trinidad Foran, Ramn Sandy Juan José Sosa.” (22) Es ponble que en las timasdsada dl siglo XVII ya la polasn de I song micas una mayor independendaconrespecto a San Jos. Sn emburg ce paneaiond hema de qu la gente estaba daperea por lo campos, dsemnad ea hier bahemente ests crcanstanin hsiron, que, hacia 1708, lo vec ds Eee satan. que te engen en la ogion una tyade te paroqia. Part fornalat tii, frmaron ante el gobemar, don Jos Vasque Tells, una sections ang Comprometindove: “a sostener la Yglesia, y su mini «igualmente a reducime a oblado” (23) ‘Uno de los pasos mis importantes era Ia construccin de la iglesi, y asi vernce camo, e117 de diciembre de 1793, Joxé Miguel Gonailes,vecino de “Iscare"y spodcrade ‘general del vecindario “estando convenidos a la fabrica y ereceim de iglesia y demas omamentos, ce obliga © construir una iglesia de 30 varas de eatin, con sus ecmespondicntes ‘omamentos, eli, vinajerss,misal y demas utensils y alhajs” (24), Ls iglesia fue const en un terreno de don Joan Alfaro, quien 19 de mayo ‘te 1796, reid como compensacion una parclalindant eon elo dela Cams (23) on fecha 2 de marzo de 179, el Obispo de Nearaguay Cota Ries en Seno de lu Muerta'y Cao, libro una licencia ergendo en aye te parogel Ie ene ne cn cn ltl de San Miguel Arcngely bajo el patonaego de Mass Santas San José, Simultineamente dispuo que se nombrara de tnients cara Tine ne Fak, Velare. 26) De acuerdo con um dato publcado por Mons, Sanabria, el 18 de juio de 1799 se celeb la primera mis on la iglesia de Enea, De pao, el iano disngaiio Now oe tos inform acres den dogo cate cleared Sun Jose, fon Peles ef 1 Prbo. Velarde: sn E 4 aguel se molests porque éte no le habia comanicado In orden que hab tectbido ‘de ls Curia do Leén para bended Ia mieva ‘glia Nenoh guste « {amie lt obligcin que ele impuso de da ocho pesos mentalment a P idad de coadjutor de Bscantiy Santa Ana, a mis d las primicias de algodn, tego, fjolesy mais”. (27), Facia 1799 lot vecnos de Eacax se habian comprometido “a reducce a poblado’ {2 Pocos afios cumplieron su promess, atraidon con seguridad por la exateren, ae ie fami exmita, Surgié una aldea alrededor dela iglesia y la referencia mis sages dc eta ‘pilldad la cocontramos en un informe de 1799, rendido por el Gobemades fon Tovsts de Acosta La parte que nos interea dice: 102 “Otros dos pueblos pequenos hay deladins, son Ujarsy scan: el pinero ints ds Teguas deena ciudad (Cartage) ye segundo etd gual distant dea poblacion de Sun José, por cuyos motivon slo hay en elo un elador ours Podineo™ (28). EL informe nos revela Ia extencia de la primera autoridad que hubo en la blacin: un celadoro juex pedanco. De manera muy general podemos considera que Ete era una xpecie de ele Politico; dependia del Tenients de Gobernadoro Subdelgado Gobemnador, mixima autoridad que habia en San Jose. (# co 6, LAVILLA DE ESCAZU. BIE erento ol pines, conto del siglo XUK, la alden do Hove fo a {mportancis cada vex mayor. Con respecto ala poblacién, gracias 2 los estudios del Obispo Thiel contamos con datos bastante precisos. En 1801 habia en la ldea o anexo de Fseazi 1325 habitants; de ellos, 1125 eran ladinos y mestizos y 200 eran mulatos y zambos. (29) Segin el censo de diciembre de 1824, en Fscazi habia 2295 personae que habitaban ‘en 412 casas. El desplose por sexos dabe 1218 mujeres y 1077 hombres. (30) Coma pede observarse, en 1801 a 1824 hubo un aumento sistancial dela poblacion, En relacion con las actividades economicas, Toe documentos nos revelin la cexistencia de estanquillos de aguardiente, yeleultve de catia de anicar, files, mae y ‘otros productos. El algodén se cultvabs en pequens escala, y, sobre esto informaba en 1804 el gobernador don Tomis de Acosta: lo siguiente “Aqui se da bien el algodn y e cosecharia con abundenca si se dedicasen «cate cultivo, porque en Matina, Ujarrs, Santa Ana, Escaziiy Esparta y otros pesjes se ha experimentado con el tiempo de mi mandato quese produce buena’ (31). En fin, todo este proceso de desarrollo eulmind el 10 de noviembre de 1824, iecha fen que, ante proposicion del diputado Manuel Aguilar, el Congreso Constituyente le otorgé a Fscaait el titulo de Villa (2) Esta dstincin implicaba el derecho de poseer ayuntamiento, maximo organismo local que desde entonces ha regido los destinos de hoy canton de Escazi. Conviene también tener presente que durante Iuena parte del siglo XIX, lajurisdiccin de la Villa de Eecan we extendio por Santa Ana, Pacaca y Punscl, hasta las playas del Pacifico (33) Para finalizar, el autor desea expresar su deseo de que el conocimiento futuro de mayores fuentes de informacion y el aporte valioso de otras personas, pernita profundizar ain ms en los diferentes aspectos tratados, y haga posible una més clara Aefinicibn de algunos de los eriteriosexpuestos. crras 1, MELENDEZ, CARLOS. 1969:61 2. THIEL, BERNARDO AUGUSTO. 1902. a: 18, 108 108 QUESADA, OCTAVIO. 1908:12 ARCHIVOS NACIONALKS. 1909:381 Op. et. p. 948, GONZALEZ V, CLETO. 1934:168 ‘THIEL, BERNARDO AUGUSTO. 1898, N° 177:297. Op. cit, No 118:312. FERNANDEZ, LEON. 1889: 299-300, Op. ct. p- 308, CASTRO y TOSSI, NORBERTO DF. 1968. MELENDEZ, CARLOS. 1969.61. FERNANDEZ, LEON. 1899:608, Ibidem. GONZALEZ V., CLETO, 1958:480. ARCHIVOS NACIONALES. Guatemala N° 312.6 4 Op. Gt. £1. Op. cit. £3 Op. cit £7. ARCHIVOS NACIONALES. Cartago N° 519. £3 ‘THIEL, BERNARDO AUGUSTO. 1902. 8. ARCHIVOS NACIONALES. 1918:30, ARCHIVOS NACIONALES. Complementario Colonial N° 982. £3. ARCHIVOS NACIONALES. 1918:134. ARCHIVOS NACIONALES. 1905:164, ARCHIVOS NACIONALES. Arh. Cartago N° 982. £1 SANABRIA, VICTOR. 1929: 25. FERNANDEZ, LEON. 1889:449-450, ‘THIEL, BERNARDO AUGUSTO. 19026. 30, Op. cit p.27. 31. FERNANDEZ, LEON. 1907:34. 32, ARCHIVOS NACIONALES. Congreso N°"13.678. 39, THIEL, BERNARDO AUGUSTO. 190 2b. 319. BIBLIOGRAFIA ARCHIVOS NACIONALES DE COSTA RICA. 1905 Indice de los Protocolos de San José. 1721-1836, Tomo primero. Tipogati Nacional. San Joué Casta Rica, 1909 Indice de. Protocolos de Cartago. 1607-1700, Tomo primero, Imprenta Nacional. San José, Costa Rea, 1918 Indice de Protocolos de Cartago, 1785-1817, Tomo primero. Imprenta Nacional San José, Costa Rica. CASTRO ¥ TOSSI, NORBERTO DE. 1968. "Origen vaico de la palabra TARRAZU En: La Nacién, domingo 28 de 1968. San Jose, Casta Rica. FERNANDEZ BONILLA, LEON 1889 Historia de Costa Rica durante la dominacién espaol. 1502-1821. Tipogratia de Manuel Ginés Hemndes, Madrid, 1907. COLECCION DE DOCUMENTOS PARA LA HISTORIA DE COSTA RICA. ‘Tomo X.Imprentaviuda de Luis Taso, Barcelona. GONZALEZ FLORES, LUIS FELIPE. 1943." Origen y desarrollo de las poblaciones de Hered, San José y Alajuela durante el régimen colonial. Imprenta La Tribuna. San Joss, Gosta Rica, GONZALEZ VIQUEZ, CLETO 1934. Heredia: su nacimiento y primeros patos, En: Heredia geogrifica historca y literaria. Asociacion A.L-A. Imprenta y libreria Lehmann. San José. C. pp. 161-237, 1958. San José y sus com‘ensos. En: obras histéricas del Lic. Gonsiles. Viquee. Libreria eImprenta Atenea. San José, Costa Rica. MELENDEZ CHAVERRI, CARLOS #1969. "Los origenes de la propiedad territorial en el Vale Centrt de Costa Riea dante cl siglo XVI. Un: Revista de la Univeridad de Costa Ria. NO 27. p.p. 53-7 QUESADA, OCTAVIO. 1908, Sante Ana. limites del nuevo cantén. Tipogratia Nacional. Sen José, Costa Rica. 105 SANABRIA, VICTOR MANUEL. 1929-1932" Detor eronolégicos. para la Historie Eeleséstce de Costa Rien: Suplemen ‘de El Mensajero dal Cleo. sp ‘THIEL, BERNARDO AUGUSTO. 1898, "\ Datos eronolégivos para la Historia Bolesiston de Cotte Rice. En: Hl Mensajero ddl lero. Ato X, Nimero 117 y 118, 1902 Monografia dele poblacién de la Repiblica de Costa Ria en ol sig'o XIX. En: Revista de Costa Rica en el siglo XIX. Varios autores. Tipografia Nacional. San José, Costa Rica. pp. 1-51 1902. La Iglesia en Costa Rica durant el siglo XIX. En: Revista de Costs Rica en el siglo XIX. Varios autores. Tipogafia Nacional. San José, Costa Rica. pp. 253339, MANUSCRITOS. Archivos Nacionales de Costa Rica. Archivo de Cartago, N°519 y 982, Archivo de Guatemla N° 312, ‘Complementario Colonial. N° 982. Congreso, N° 18.674, 106

También podría gustarte