Está en la página 1de 4

Carlos Arturo Medina Soleno

2015143063

Tema de investigación

El estado social de derecho y el derecho a la cobertura al servicio de la salud

Nombre

El Estado de Derecho y el Estado Social de Derecho: evolución histórica entre los siglos XIX y XX

Autor

Juan Pablo Angarita-Úsuga

Referencia

Juan Pablo Angarita-Úsuga El Estado de Derecho y el Estado Social de Derecho: evolución


histórica entre los siglos XIX y XX

Resumen del artículo

El Estado de derecho y el Estado social de derecho son dos modelos estatales que se
encuentran estrechamente ligados por diversos principios, objetivos y elementos
configurativos que comparten. Sin embargo, entre los dos modelos existen diferencias que
surgieron a causa de hechos históricos que ocurrieron entre los siglos XIX y XX, y que
provocaron una oleada de demandas sociales que no fueron satisfechas por el Estado de
derecho; por esta razón, fue necesaria la implementación de un nuevo modelo estatal que
solventara las exigencias de la época, surgiendo así el Estado social de derecho.

Que aporta al tema a investigar

La transición de un modelo de estado de derecho hasta la actualidad

Nombre

Acceso a la atención en salud en Colombia

Autor

Vargas-Lorenzo/26 Diciembre 2010

Referencia

Acceso a la atención en salud en Colombia Vargas-Lorenzo/26 Diciembre 2010

Resumen

Se realizó una revisión sistemática de la bibliografía, a través de la búsqueda exhaustiva y


análisis de artículos originales publicados entre 1994 y 2009. Se incluyeron 27 investigaciones
cuantitativas y cualitativas que cumplían los criterios de selección. El análisis se enmarcó en los
modelos teóricos de Aday y Andersen y Gold, que diferencian entre acceso potencial y
realizado y consideran las características de la población, proveedores y aseguradoras que
influyen en la utilización.

Que aporta el tema a investigar

Contribuir al conocimiento sobre el acceso a los servicios en Colombia tras la reforma del
sistema de salud, exponiendo los principales resultados y vacíos en las investigaciones.

Nombre

Sistema de salud de Colombia

Autor

Ramiro Guerrero Ana Isabel Gallego Victor Becerril-Montekio Johanna Vásquez

referencia

Sistema de salud de Colombia Ramiro Guerrero,Ana Isabel Gallego, Victor Becerril-Montekio,


Johanna Vásquez.

Resumen

En este trabajo se presenta una breve descripción de las condiciones de salud de Colombia y
una descripción detallada del sistema colombiano de salud. Esta última incluye una descripción
de su estructura y cobertura, sus fuentes de financiamiento, el gasto en salud, los recursos con
los que cuenta, quién vigila y evalúa al sector salud y qué herramientas de participación tienen
los usuarios. Dentro de las innovaciones más recientes del sistema se incluyen las
modificaciones al Plan Obligatorio de Salud y a los montos de la unidad de pago por capitación,
la integración vertical entre empresas promotoras de salud y las instituciones prestadoras de
servicios, así como el establecimiento de nuevas fuentes de recursos para lograr la
universalidad e igualar los planes de beneficios entre los distintos regímenes.

Que aporta el tema a investigar

El estudio integral del sistema de salud colombiano para ver en qué estado se encuentra.

Nombre

De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en Colombia

Autor

Jaime León Gañán Echavarría

Referencia

De la naturaleza jurídica del derecho a la salud en Colombia Jaime León Gañán


Echavarría/2013

Resumen

El derecho a la salud se constitucionalizó de forma expresa en los artículos 44 y 49 de nuestra


actual Constitución Política como un derecho inherente a la persona. Según un primigenio
criterio formalista de interpretación, el derecho a la salud fue considerado como un derecho
meramente prestacional debido a su ubicación topográfica en dicha Constitución. De allí, y por
influjo directo de las consideraciones jurisprudenciales de la Corte Constitucional, fue
considerado como un derecho de doble connotación –fundamental y asistencial–, luego como
un derecho fundamental por conexidad, posteriormente como un derecho fundamental con
relaciones a determinadas poblaciones –adulto mayor, personas en estado de discapacidad,
población en estado de desplazamiento–, seguidamente como fundamental con relación a los
contenidos del Plan Obligatorio de Salud y, finalmente, parece haberse reconocido como un
derecho fundamental per se. No obstante el decurso jurisprudencial señalado, aún se
escuchan voces sobre el carácter meramente De la naturaleza jurídica del derecho a la salud
en Colombia Jaime León Gañán Echavarría prestacional del derecho a la salud o de su
iusfundamentalidad en forma exclusiva por vía conexidad con otros derechos fundamentales.
El derecho a la salud analizado en clave del Estado social es un verdadero derecho
fundamental por ser universal, irrenunciable, inherente a la persona humana, integral e
integrador, esencial para la materialización de una vida digna y con calidad, y vital para la
eficacia real del principio de igualdad material. Comporta libertades y derechos. Por ello, el
derecho fundamental a la salud en Colombia debe ser un derecho seriamente fundamental,
protegido por todas las garantías constitucionales y legales propias de tal tipo de derechos.

Que aporta el tema a investigar

Estudiar la naturaleza del derecho fundamental a la salud

Nombre

EL DERECHO A LA SALUD EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y DEFENSA FRENTE A UN ESTADO QUE


DISTA DE SER GARANTE

Autor

José Domingo Julio Pretelt

Referencia

EL DERECHO A LA SALUD EN COLOMBIA: EVOLUCIÓN Y DEFENSA FRENTE A UN ESTADO QUE


DISTA DE SER GARANTE José Domingo Julio Pretelt/2017

Resumen

En Colombia, el proceso y manejo que se le ha dado al derecho a la salud no ha sido uniforme.


Antes de la sentencia T-760 de 2008, ya el derecho a la salud existía consagrado directa e
indirectamente en la Constitución Política de 1991, en varios de sus artículos, entre ellos el
artículo 44, 48, 49, 365 y 366, entre otros relacionados. Pese a ello, las vulneraciones
sistemáticas realizadas al derecho a la salud de los colombianos hicieron que en el país hubiera
un viraje en la forma de cómo garantizar la salud y es así como este derecho fue adecuando a
las intenciones del constituyente y posteriormente tomando una posición categórica por los
honorables jueces de la República, a tal punto que la salud en Colombia, pasó de ser un
derecho social, económico y cultural a ser un derecho fundamental por conexidad y finalmente
un derecho Fundamental autónomo. En este artículo, veremos un breve resumen de su
evolución y los mecanismos actuales para defenderla, así como posibles formas de defenderla
salud en Colombia teniendo en cuenta la normativa nacional e internacional vigente.
Que aporta el tema a investigar

Como el derecho a la salud ha sido defendida jurídicamente,, aporte legal y material


jurisprudencial.

nombre

La salud en Colombia: más cobertura pero menos acceso

Autor

Jhorland Ayala García

Resumen

El presente documento evalúa los determinantes del acceso a los servicios médicos en
Colombia con datos de la Encuesta Nacional de Calidad de Vida del año 2012, considerando
características de la oferta y la demanda de salud conjuntamente. Se encontró que el acceso a
los servicios médicos se redujo en Colombia entre 1997 y 2012. Este comportamiento fue
desigual al interior de las regiones: Antioquia y la región Oriental experimentaron un aumento
en el indicador, mientras que las regiones Caribe, Centro, Bogotá, San Andrés, Providencia y
Santa Catalina, Orinoquía y Amazonía registraron una disminución. Los resultados de los
modelos probit muestran que las características de la demanda explican en mayor medida la
probabilidad de acceso que las características de la oferta. Por último, se evidencian
diferencias regionales significativas en el acceso para el 2012.

Que aporta el tema a investigar

La medición del acceso al servicio de la salud por medio de la cobertura.

También podría gustarte