Está en la página 1de 18
a Maqueta: RAG Reseryados todos los derechos. De acaerdoa lo dispuesto en el articulo- 270 del Cédigo Penal, podrin ser castigados con penas de multa y privacién de libertad quienes reproduzcan ‘oplagien, en todo o en parte, una obra literaria, artfstica © cientffica fijada en cualquier tipo de soporte Preceptiva autorizacién. © Gallimacd, 1992 © Ediciones Akal, S. A.. 1998, para todos los pafses de habla hispana Sector Foresta, 28760 Tres Cantos Mi Fax: 91 804.40 28 0-1017-8 Depésito legal: M-36.763-1998 Impreso en Mater te ‘Colmenar Viejo (M: Edicion de Jean Bottéro LA EPOPEYA DE GILGAMESH El gran hombre que no queria morir ‘Traduccién del francés de Pedro Lépez Barja de Quiroga Presentaci6n del héroe TABLILLAT Los dos héroes Durante mucho tiempo, carecimos de la segun- da mitad de la columna I (lineas 20-45), pero ahora contamos con el texto completo gracias a un fragmento hallado en Nippur y publicado en 1975. Para facilitar la colacién con las ediciones anteriores, mantengo, entre paréntesis, la numera- cin antigua, por columnas, junto ala numera- ign seguida, que ahoraes posible. 1 Voy a [presen}tar al mundo! [A Aquel] que todo lo ha visto, Ha conocido [la tierra en}tera (?), Penetrado toda{s las cosas], ¥en redor expl{orado] [(Todo) lo que esté ocullto (?). [Excelen}te (2) en sabiduria, Todo lo abafrcd con ta mirada): 5 Contempld los Secretos, Descubrié los Misterios teralmente losa del umbralé (Tratda) de tan lejos. Acércate al Eanna, Residencia de Ishtar, 15 Que ninguin rey poster Pudo jamds imitar. Sube y Camina sobre la muralla de Uruk; Escudrifia sus cimientos, Contempla su enladrillado: éNo esid hecho (todo esto) En ladrillo cocido?? 2 Sobre «/a estela», véase nota 10. 3 «Cercadas» se refieren a los rediles de ganado menor cuya multi caci6a, en Uruk, fuera de las murallas, pero en los alrededores inme ée la ciudad, le validesta denominaci6a (poética). “ Parael Eanna, véas: p. 28. 3 El autor se dirige aquf a sus «lectores». Al final de la t feremos que retoma algunas de estas exhortaciones, ‘Barquero de Utanspishii, conducido por Gilgamesh a su capital. del unbral de fa puerta principal de la ciudad. lo cocido era un material més rico, ms buscado y mas 4que el simple ladrillo secado al sol, de empleo universal. El autor se abandotia aquf a las exageraciones de la tradicién: las murallas de Uruk, descubiertas por los arquedloges, estaban hechas con ladiillos secados al sol. TABLILLAI 7 éNo pusieron (acaso) las bases Los Siete Sabios (en persona)? 20 [Trescientas hectdreas de ciudad, otro tanto de jalrdin Otro tanto de tierra virgen -tal és el patrimonio [del templo de IshtarP [i(Con estas) mil hectdreas} abafreas con ta mirada (?)] Los (enteros) dominios de Uruk! Sus aventuras, [Ve (ahora) a buscar] que €lrelat6 por El cofrecillo de cobre', soit [Manipula (en él)] Elanillo de brlonce], [Abre en él] El pomo del secreto, 4 Un antiguo mito (Lorsque les dieux.. p. 198 ss.) explicaba el pro- greso por la intervencién de Siete Héroes civilizadores sucesivos, insignes Técnicos o «Sabiose, los cuales, instruidos a su vez por el dios creador del hombre y de la cultura, y siguiendo sus instrucciones, difundie- on spor el pais» todos los conociinientos necesacios y tities para la vida Atribuirles una obra cualquiera era una manera (tradicional) de resaltar su perfeccign y etenidad. 9 Se invita al «lector» a que, desde lo alto de Jos muros de Ia ciudad (véase 6), abarque con la mirada todo el tertitorio de esta itima, repartido en tres partes de superficie equivalente, El término acadio que he traducido como «hectérea» es shar que parece indicar una superficie de unas 300/500 hha, La superficie de Unuk intra muras (el tercio de «la ciudads), medida sobre el terreno, supone unas 300 ha, El final de 2/ intentarfa destacar que los xenteros dominios» de la ciudad tenfen como propietarios sobrensturales alos dedicatarios del Eanna y especialmente, Ishtax, cuya importanci ral no habia cesado de erecer con el tiempo: do shila multitud de y cortesanas (compérese més abajo, 203 ss.) que estaban a su servicio. Era costumbre enterras, en los cimient i cios, templas o patacios, unos coftes 0 cofi mentos fundacionales» inscritos con el nombs De este modo, se le atribuye a Gilgamesh habe modo de relato autobiogrifico, sobre una vali cuyo contenido podrfa ser més 0 menos Mostrando, de este modo las cosas, el autor de la Epopeya preseataba (fic- ticiamente), como garante de su propio discurso, un texto salido de la mis- ma mano de su héroe, ‘que contenfan «docu 1 soberano constructor, crito sus hazafias, a stablila de lapistézuli>, 6 LA EPOPEYA DE GILGAMESH 25 [Yextrae] la tablilla de lazulita. Para descifrar [Cémo] este Gilgamesh Superé tantas pruebas. Selealaba porsus [ExcepciJonal monarca"', virtudes. Célebre, prestigioso. {AuJdaz retofio de Uruk Bufalo de cuerno terrible'?, Precedia (a su gente), Cabecilla, 30 (O bien, les) seguta, Como refuerzo para los suyos, Poderosa {ar}ma de guerra, Protector de sus tropas, + [Ma]sa de agua embravecidé Que derriba (incluso) muros de piedra: (Tal era) el hijo de Lugalbanda. Gilgamesh, de extraordinaria fuerza, El hijo de ta Vaca sublime, Ninsuna ta Brfala"s, 35 [(Tal era?)] Gilgamesh, Perfecto, deslumbrante, yporsus proczas [(Aquél que) abr]id Los pasos de las montaitas's, [Excajvé pozos En la nuea de los montes, [Crujzé el mar, El Mar inmenso Hasta (alli por donde) sale el Sol [Y ex]ploré el universo entero Buscando la vida (sin fin), 4 Con estas palabras, «/ExcepciJonal monarca, daba comienzo la Versidn antigua (véase p. 2 eDe cuerno terrible>: lteralmente, «cornears, «comtipeta». "3 Para la genealogia de los padres de Gilgamesh, véase p. 31-32. \ Breve resumen panordmico de las aventuras del héroe narradas, a ccontinuaciéa, a lo largo de la Epopeya, ‘TABLILLAL 7 40 [Po]deroso, atrevido, Hasta encontrarse con Utanapishtt!s el lejano, [Restaura]dor de los San{waJrios Que habia destruido el Diluvio's Entre la muchedumbre de los hombres [Nunca ha] habido (?) (uno) [Que] pudiera rivalizar [co]n é En soberania Y declarar [como] él: «El Rey soy yo, (yo) solo». Supersora 45 (Este) Gilgamesh Desde su nacimiento Era insigne. (ki) Dios en dos tercios '5 Este nombre, acadio, que puede leerse también Ud/., 0 bien Lim- pero cuya pronunciacién comecta, con Uta-, la corro- boran los Fragmentos de Berlin-Londres de la Versidn antigua (IM: [9°] y BAW: 6°, 13°; LAV: [1"], véase p. 303), es el nombre del héroe del (véase més ahgjo, especialmente a partir de XI: 1; p. 215-3s,), a Mito de Atrahasis denomina,frecuentemente mediante el apelativo de «Gran satio» (ca acadio, aira-hasts; véasc Lorsque les dieux.., p. 586). En ba Zia, que significa «Vida de de(s) profonga- ymortalidad que este personaje habria ebtcnido luvio (véase XI: 190 ss., p. 231 s.). Probablemente, principio, Oi fe eanile Cie dos primeros términos, invert equivalen respectivament Para completar la eq ivo de 41 lo entendemos referido a Utanapishti, lo cual es probabie, entonces se le atribaye la arestauracidn de lor Santuarioss, pues todas habfen sido destruidos por el Diluvio. 8 LA EPOPEYA DE GILGAMESH Enun tercio, hombre” La forma de su cuerpo, Meh ta habia d{ib Jujado™® [Elia le habta projeurado la figura Y{}: (También) su { Jera{ ] ¥ soberbia [su] prep[otencia] 650 Eleral] ii [De] extraordinario [vigor] t] Susabusosde [Entre los cercados} de Uruk poder Eliba y venta; Cabe[ca] alta, semejante a un Biffalo, Alardeaba de su fuerza; Sin igual (7) En blandiendo sus armas; (10)55 Su séquito (siempre) de pie, A (sus) 6rdenes (?). En priv[ado], (sin embargo). los jévenes ‘de Urukis No dejaban de temblar. «Gilgamesh (decian ellos) no (le) deja «Un hijo a [su padre, (Dilay [noch}e, con arrogancia, [El rp también con oiras, se hacia referencia a la gran diosa antigua que, en cola- baracia oon EnkifEs. habfa dsempetado un papel principal en Is rex on Arira (mis abajo, now 21). Oras Tastes tambien la meacions, con otros epitetas: véase especialmente, nota 128 siguiente, ” Aqut como en otros lugares, a falta de un equivalents preciso en nuestra lengua, traduzco como sjovens el término etfa (gurush en sumerio) que designaba a «lor hombres en la flor de la edad», capaces de todos los trabajos, civiles y militares, que ya han salido de Ia adolescencia, pero an no han pasado.a formar parte de ios «Ancianass. TABLILLAT ” (Por muy) Pastor (que sea) De Uruk la de los cefrcados}, (1 6 [PodJeroso y gl{orioso], [Sagaz y avisado (?)], [Gilgamesh] no (Ie) deja [Una adolescente a su madre} (Aunque sea) hija de un au{daz}, [Aunque ya esté)] prometida». Obligan ales dio- A [fuerza de oir] sus quejas, ses a fabricar un {Los Grandes dioses} mal Los dioses celestes, Unterpelan] al Seftor de Uruk?: (20)65 «No fuiste (tt quien) introdujiste [a Gilgamesh] (ese) buffalo arrogante, Sin igual (2) En blfandiendo sus armas]; [Su séquito] siempre de pie, A (sus) drdenes (7), (Este) Gilgamesh (que) no (le) deja Un hijoa su padre, Que, diay noche, con arrogancia, a (Por muy) Pastor (que sea) De Uruk la de los cercados}, (25)10 (Por muy) Pastor (que sea) ¥ [Rey de sus subditos} Poderoso y gl{orioso], Sagaz y [avisado (?)}, No (le) deja Una adolescente a [su madre] (Aunque sea) hija de un audaz, (Aunque ya esté) prometida». (En cuanto) (Aru) % El Sefior de Uruk», al que aqut se le hace responsable de la apa cin de Gilgamesh en el mundo, es Anu, cabeza de Ia dinastfa di quien se vuelven los dioses por las quejas de los sibditos del 80 LA EPOPEYA DE GILGAMESH Hubo terminado de oir sus quejas (3075 Interpelaron a Aruru la grande: «Amun, ti (que) formaste [al Hombre), Forma, ahora, lo que (Anu) te dictard Sobre [el modelo] del Huracdn por él imaginado (?). (Ely Gilgamesh) se enfrentaran Y Uruk volverd a encontrar la calma» Tras oir esta peticién Aruru se avino A lo que le ordenaba (?)Anu Habiéndose Lavado las manos Tomé un pufado de arcilla ¥ lo deposit6 sobre la estepa: Enkidu:suaspecio (Y fue alli), [en la esteJpa ¥ sus costumbres (donde) ella formé a Enkidu el audaz, Venido al niundo en ta Soledad, (Tan) compacio (como) Ninurta®. 21 Aruru parece aquf uno de los nombres de la Diosa-madre (véase nota 18 anterior), En el mito que describe el origen de In humanidad (véase ibid), ella colabora con Enki/Ea: aqui, en cambio, con Anu, a cuyo amigo, El mds) fue rte (del pats] (El mds) vigoroso, [Tan] sélido {Como un blogue (venido) del CiJelo», LY Gilgamesh abrié la boca] Y le hablé a su madre: (25)265 «j(Ojald) que vengaa mi Una suerte (tan) excelente! iQue tal) amigo y confidente], Pueda obtenerlo yo! il(Que) pueda obtener] yo __ [Talamigoy confijdente!» [Estos son] los suefios [(que) Gilgamesh] {Le expuso (a su madre)].» Y (estos) suefos de Gilgamesh, [Lalegre] se los conté a Enkidu, (30)270 ({Mientras) situades cerca] dela aguada, Ambos [prolongaban sus cJaricias. Ascntimieato de Gilgamesh (Fin de Ja tablilla.) 3# En uno de nuestros fragmentos, variante atribuye a ta amabili- dad de Enkidu I «suerte excelente» que igamesh espera. ‘TABLILLA It Encuentro, amistad y proyecto de aventura De los doscientos cincuenta 0 trescientas versos que probablemente integraban esta tabli- Ma, apenas ha legado a nosotros la tercera par- te. El ejemplar mejor conservado, descubierto en Ninive y denominado Rm 289, dispuesta sobre seis columnes como era lo mds frecuente, ha perdido las tres cuartas partes de texto y s6lo contiene tres 0 cuatro pasajes fragmenta- ios, dispersos a Io largo de las cinco primeras columnas. Con todo, su valor es inmenso por- que nos ofrece, a la vez, un marco general del relato y suficientes puntos de referencia como para pensar que Ia historia que en ella se narra discurrfa, en conjunto, paralela al relato de la Versi jgua, cl cual, por fortuna, sc nos ha conservado casi completo (véase p. 258 s.). De este ultimo podemos, por Io tanto, obtener una especie de hilo de Ariadna que nos guie desde cada uno de los fragmentos preservados de la Versign nénivita hasta el siguiente. Ekindualos 1 er verso lo tenemos gracias 2 la pies de la ribrica final de uno de los ejemplares de la Coctesana tal TABLILLA TL 95 Situados cerca de la aguada (Enkidu y Ia Cortesana) prolongaban sus caricias...* (W.22729, recto) Un fragmento de tablilla, descubierto en Uruk y denominado W.22729, cantiene, en el recto, una parte de la escena. que Ie convence dequelasiga 4 «;Porqué, entonces, [Enkidu] a Uruk {No vienes conmigo a Uruk? J» (2) Hacepta Después de discutirlo entre ellos th Espontdneamente, [Enkidu estuvo de acuerdo (?)): Perfectamente consciente9 f] [Obedecid} [Los consejos} de Lalegre. [Ella te entregé] Uno (de sus) vestidos 10 [Guardando] el otro [Para ella» (Luego), tras tomarlo [de la mano, ella lo condujo] Como aun nino* (2) ® La traduecién sconaciendo su corazins. *° Esto quiere decir que las mujeres lievaban, al menos, dos vestidos. *: El texto cuneiforme dive «como los dioses», lo cual resulta oscuro incluso aunque lo interpretemos «camo los diases (condacen @ los hom- bres)», en referencia a Tas escenas denominadas «de presentacién>, repre- sentadas, a menudo, en Ios cilindros-sello y que muestran’l propietario del sello conducido por una divinidad en presencia ge otm. He preferido supo- nner que se trata de un error del copista. El texto paralelo de la Versidn anti- gua (Filadeljia, 72) plantea, igualmente, problemas; véase nuestra nota a este verso, p. 261 n, 341, asf como p. 320 n. 450. ral, en este contexto tan fragmentario, serfa 96 Hacen un alto entre los pastores: (A344, recto) Ekinda comienzaa comportarse como un hombre (8574 recto) 1" LA EPOPEYA DE GILGAMESH [lo levd] Auna choza de pastores. Otro fragmento, conservado en el Oriental Institute de Chicago, y denominado 4.3444 toma aqui el relevo. En corro en torno a él Los Pastores, Espontineamente, [Exclamaron]: «(Este) joven, jcdmo se parece a Gilgamesh en la estatura! ° {(De tan) alta talla, Altfivo] como la cima de una muralia! Es Enkidu, sin duda, El nativo del des[iérto} [Cuya musculatura] es tan poderosa Como un bloque (venido) del Cielo» [EI pa)n (que) [le] ofrectan [Ello rechaz6 (?)]; [La cervez}a (que) le ofrecian [No la quiso(2)] "Este pan, sin colmerlo}, [Enkidi lo examinaba con desconfiarca); [Esta cerveca, sin beberla], [La examinaba con desconfianza]... Tras haber superado su reticencia instancias de la Cortesana, y acostumbrado ya a su nueva vida, un fragmento de Ninive (K.8574 recto) nos presenta a Enkidu ayudando a sus nuevos compafieros. [Hacta pedaz}os a los lobos [Y sometia alos leones] [Mientras descansa}ban los pastores tT ‘TABLILLA IL La Cortesana lo” [Pero la Cortesana le dijo (? amastraa Uruk Llegada a Unik, donde Enkidu contra Gilgamesh (Rm 289) 1: Enkidu se vuelve contra Gilgamesh #2 Literalmente, «era su pastors, de ambiguo [Porgue (2)] Enkidu Hacia por ellos de pastor (2}#2 } «En lugar de quedarte aqui, S° [Ven] a Uruk, la de los cercados%3, Para que (2) { J» Nada nos ha Iegado de estos episodios, En Jo poco que subsiste de la Versién final de la segunda columna del principal ejem- plar (Rm, 289), parece que la narracién era ligeramente distinta de la Versién antigua. Con do, el estado del texto es demasiado lamenta- ble como para hacemos una idea clara, Parece que Enkidu, movido tal vez por un error a sa legada a la ciudad, se apone, desde el princi- pio, a Gilgamesh suscitando con ello la admira- cién de la plete (), ‘35° [De pile en la calle principal De Uruk (la de los cercados] [Enkidu (?)] Daba muestras (?) de violencia (2), Corténdole el paso IA-Gilgamesh]. [Ante él] estaba _ La poblacién (entera) de Uruk, (Todo) el pueblo Se agolpaba [alrededor]; Laplebe 40° Se apifiaba [ante él] ¥ los jévenes ficado: gprotegia a ‘como p. 46 n. 10) haya venido a Uruk decidido a aprovocarlo con el fin de pelearse con él (véase 98 LA EPOPEYA DEGILGAMESH Se amontonaban {para verlo]. ¥ como a un chiquillo, Le befsaban los pies}#* «(Se ve) a las claras, [decian ellos (?)] (Que) es un hermoso joven». Las nupcias y la Mientras tanto, los adornos [noctu]rnos wifulea de unas nupcias's Los habian preparado, 43" Y como (se hubiese hecho) con un dios le colocaron un «cinturdn»(!) a Gilgamesh, Pero Enkidu bloqueaba, con [sus piJes, La puerta de la casa nupcial, Sin dejar Que Gilgamesh entre en ella. Ante la misma puerta, Se enfrentaron cuerpo a cuerpo. 4 Como el lector se habri dado cuenta, el texto desde 38” hasta 42° repite litealmente I: 224-228 (compfirese también 250-252), en In descrip- ciGn de los sueftos de Gilgamesh, Por su sola prestancia, igual a Ia del rey de Uruk, Enkidu suscita, desde el principio, la admiracién y el ent de la poblacién: puesto que se ditige al instante contra Gilgamesh (35'-37") daba esperanzas alos sibditos del tirano de que éste, al encontrar un seme- Jante, les trataria en adelante con menor duseza, 7 * Literalmente, wel fecho noctumo de la diosa Ishhara», patcona del amor conyugal. Vease la nota a Filedelfia, 192 's., p. 268. n, 50. El motivo de la enemistad de Enkidu estriba en lo que &l considera un abuso de poder Por parte de Gilgamesh en lo referente a la noche de bodas, y mas precisa- mente, el derecho de pernada. 16 El «cinturins o el «fajin» de gala, que el autor compara, sin duda por su clevado precio, con los que se colocaban a las imfgenes ivinas de culto con motivo de ciertas ceremonias, debe de roferirse, en te contexto, a un adorno ceremonial especifico, reservado al esposo para el momento en el que encuentra, por Vez primera, a su joven espo- si, sobre «el lecko de Ishhara», papel éste que Gilgamesh se arroga provocando la indignacién de Enkidu. La Versién antigua del episodio (Filadelfia 144 s., véase p. 265) es mds explicita. El eseSndalo y la pro- testa de Enkidu se expl jor si entendemos que éste representa a una sociedad primitiva y «salvaje», que poblaba la parte desértica del pais, con costumbres mas inocentes que las de los ciudadanos. Véase tam- bién p. 166 n. 156. TABLILLA IL 5 Mh 43" Gilgamesh presenta a Enklidu asumadre 45! 50° 99 ¥ co{mbatieroJn, en plena caite, En la plaza principal del pais, (Tan violentaraente) que las [jambjas fueron arrancadas Y los muros vacilaban, EL final del combate, los elogios y luego los reproches de Enkidu y el pacto de amistad (2) (Filadelfia, 227 ss., p. 230 s.) han desapareci- do completamente, pera el final de a colum- na Ill de Rm 289 parece concluir la presenta- cin que Gilgamesh hace de su nuevo amigo a su madre. {J iEs el (mds) [fuerte [del pats), [EL (més) valiente]! [Tan poderoso] [Como wt blJoque (venido) [del Cielo], De alta ftatla}, {Altivo como ta cima de una muralla}>. La madre de [Gilgamesh, tras abrir] la bofca] [Tomé ta palabra} Yle hablé a [su hijo] Nin{suna} la Bifala, ftras abrir la boca), (Tomé ta palabra} [V le hablé a Gilgamesh}: «Hijo mio, Th (Enkidu) se ha quejado amargamente [De tu conducta (?)] Es posible que, en los dos primeros versos de Ja columna IV, inmediatamente después de lo que acabamos de leer, Gilgamesh tomara la palabra para responder a su madre y defender o excusar a Enkidu de los reproches que ella parece haberle hecho. 100 LA EPOPEYA DEGILGAMESH (Rm 289) 1V:1 [J fl Gilgimeshexcusa [J aEnkidu tl (Es cierto), de pie, ante la puerta De la ca[sa nupcial), Else quejo amargamente [De mi conducta (?)]. 5 (Pero) Enkidu no tuvo (Padre ni madre]; Su cabellera (flotaba) libremente [Sobre sus espaldas (?)]; Vino al mundo en la estepa, [Nadie lo ha criado (?)}» (Cuando) Enkidu, que estaba presente, Escuch{6 estas palabras} Permanecié inmévil, Pensativo (?), Gilgamesh 10 Con los ojos Ilenos [De lagrimas}, Los brazos sin fuerza {Aniquilado] (todo) vigor. (Entonces) ambos se abrazaron i ¥ sus manos [se uni}eron ul fl Sin[] 15 [(Y) Enkifdu le dijo (estas palabras) TA Gilgamesh (?)] La depresién de Enkida y dl primer proyec to, formulado por la columna V de RM 289, tras un paréntesis de unas treinta lineas perdidas, en las cuales debe- rian de narrarse estos episodios, el final de una primera advertencia de Enkidu Gilgamesh. TABLILLA IL 101 Enkida Vl (Para) proteger subrayalos riesgos [E! Bos]que de los Cedros dela empress ¥ para aterrorizar a la gente, Enlil colocé alli a Humbaba*”. (Este) Mumbaba, su grite es el Espanie®, Swbocaes de Fuego ‘Su aliento, ta (misma) Muerte. jentos kilémetros (a la redonday? Oye (todos) los sonidos del Bosque éQuién podré entonces penetrar en él hasta dentro? Para proteger los Cedros, Para aterrorizar a la gente Enlil lo colocé allt. {Quien entre en su bosque Quedard paralizado!» Gilgamesh se Pero Gilgamesh empefia Le hablé a él, a Enkidu: «Amigo mio [ J» El resto se ha perdido, En un pequefio. frag- mento de una tablilla de Ninive (K.7224) tal vez tengamos una parte del discurso de Gilgamesh junto con una breve réplica de Enkidu. (K.7224) 4’ «Amigo mio, no [ J tl] (Si) vienen los nifios al mu[ndo} ¢e8 (acaso) [para permaecer inactivos?}» 47 Por tanto, se le alribuye a Enlil, el soberano de los dioses y de los el haber apostado alli a um- baba (véase tambign 5, més abajo). Esta es la raz6n -por no hablar del cardcter «divino» de este personaje, véase p. 37~ de que Enlil desapruebe J, ue seré consderada como wna faa grave de Enkidu, “Literate, «un Dilton. Vease p, 1340.93 yp. 274m. 363. # Se trata, en acadio, del béru, medida de longitud de uno: metros. ils 102 LA EPOPEYA DE GILGAMESH Réplica de Enkidu Pero Enkidu abrié la boca [y, tomando la palabra}, [Le hablé a Gilgamesh}: «jAmigo, que vayamos a encontrarlo, INo es posible! (2)] ‘ iQue [vayamos a encontrar a] Humbaba [No es posible! jn» A esto seguia una nueva réplica de Gilgamesh, pero su respuesta se ha perdido. ‘Tampoco ha quedado ni rasiro de los episodics que siguen. Sélo el final del fragmento figura en el reverso de W.22729: estamos en la «Forja», cuando los artesanos aceptan fabricar Jas armas solicitadas, (W.22729, verso) [Los artesanos) alli presJentes se reunieron: Para { ] (eseolagloriade «Forje pues algunas hachas Gilgamesh y th decisidn de ordenar qielepresarenias, Hachas enormes (forjémoslas), de zoe sesenta kilos cada una’, ast Io hacea los [(Forjemos) ] anesanos Las espadas soliciiadas, (forjémostas), de sesenta kilos cada una [(Forjemos) ] 5° Unos talahartes, (forjemos), de sesenta kilos cada uno Estos talabartes [ J. © El término acadio es bilie, medida de peso que contenia 69 minas seunos 500 gr. cads una, es deci, unos 30 kg. El total representa una carga sobrehumana y nos recuerda que Gilgamesh y Enkidu se presentan como ‘gigantes (véase p. 327 n. 139), TABLILLAT 103 En la siguiente linea, el copista transcribe s6lo dos signos y afiade (como se solia hacer en tales casos) que en el manuscrito que esti copiando, hay una fractura reciente, indicando a cotinuacién, para precisar Ia extensién de Ia laguna, «cinco lineas se han perdido». Tras ‘es(0, prosigue su transcripcién. Gilgamesh hace «Escuchadme, Jéveness}, icas sus inten- tl es hablando i ante laclase delos Jovenes de Uruk caovenese Expertos fen ] Me (siento) fuerte (para) partir [(Andar)] el camino [ } 10" Afrontaré un combate incierto, Una expedicion [arriesgada(?)] Deseadme buena suerte (2) gh (Pero) entraré (primero) en Uruk por la Puerta principal E[n] Yvolveré a salir [Para acercarme a la capilla del) Akitu? [(2) ] Para celebrar (alli) el AKitu Con [] 15" Que se celebre, pues, el Akitu Con miifsica] Que lo acompanen gritos de alegria En [ J» $1 Paral significado de «Joven», véase mis aniba p. 78 n. 19. Aqul pa- recen integrar un cuerpo, una especie de Asamblea, que se distingue del gran ‘Consejo de Ancianos, cuya autoridad politica parece haber sido mas ampli. 43 Antes de partir, Gilgamesh quiore celcbrar una de las fiestas principa- les de Ia Titurgia local: el Akfta; para esta ceremonia se reservaba un santuario particular, fuera de 1os muros, a donde se iba en procesidn desde la ciudad. 104 LAEPOPEYA DE GILGAMESH (Pero) Enkidu, (hablando) ante los Ancianos®, [Les decta (2):] «Los Jovenes de Uruk [Le animan (?)]: (Vosotras) decidle Que no vaya al Bos[que). 20° No es ésta una expedicidn que deba emprenderse EL (sélo) es im hombre (2) { Yel que vigila el Bos[ que] INo tiene piedad (?)] El resto del fragmento ha desapar Quizds sea éste el lugar donde debemos inser- tar el reverso del fragmento A.3444, (A344, verso)2" De pie La Anis Los miembros del Consejo [de vieren a Ancianos (2)] Galgasesh Dieron su opinién A [Gilgamesh]: «Gilgamesh, tienes atin pocos afios, Ytu corazén [te] arfrastra] 5° (Tampoco) sabes bien de qué estés hablando: éTe trajo al mundo una mariposa? EsteHumbaba, cuando grita es el Espanto, Su bea es de Fuego t0, la (misma) Muerte. oye en seiscientos kilémetros (a la redonda) ‘8 Véase lap. 103. 51 St Tanto Ia lectura como Ta traduecién son conjeturales, La imagen jess aqui, tomada sin duda de una expresién popular, pretenderia air ea la Higereza de Gilgamesh, Encaja nla mentalidad de los

También podría gustarte