Está en la página 1de 19

CASO: Ante el juez laboral del circuito de esta ciudad el señor CARLOS ARTURO MEDINA SOLENO

laboró por espacio de 2 años por medio de un contrato de laboral a término fijo de un año al servicio
de PANADERÍA EL AREN. En la labor de vendedor T/T. Entre sus principales funciones estaba la venta
de PANES en una camioneta tipo furgón en la ciudad de Santa Marta. La empresa tiene su única sede
en la ciudad de CALI.

La empresa demandada le pagaba al trabajador por los servicios prestados la suma de millón
quinientos mil pesos ($1.500.000.) sin embargo, le pagaba comisiones por venta los cuales no
hicieron parte de las prestaciones sociales al momento de la liquidación por que el empleador
argumenta que las comisiones no constituían salario.

1. - El señor CARLOS MEDINA tuvo un contrato de trabajo con Panaderia Aren desde el 20 de
marzo de 2020 hasta el 20 de marzo del 2022.

1ERA PRORROGA: 20 MARZO DE 2021 AL 2022

2DA PRROROGA QUE SE ALEGA: 20 DE MARZO DE 2022 AL 2023 (QUE EN REALIDAD NO VA)

2. El empleador alega que se ha terminado el contrato por justa causa, pues ya se había
cumplido el término del contrato.
3. El empleador envío el escrito de terminación fue el 23 de diciembre del 2022,.
4. El salario devengado por Arturo en el último año fue de una suma de un millón quinientos
mil pesos ($1.500.000) mensuales, incluyendo el auxilio de transporte.
5. Adicionalmente el empleador le pagaba mensualmente un millón trescientos mil pesos
($1.300.000) por concepto de comisiones por venta.
6. Al momento de liquidar el contrato no fue incluida las comisiones como base para liquidar
las prestaciones

-Pretensiones

1. Que se declare que el despido de Carlos por parte de la empresa de pan arena fue sin justa
causa (no está de acuerdo)
2. Que se ordene a la PANADERÍA AREN a pagar indemnización correspondiente al despido
injustificado. (no)
3. Se reconozca y que sean pagadas las comisiones desde el 20 de marzo de 2020 hasta el 15
de marzo de 2022, al señor CARLOS MEDINA SOLENO. (no)
4. Que se reliquiden las prestaciones sociales incluyendo las comisiones como base toda vez
que constituyen salario. (no)
5. Que, en consecuencia, se pague el valor correspondiente a las prestaciones sociales
incluyendo las comisiones como base toda vez que constituyen salario. (no)
6. Que se ordene a PANADERÍA AREM a pagar el valor total de los intereses moratorios
generados por el no pago de la liquidación correspondiente de las prestaciones sociales. (no)
7. se Condene a Panadería AREM a pagar indemnización por la mora derivada del no pago de la
liquidación en el término correspondiente, la cual equivale a los días transcurridos
posteriores a la terminación.

 Testigo: Compañero de trabajo, que le conste que las comisiones recibidas por Arturo era
una retribución directa del trabajo de ventas adicionales que el hacía. (Tacha de sospechoso:
salen juntos, comparten, son amix y es el padrino de la hija)
 Testigo: Trabajador que no le fueron reconocidas como salario. también trabajaban en la
misma labor.

DEFENSA: demandado

 -Alegar que el envío de la comunicación se realizó el día 22 de diciembre de 2021, término


dentro del cual según la ley es adecuado informar el despido y no se prorrogara.
 -pruebas documentales: foto que demuestra la fecha de envío del correo electrónico y el
contenido de este.
 - Testigo: director de comunicaciones de la panadería el Arem

DECISION

 -Que hubo despido con justa causa, ya que se cumple los numerales 2 y 3 del articulo 62 del
codigo sustantivo del trabajo puesto que desde hace 4 mese el trabajador ha venido
injuriando al empleador de manera indirecta, además su falta de disciplina para atender a
todos los mandados en orden , no recorre la ruta que se le encomienda, siempre argumenta
que llega tarde porque había mucho tráfico o cualquier otra excusa sin justa causa por lo que
el empleador viendo que esto le estaba generando perdida den un 26% lo despidió.
 -Que, en efecto, se reconozca las comisiones como valor que constituye salario. El articulo
127 indica elementos integrantes del salario donde menciona las comisiones. Constituye
salario no sólo la remuneración ordinaria, fija o variable, sino todo lo que recibe el
trabajador en dinero o en especie como contraprestación directa del servicio, sea cualquiera
la forma o denominación que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones
habituales, valor del trabajo suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en días de
descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones.

LIBRETO DE AUDIENCIA
Primeramente, el secretario entra a:

 Explicar las normas de uso del micrófono


 Uso de celular (debe estar apagado)
 Red de la audiencia (si se cae el internet lo harán saber por otro medio expedito)
 Bienvenida a la jueza: la jueza indica la sala del juzgado y la audiencia que se
realizara, fecha, procesos y radicados, Referencia.
 Solicita inmediatamente la identificación de partes, y que muestren su documento de
identidad
 Demandante: presentarse, teléfono, dirección, correo; apoderado presenta c/c y
tarjeta profesional, domicilio, correo
 Demandada. CC., dirección, correo; apoderada, nombre, CC, tarjeta profesional,
dirección, correo, funjo como apodera

JUEZ DA INICIO AUDIENCIA 77


1. ETAPA AUDIENCIA CONCILIACIÓN: Parte conciliatoria: 1 demandada manifiesta sus
ánimos de conciliar o no; demandante tiene o no animo conciliatorio fracasada la etapa de
conciliación

2 EXCEPCIONES PREVIAS: art 32 del código procesal laboral y de la seguridad social:


juez dice contenido de la excepción y corre traslado a parte demandante, argumentar
primero el demandante, luego juez resuelve.

3 SANEAMIENTO DEL PROCESO: juez presenta el proceso de la demanda y sus


radicados y fechas y actuaciones, dice que no hay error y corre traslado a las partes, se les
da la palabra a los abogados de las partes.
4 FIJACIÓN DEL LITIGIO: de acuerdo a la aceptación o no de los hechos se fijará
sobre cuales versa la divergencia y esta la que será objeto de litigio.
5 DECRETO DE PRUEBAS:
Se menciona las que se solicitaron en la demanda y en la contestación de la demanda
y las que el juez considere pertinente para
6. FIJAR FECHA DE PROXIMA AUDIENCIA Y DECLARAR CLAUSURA DE AUDIENCIA.
7. INTERROGATORIO DE PARTES
8. TESTIGOS. Se integran como prueba.
9. ALEGATOS DE CONCLUSIÓN ABOGADOS.
9. DECISIÓN.
10. RECURSOS. SE DEBEN PRESENTAR Y CONCEDER EN EFECTO SUSPENSIVO.
I. INSTALACIÒN

JUEZ: Buenos días. En la República de Colombia, Rama judicial, Juzgado segundo laboral
de simulación de la universidad de la magdalena en Santa Marta, siendo las xx de la mañana,
a los 9 dias del mes de mayo de 2023, nos encontramos convocados para dar tramite a la
Audiencia Inicial del PROCESO ORDINARIO LABORAL del señor JOSÉ FERNANDO
CONCHACALA GIL contra PANADERIA EL AREN con numero de Radicación: 36-342-
122-004-1029-18-04-2022
En este estado de la diligencia se cuenta con la presencia del demandante y de su apoderado,
como también con la asistencia del demandado y su apoderada.
Todos ellos intervendrán indicando sus generalidades de ley.
Para lo cual, proceden las partes y apoderados a presentarse, deberán indicar nombre y
apellido completo, edad, cedula de ciudadanía, dirección y teléfono, recuerden que deberán
mostrar el documento de identidad ante la cámara
Tiene la palabra la parte Demandante.
JOSÉ CONCHACALA (demandante):
Buenos días, señora juez, mi nombre es JOSE FERNANDO CONCHACALA GIL, tengo 49
años de edad, identificado con la cedula de ciudadanía Nº 1083030061 de la ciudad de
SANTA MARTA, mi domicilio es carrera 15 #18-b Los Nogales, mi número de teléfono es
1234567890 y para los efectos pertinentes mi correo electrónico
es carlosmedinaas@miunimagdalena.edu.co (MUESTRA EL DOCUMENTO EN LA
CAMARA DEL COMPUTADOR AL JUEZ)
JUEZ: Gracias, a continuación, se le concede la palabra al apoderado del demandante:
APODERADO DEMANDANTE: Buenos días, mi nombre es Maria Gaby Pineda,
identificado con cedula de ciudadanía número 1005425516 de Galeras Sucre, mi domicilio es
en el barrio villa marbella manzana c casa 52. Soy apoderada de la parte demandante y mi
número de tarjeta profesional es 1234567890 del concejo superior de la judicatura. Mi correo
electrónico es gaby7pineda@gmail.com el cuál es el que aparece en el Registro Nacional de
Abogados. (MUESTRA LA CEDULA AL JUEZ Y LA TARJETA PROFESIONAL)
JUEZ: Gracias, tiene la palabra la parte demandada
DEMANDADO: Buenos días, señora juez, mi nombre es JESUS ALMENDRALES, soy el
representante legal de la panaderías el AREM, identificada con nit 676729-8 y con correo
electrónico Panaderiaelaren@gmail.com y domiciliados en el barrio manzanares casa 46
manzana 4. Tengo 60 años de edad, identificado con la cedula de ciudadanía Nº 2345678 de
la ciudad de SANTA MARTA, mi domicilio es carrera 16-8 #85 El Centro, mi número de
teléfono 54545454 y para los efectos pertinentes mi correo electrónico es
jesusalmendradesvaaperdereder@unimagdalena.edu.co (MUESTRA EL DOCUMENTO EN
LA CAMARA DEL COMPUTADOR AL JUEZ)
JUEZ: Gracias, a continuación, se le concede la palabra al apoderado del demandando:
APODERADO DEMANDADO: Buenos días, señora juez y presentes, mi nombre es
Verónica Vanessa Cárdenas Escalante, identificada con cedula de ciudadanía N°
1004358561, de Santa Marta, mi domicilio es en la calle 12 # 5-40 rodadero. Funjo en este
proceso como apoderada de la parte demandada y mi número de tarjeta profesionales es
54321 del Consejo Superior de la Judicatura. Recibo notificaciones al correo electrónico
veronicacardenas@gmail.com el cual es el que aparece en el Registro Nacional de Abogados.
(MUESTRA LA CC Y LA TARJETA)
JUEZ: Habiendo concluido la presentación de las partes se procede a dar inicio a la
audiencia contenida en el artículo 77 del CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO Y DE LA
SEGURIDAD SOCIAL que corresponde a la AUDIENCIA OBLIGATORIA DE
CONCILIACIÓN, DECISIÓN DE EXCEPCIONES PREVIAS, SANEAMIENTO Y
FIJACIÓN DEL LITIGIO, en este sentido, siguiendo el debido tramite este despacho se
constituye en audiencia de CONCILIACION.
Prosigo entonces a indicarles de que trata la conciliación, este es un mecanismo alternativo de
solución de conflictos q ayuda a las partes involucradas en una discusion a solucionar sus
diferencias de manera más directa, con la presencia de un tercero imparcial, por este medio se
pretende que las partes resuelvan upor si mismo sus diferencias, así que ustedes pueden
presentar propuestas y resolver sus diferencias, mientras que yo tendría la función de guiar la
conciliación y proponerles posibles soluciones, no imponerlas.
Como titular del despacho les recuerdo que ustedes pueden llegar a un acuerdo conciliatorio
hasta antes de que se profiera el fallo que ponga fin a esta instancia. Todas las propuestas
podrán ser escuchadas de forma independiente, si son aceptadas o no por la otra parte. Por
eso los invito a la parte demandante que si tiene una propuesta para hacerle a la parte
demandada este es el momento de hacerlo. Asimismo, si tienen ánimo de conciliar y una
propuesta para hacerle a su contraparte pueden expresarla en este momento. Dicho esto, parte
demandada tiene ánimo conciliatorio:
PARTE DEMANDADA: si señora juez, si tengo, animo conciliatorio.
Juez: Parte demandante
JOSE CONCHACALA (Demandante): No señora juez, no quiero conciliar. Considero que
se me debe reconocer lo que estoy solicitando.
JUEZ: Al no existir animo conciliatorio en este proceso, se declara fracasada la etapa de
conciliación, está decisión queda notificada en estrado.
Cabe resaltar que pueden conciliar en cualquier momento antes de proferir el fallo.
Continuamos con la etapa del siguiente trámite de la diligencia.
A continuación, se procederá con la decisión de las excepciones previas. frente a estas la
parte demandada, presento la excepción previa contenida en el numeral uno del articulo 100
del código general del proceso “Falta de jurisdicción y competencia” alegando que este
juzgado no es competente para conocer del presente proceso, pues, según el artículo 28 del
condigo general del proceso en su numeral 5 “En los procesos contra una persona jurídica
es competente el juez de su domicilio principal”, de manera que esté proceso le corresponde
conocerlo al juzgado de laboral de Cali, lugar donde está el domicilio de la empresa
demandada. DICHO ESTO, Se le concede la palabra a la parte demandante para que se
pronuncie sobre esta excepción previa propuesta.
APODERADO PARTE DEMANDANTE: Muchas gracias, señor Juez.

Gaby: muchas gracias, señora, Juez. Sobre esta excepción previa propuesta señalamos que la norma
procesal es de carácter especial, por lo que prima esta ante la general. Y el codigo de procedimiento
laboral y de la seguridad social es claro que el juez competente es el del lugar donde el empleado
prestó sus servicios o el del lugar donde la empresa tiene su domicilio, por lo que entres estos dos
decide el demandante al momento de presentar la demanda. Por lo anterior usted si es competente
para conocer del proceso.

JUEZ: Según lo establecido en el artículo 5 del CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD
SOCIAL que establece la competencia por razón del lugar, se tiene que esta se determina por el
último lugar donde se haya prestado el servicio, o por el domicilio del demandado, a elección del
demandante. Ahora, si bien el código general del proceso expone unas reglas para establecer la
competencia territorial, les recuerdo a los presentes que los procesos laborales se rigen por una
norma especial, que es el CÓDIGO PROCESAL DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL, donde se
expone también, que solo “A falta de disposiciones especiales en el procedimiento del trabajo, se
aplicarán las normas análogas de este Decreto, y, en su defecto, las del Código Judicial”. De manera,
que en atención a lo expuesta en la norma en mención es procedente que al demandante haya
iniciado el proceso en un juzgado del último lugar donde presto el servicio, por lo que este despacho
es competente para conocer del proceso.

Dicho esto, este despacho decreta que no prospera la excepción previa propuesta y la decisión es
notificada en estrado.

SANEAMIENTO.

JUEZ: Habiendo decidido sobres las excepciones previas, continuamos con el trámite del
proceso según lo dispuesto en la ley. Seguimos entonces, con el saneamiento del proceso
señalado en el artículo 77 parágrafo primero numeral segundo del código procesal del trabajo
y seguridad social, en donde se establece que se adoptaran las medidas que se consideren
necesarias para evitar nulidades o sentencias inhibitorias.
Respecto lo anterior el demandante presentó la demanda el día 18 de enero del 2022 recibida
con el radicado 01-56-39 admitida con radicado 36-342-122-004-1029-18-04-2022 el 8 de
abril del presente año ordenando la notificación a la contra parte y fijando fecha de audiencia
para el 09 de mayo del 2023.
Se advierte que la demanda fue presentada por una persona mayor de edad, que goza de todas
sus facultades en contra de una entidad debidamente representada, así como los apoderados
de las respectivas partes, quienes también son mayores de edad que gozan de plenas
facultades para la participación y debida representación a sus poderdantes en esta diligencia.
Procedo a hacer el control de legalidad de la audiencia; por la cual le pregunto a los
apoderados de las partes si encuentran alguna nulidad o irregularidad en lo actuado dentro del
proceso.
Apoderado parte demandante
No tengo ninguna objeción su señoría.
Apoderado parte demandada
No tenemos ninguna objeción su señoría
JUEZ: Teniendo en cuenta lo anterior se declara saneado el proceso, advirtiendo a las partes
que más adelante no pueden argumentar ninguna de las causales anteriormente señaladas para
solicitar la nulidad del proceso y esta notificación se entiende notificada en estrado

FIJACIÓN DE LITIGIO

JUEZ: Damos paso a la etapa de fijación de litigio conforme a lo establecido en el artículo 77


del código de procedimiento laboral y de la seguridad social. Esta etapa compete la
participación de las partes y de los apoderados. En ese sentido, deben revisar los hechos y
pretensiones de la demanda, y la contestación a efectos de verificar los hechos en los que
estén de acuerdo y sean susceptibles de confesión, los cuales se declararan probados mediante
auto en el cual se desecharán las pruebas pedidas que versen sobre los mismos hechos, así
como las pretensiones y excepciones que queden excluidas como resultado de la conciliación
parcial.
¿En este sentido, la parte demandante ratifica los hechos presentados en la demanda?
APODERADO PARTE DEMANDANTE: Si, señora Juez. Sostenemos los hechos narrados
en la demanda, los cuales serán probados durante este proceso.
JUEZ: parte demandada, ratifica los hechos aceptados, ¿negados y los que no le constan
contenidos en la contestación de la demanda?
APODERADO PARTE DEMANDADA: Si, señora Juez sostenemos los hechos aceptados
y los negados, así como las razones de estos.
JUEZ: Procedo entonces a realizar la fijación del litigio por cual se entiende lo siguiente. Se
tienen como ciertos los hechos del 1 al 8, se niegan los hechos del 9 y 10. Se aceptan los
hechos 11 al 13 y se niegan los hechos 13 y 25.
Es así como las partes están de acuerdo en la existencia de una relación laboral entre la parte
demandada y la parte demandante, también sobre las labores que desempeñaba el
demandante, el lugar en el que desempeñaba sus labores, la prórroga del contrato y que el
señor Conchacala si recibía comisiones por venta. Así como el monto fijo del salario que
recibía el demandante.
El litigio versará entonces sobre si las comisiones por venta que recibía el señor José
Conchacala por su trabajo realizado para panaderías el aren, durante el tiempo en que duró la
relación laboral, constituían salario, y si como consecuencia de esto, al realizar la liquidación
por la terminación de la relación laboral en los cálculos realizados debieron incluirse estas.
Además, se decidirá si hubo o no despido sin justa causa, por cuando, por un lado, la parte
demandante alega que, al estar vinculado con el demandado por medio de un contrato de
trabajo a término fijo, para que no se diera la prórroga automática de que trata el código
sustantivo del trabajo en su artículo el demandado tenía que enviarle un
escrito informándole que no deseaba prorrogar nuevamente del contrato con un término de
mínimo 30 días de anticipación a la fecha de terminación. Y la parte demandada alega por
otro lado, que envió la notificación de que trata el código sustantivo del trabajo con tres
meses de anticipación a la fecha de terminación del contrato.
Obedézcase y cúmplase esta decisión y se entiende notificación por estrado.

DECRETO DE PRUEBAS
JUEZ: Se procede a decretar las pruebas solicitadas por ambas partes. En cuanto a la parte
demandante, se tienen pruebas documentales, testimoniales y se solicitó interrogatorio de
partes. Este despacho decreta como pruebas documentales las aportadas en la demanda las
cuales son: copia del contrato de trabajo, copia de la liquidación laboral, certificaciones de
las ventas realizadas por la parte demandante y que justifican sus comisiones. Como pruebas
testimoniales se decretan los siguientes testimonios: el testimonio de la señora Tatiana
Leidys Amashta Sánchez quien laboraba realizando las mismas actividades que el
demandante y el testimonio el señor Carlos Medina Soleno, quien es compañera de trabajo
del demandante.
En cuanto a la parte demandada, se tienen pruebas documentales, testimoniales y también se
solicitó interrogatorio de partes. Este despacho decretó las siguientes pruebas documentales:
copia del contrato de trabajo, carta de notificación de terminación del contrato laboral, foto
que evidencia la fecha del envío del correo electrónico y su contenido y liquidación laboral.
Como pruebas testimoniales se decretan el testimonio de la señora Lorraine Margarita Arrieta
Herazo quien es la directora de comunicaciones de la panadería el Aren.
De esta forma se decretan las pruebas pertinentes en el proceso, obedézcase y cúmplase, esta
decisión queda notificada en estrado.
DECLARAR CLAUSURADA LA AUDIENCIA

JUEZ: Continuamos entonces, con el procedimiento de la audiencia contenida en el artículo


80 del código de procedimiento laboral y de la seguridad social. Procedemos de acuerdo al
artículo 80, como ya se mencionó, al interrogatorio a las partes, iniciaremos el interrogatorio
con la parte demandante y seguidamente la parte demandada.
Antes de escuchar sus declaraciones, es menester que las partes tengan claro que se les va a
recibir a una declaración bajo la gravedad de juramento. En caso de faltar a este juramento
podría incurrir en el delito de falso testimonio que está contemplado en el Art. 442 del código
penal, esta norma indica que aquel que en actuación judicial o administrativa bajo la
gravedad del juramento falte a la verdad o calle total o parcialmente incurrirá en prisión de 6
a 12 años.
Iniciamos entonces el interrogatorio a la parte demandada.
¿Usted jura decir la verdad y nada más que la verdad?
Sí, lo juro.
Juez: le solicito digas las generales de ley, indicar nombre y apellido completo, edad, cedula
de ciudadanía, dirección y teléfono, recuerde que debe mostrar el documento de identidad
ante la cámara.
Demandado: Buenos días, señora juez, mi nombre es JESUS ALMENDRALES, soy el
representante legal de la panaderías el AREM, identificada con nit 676729-8 y con correo
electrónico Panaderiaelaren@gmail.com y domiciliados en el barrio manzanares casa 46
manzana 4. Tengo 60 años de edad, identificado con la cedula de ciudadanía Nº 2345678 de
la ciudad de SANTA MARTA, mi domicilio es carrera 16-8 #85 El Centro, mi número de
teléfono 54545454 y para los efectos pertinentes mi correo electrónico es
jesusalmendradesvaaperdereder@unimagdalena.edu.com
JUEZ: ¿Quién hizo la notificación del despido, usted u otra persona?
DEMANDADO: El jefe de talento humano se encargó de redactar y enviar la carta de
despido.
JUEZ: ¿Tiene algún sistema de notificación la empresa por medio del cual se pueda
constatar la notificación?
DEMANDADO: Sí
Lo que está en amarillo lo pregunta el juez después de que el abogado me interrogue.
JUEZ: OK, MUCHAS GRACIAS NO TENGO MAS PREGUNTAS.
TIENE LA PALABRA....
APODERADO PARTE DEMANDANTE: ¿Por qué no se le informó personalmente a mi
defendido acerca del despido antes o después de enviar la carta por el medio electrónico?
DEMANDADO: Porque de acuerdo a las políticas de la empresa, se estableció que toda
notificación respecto a cualquier situación de relación laboral se realizaría por vía electrónica.
APODERADO PARTE DEMANDANTE: ¿A qué correo se envió la no prorroga del
contrato?
DEMANDADO: joseconchagil@gmail.com A ese correo se envió.
APODERADO PARTE DEMANDANTE: ¿Por qué se envió la carta de despido a ese
correo si no es el que actualmente está utilizando mi defendido?
DEMANDADO: Eso sí no lo sé, porque cuando por parte del personal de talento humano se
entró a verificar los datos de contacto del señor aquí presente, el correo que estaba en la
base de datos de la empresa era ese.
APODERADO PARTE DEMANDANTE: ¿En el contrato había algún acápite en el que
se le aclarara a mi poderdante que las comisiones en cuestión no constituían salario?
DEMANDADO: Sí, y aún de manera verbal se le informó al señor que dichas comisiones no
constituían salario.
APODERADO PARTE DEMANDANTE: Responda SI O NO ¿Las comisiones que
percibía mi poderdante eran por motivo del trabajo que él realizaba, es decir, vender?
DEMANDADO: Si.
APODERADO PARTE DEMANDANTE: Responda SI O NO ¿Se tuvo en cuenta las
comisiones como base para la realización del cálculo de la liquidación?
DEMANDADO: No.
APODERADO PARTE DEMANDANTE: No tengo más preguntas, su señoría.
JUEZ: MUCHAS GRACIAS, NO HABIENDO MAS PREGUNTAS POR PARTE DEL
APODERADO DE KA OARTE DEMANDANT, Continuamos con el interrogatorio a la
parte demandante
JUEZ: ¿usted jura decir la verdad y nada más que la verdad?
Demandante: si juro.
Juez: le solicito digas las generales de ley, indicar nombre y apellido completo, edad, cedula
de ciudadanía, dirección y teléfono, recuerde que debe mostrar el documento de identidad
ante la cámara.
Demandante: mi nombre es José Fernando Conchacala Gil identificado con cedula de
Ciudadanía 1.876.187.618 de santa marta, domiciliado en la Cuidad de Santa Marta en el
barrio EL PEÑOL, mi telefónico es 3023376783 y mi correo electrónico es
joseconchacalafg@unimagdalena.edu.co
Juez: tiene la palabra el apoderado de la parte demandada
APODERADO PARTE DEMANDADA: Señor Conchacala, ¿usted afirma que su correo
electrónico es joseconchacalafg@unimagdalena.edu.co ?
DEMANDANTE: SI
APODERADO PARTE DEMANDADA: ¿Explíquenos entonces por que en la base de
datos de la empresa aparece que su correo electrónico es joseconchagil@gmail.com?
DEMANDANTE: Ah, es que en enero del año pasado cambie de correo electrónico porque
se me perdió la contraseña de ese correo.
APODERADO DEMANDADA: ¿Diga si o no si usted realizó la actualización de tus datos
de contacto en la empresa después de que haya cambiado de correo al que tiene actualmente?
DEMANDANTE: No
APODERADO DEMANDADA: ¿acordó usted con panaderías el aren que las comisiones
por venta que iba a recibir no iban a constituir salario?
Demandante: Si
APODERADO DEMANDADA: No tengo más preguntas, señora Juez.
JUEZ: continuamos con el interrogatorio de la parte demandada, proceda abogado de la parte
demandante.
PRACTICA DE LOS TESTIMONIOS SOLICITADOS:
Juez: Una vez terminado el interrogatorio de parte procedo inmediatamente a la práctica de los
testimonios solicitados por el demandante y por el demandado.
Juez: Damos acceso a la señora Tatiana Leidys Amashta Sánchez, prenda por favor su cámara y
micrófono, usted ha comparecido ante estrado para realizar testimonio que trata el articulo 212 que
trata el código general del proceso en la audiencia de trámite y juzgamiento adelantado por el señor
JOSE CONCHACALA contra PANADERIA EL AREN cuyo representante legal es JESUS
ALMENDRALES. del PROCESO ORDINARIO LABORAL con numero de
Radicación: 36-342-122-004-1029-18-04-2022
El testimonio se realizará bajo juramento como lo indica el artículo 422 del codigo penal y la ley 890
del 2004 que consagra el delito de falso testimonio e impone una pena de prisión equivalente de 6 a
12 años.
Señora Tatiana, ¿pudo comprender lo que acabo de decir?
TATIANA: Si, señora juez.
Juez: Entonces atendiendo a lo que dice usted, jura decir la verdad y nada más que la verdad ante las
preguntas del testimonio que se le practicara.
TATIANA: Si su señoría.
Juez: Siendo así le pido que se identifique ante este despacho indicando su número de cedula, número
de teléfono, dirección de notificación, correo electrónico, nivel de escolaridad y estado civil. Por favor
haga visible su documento para conste en la grabación
TATIANA: Buenas días, mi nombre es Tatiana Leidys Amashta Sánchez, identificada con cedula
1004354355, con domicilio en mz h1 casa 9 concepción 3 de la ciudad de Santa Marta, correo
electrónico tatianaamashta22@gmail.com, nivel de escolaridad es tecnólogo en ventas y soy casada.
Juez: ¿Trabaja usted actualmente en la empresa Panadería el Arem?
Tatiana: No, ya yo no laboro en ese lugar
Juez: ¿En qué tiempo laboro en la empresa?
Tatiana: desde el 2017 hasta el 2020, dure 3 años
Juez: ¿Qué cargo tenía en la empresa Panadería el Aren?
Tatiana: Tenía el mismo cargo que el señor JOSE, era vendedora
Juez: Está bien, procedo darle la palabra al apoderado de la parte demandante
Apoderado demandante: ¿Podría decirme si usted devengaba el mismo salario que el señor JOSE y
si le pagaban comisiones?
Tatiana: Sí, devengaba el mismo salario el cual era de 1.500.000 y me daban las comisiones de
1.300.000 correspondientes a las ventas hechas del mes
Apoderado demandante: ¿Al momento de ser despedida en su liquidación fue incluido las
comisiones como constitutivo de salario?
Tatiana: No, al igual que el señor José, no me incluyeron en la liquidación las comisiones que
constituyen en salario y como no tenía para abogado en el momento y realmente no quiero problemas
omití demandar.
Apoderado demandante: ¿Usted tenía el mismo horario que el señor José?
Tatiana: Sí, mis horarios eran similares de 8:00am a 6:00pm de lunes a sábados, aunque los sábados
si no había ventas podíamos irnos más temprano, pero en general sí.
Apoderado del demandante: No más, preguntas, gracias.
Juez: Terminada la intervención del apoderado de la parte demandante corremos la práctica de
contrainterrogatorio a la parte demandada
Apoderado del demandado: ¿A usted señora Tatiana le consta que el señor José haya cumplido con
los horarios que usted tenía?
Tatiana: Pues en el momento que laboré con él, sí, porque teníamos que hacer entrega de los
informes de ventas y pues las ventas concordaban con las mías en el horario estipulado, ya después de
haber sido despedida de la empresa no podría constatar nada
Apoderado del demandado: ¿Tenía usted una relación cercana de amistad con el señor José en la
zona laboral?
Tatiana: No, solo éramos compañeros de trabajos y lo veía en la entrega de informe de ventas, pero
hasta ahí.
Apoderado del demandado: No tengo más preguntas señora juez, gracias
Juez: Muchas gracias, señora Tatiana por su intervención, ya puede retirarse.

Juez: terminado el primer interrogatorio damos paso al segundo testimonio el del señor CARLOS
ARTURO MEDINA SOLENO, compadeciendo ante el estrado para realizar testimonio que trata el
articulo 212 que trata el código general del proceso en la audiencia de trámite y juzgamiento (art 80 c
procesal laboral t sEGURIDADA sOCIAL.) adelantada por el señor JOSE CONCHACALA contra
PANADERIA EL AREN cuyo representante legal es JESUS ALMENDRALES.

Le recuerdo que se le va a recibir a usted una declaración bajo la gravedad de juramento. En


caso de faltar a este juramento podrían incurrir en el delito de falso testimonio que está
contemplado en el Art. 442 del código penal, ¿Comprende entonces la importancia tanto legal
como moral de decir la verdad en este juicio?
CARLOS: Si, señora juez.
Juez: Entonces atendiendo a lo que dice usted, jura decir la verdad y nada más que la verdad ante las
preguntas que se le practicarán.
CARLOS: Si, su señoría.
Juez: Siendo así le pido que se identifique ante este despacho indicando su número de cedula, número
de teléfono, dirección de notificación, correo electrónico, nivel de escolaridad y estado civil. Por
favor, haga visible su documento para conste en la grabación.
CARLOS: Buenos días, mi nombre es CARLOS ARTURO MEDINA SOLENO, identificado con la
cedula de ciudadanía 1083030061, con domicilio en CRA29 #8H-23 de la ciudad de Santa Marta,
correo electrónico carlosarturomed@gmail.com, nivel de escolaridad bachiller y mi estado civil es
soltero, no tengo ninguna relsacion de parentezco.
Juez: ¿Cuáles su situación laboral actual con la empresa demandada?
Carlos: Soy vendedor T/T y distribuidor de los productos de la Panadería el Aren
Juez: ¿desde qué tiempo ha estado trabajando para dicha empresa?
CARLOS: 6 años, desde el 2017 en la actualidad.
Juez: está bien, procedo darle la palabra al apoderado de la parte demandante
Apoderado demandante: ¿Señor Medina puede explicarnos como eran sus utilidades como
trabajador en la empresa y su razón de pagos?
Carlos: bueno, a mí la empresa me paga por salario 1.500.000 y 1.300.000 en comisiones por
productos que vendía en el corrido del mes.
Apoderado demandante: ¿Como un trabajador actual d e la Panadería el Aren usted recibíe esas
comisiones como salario de salario?
Carlos: No en el contrato que yo tengo con la empresa las comisiones eran por venta realizada no por
el trabajo de distribución por el que me recibía el salario, cosa que al principio no me preocupo
porque igual me iban a dar mis pagos por el trabajo que realizaba.
APODERADO DEMANDANTE: No tengo más preguntas su señoría.
Juez: Terminada la intervención del apoderado de la parte demandante corremos la práctica de
contrainterrogatorio a la parte demandada.
Apoderado demandado: buenos días, señor Carlos, podría especificarnos como sabía que el
demandante devengaba esos salarios.
CARLOS: Pues la empresa pagaba por el mismo salario a cualquiera que tomara el trabajo de
vendedor T/T y se suscribiera al contrato.
Apoderado del demandado: ¿usted notaba la presencia del demandante en los horarios diarios en su
trabajo?
CARLOS: No es que fuera verlo en la distribuidora todo el rato por cuestiones de entrega, pero lo
veía ocasionalmente cuando abría y cerraba la jornada.
Apoderado del demandado: usted esta consiente de que el contrato de trabajo con la empresa se
prorroga año con año.
CARLOS: Si la empresa nos contrataba por año, pero nos daba la oportunidad de seguir con el
contrato si nosotros aceptábamos.
Apoderado del demandado: su señoría no tengo más preguntas.
INTERROGATORIO TESTIGO DE LA PARTE DEMANDADA
JUEZ DARY LUZ: Muchas gracias, señor Carlos por su intervención en esta audiencia, ahora invito
a la señora LORRAINE MARGARITA ARRIETA HERAZO testigo de la parte demandada a que
encienda su cámara y micrófono.
Juez: Buenos días, señora Loraine, usted ha comparecido ante estrado para realizar testimonio que
trata el articulo 212 que trata el código general del proceso en la audiencia de trámite y juzgamiento
adelantado por el señor JOSE CONCHACALA contra PANADERIA EL AREN cuyo representante
legal es JESUS ALMENDRALES. del PROCESO ORDINARIO LABORAL con numero de
Radicación: 36-342-122-004-1029-18-04-2022.
Señora lorraine, usted ha sido llamada a declarar en esta audiencia, va a fungir como testigo, las
declaraciones que usted dará se van a recibir bajo la gravedad de juramento. En caso de faltar a
este juramento podrían incurrir en el delito de falso testimonio que está contemplado en el
Art. 442 del código penal, esta norma indica que aquel que en actuación judicial o
administrativa bajo la gravedad del juramento falte a la verdad o calle total o parcialmente
incurrirá en prisión de 6 a 12 años, ¿Jura usted decir la verdad?
Lorraine: Si, lo juro, señora juez.
Juez: a continuación, debe usted identificarse, decir su nombre completo y apellidos, edad, dirección
del domicilio, número de teléfono, mostrar su documento de identidad para que quede constancia en
el video e indicar si tiene algún parentesco con el demandante.
LORRAINE ARRIETA: Mi nombre es LORRAINE MARGARITA ARRIETA HERAZO, tengo 45
años de edad, mi dirección actual es calle 32 #5-80 barrio Manzanares, mi numero de teléfono es
3013306282 para fines pertinentes, no comparto ningún tipo de parentesco con el demandante.
MOSTRAR DOCUMENTO DE IDENTIDAD.
JUEZ DARY LUZ: Gracias señora LORRAINE ARRIETA, apoderada del demandado tiene la
palabra.
VERÓNICA CÁRDENAS (Apoderada demandada) Buenos días, señora Loraine, ¿podría indicarle a
este despacho hace cuanto labora para la empresa PANADERÍA AREN y cuál es el cargo que ocupa
en la empresa?
LORRAINE MARGARITA ARRIETA: Si señora, yo laboro para la empresa PANADERÍA EL
AREN hace aproximadamente 10 años. Mi cargo es directora de comunicaciones de la empresa
PANADERÍA AREN.
VERÓNICA CÁRDENAS (Apoderada demandada) : Tenía conocimiento del tipo de relación
contractual que existía entre el señor José conchacala y la empresa PANADERÍA EL AREN?
LORRAINE ARRIETA: Sí señora, era una relación contractual a TÉRMINO FIJO de un año, el
señor José conchacala estaba laborando como vendedor.
VERÓNICA CÁRDENAS (Apoderada demandada) tiene usted conocimiento de las funciones qué
realizaba el señor José para la empresa PANADERÍA EL AREN, de ser así cuales eran dichas
funciones.
LORRAINE ARRIETA: Si tenía conocimiento de cuáles eran las funciones del señor José, sus
funciones consistían en realizar la venta de panes en una camioneta tipo furgón, ventas qué realizaba
en la ciudad de santa marta.
VERÓNICA Cárdenas (apoderada demandada) Tiene usted conocimiento sobre el envío de la
notificación de no prórroga al señor José, y de ser así puede decirnos cual fue la fecha exacta de esa
notificación.
LORRAINE ARRIETA: si señora si tuve conocimiento de el envío de la notificación de no prórroga
del contrato del señor José, pues esa es una de mis funciones, y la fecha exacta del envío de la
notificación fue el día 23 de diciembre de 2022.
VERÓNICA (Apoderada demandada): Muchas gracias, señora LORRAINE, no tengo más
preguntas su señoría.
JUEZ DARY LUZ: Gracias, tiene la palabra la apoderada del demandante
MARÍA GABRIELA PINEDO (Apoderada demandante): qué funciones cumple usted como
director de comunicaciones de la panaderías el aren?
LORRAINE ARRIETA: mis funciones como directora de comunicaciones son, conocer a fondo la
cultura empresarial. Asesorar diferentes áreas de la empresa. Administrar recursos. Promover la
colaboración. Establecer alianzas estratégicas. Involucrar a los empleados. Generar nuevas campañas.
MARÍA GABRIELA PINEDO (Apoderada demandante): es decir que entre sus funciones estaba
promover una adecuada comunicación entre empleados y empresa?
LORRAINE ARRIETA: si señora
MARÍA GABRIELA PINEDO (Apoderada demandante): si su función es velar por la existencia de
una adecuada, oportuna y transparente comunicación entre empleados y empresa porque no verifico el
que se le realizara una notificación personal al señor José conchacala sobre su no prórroga del
contrato.
LORRAINE ARRIETA: las notificaciones tienden a realizarse de esta forma ya que son mucho más
prácticas y evitan qué el empleado pierda valioso tiempo dirigiéndose hasta nuestras instalaciones,
dado que las funciones qué realizaba el señor José las realizaba fuera de las instalaciones de la
PANADERÍA EL AREN.
MARÍA GABRIELA PINEDO (Apoderada demandante): puede usted dar fe de que el señor José
conchacala recibió la notificación de la no prórroga de su contrato
LORRAINE ARRIETA: el correo de su notificación fue enviada oportunamente y una de las
obligaciones de nuestros empleados era el revisar sus correos dado que como nuestras instalaciones
principales se encontraban fuera de algunas ciudades en donde nuestros vendedores prestaban
servicios, esa era la mejor vía y la más adecuada para comunicar acerca de los cambios de nuestros
planes, de promociones, de sus porcentajes de ventas y demás informaciones importantes en el
cumplimiento de su deber.
MARÍA GABRIELA PINEDO (Apoderada demandante): puede usted asegurar completamente ante
este despacho qué el señor José recibir dicha notificación qué ustedes alegan haber enviado. Él tuvo
total conocimiento de ella, Responda con un si o un no.
LORRAINE ARRIETA: no señora.
MARÍA GABRIELA PINEDO (Apoderada demandante): NO MAS PREGUNTAS SU SEÑORÍA.
JUEZ: terminada esta etapa y no habiendo más preguntas se tienen como practicadas las pruebas
decretadas y se entiende integradas en el proceso, por tanto, el despacho resuelve declarar clausurada
la etapa probatoria del presente proceso, de esta manera procederemos con los alegatos de conclusión,
les recuerdo a los apoderados que tienen un tempo de máximo 5 minutos para exponer sus alegatos,
tiempo que no podrán exceder.
Se le concede la
ALEGATOS DEL APODERADO DE LA PARTE DEMANDANTE:
Hay que fundamentar la notificación o aviso, sobre este versa el litigio central
Fundo mis alegados de conclusión, inicialmente en el artículo 127 del Código sustantivo del trabajo
que expone la definición de salario, donde consagra que este no es solo la remuneración ordinaria,
y que las comisiones también pueden constituirse como tal. Por lo que la misma legislación laboral
les ha dado un carácter salarial a las comisiones, de modo que, el empleador no puede alegar
simplemente que no hacen parte del salario porque él no lo considera como tal o la haya pacta de esa
manera, lo cual es ineficaz de plano.
Ahora bien, las comisiones percibidas por el señor JOSE CONCHACALA eran mensuales y eran
producto del trabajo y esfuerzo empeñado por mi poderdante al realizar las ventas de los panes, que si
bien, él podía simplemente conformarse con el salario inicial pactado el cual excluye las comisiones,
este prefería asumir un mayor número de ventas para poder percibir una remuneración más alta. En
este punto, es pertinente traer a colación lo expuesto por la Corte Suprema de Justicia en sentencia
SL1296-2019 de 10 de abril de 2019, donde manifiesta que: “el criterio determinante, conclusivo o
de cierre de sí un pago es o no salario consiste en determinar si su entrega tiene como causa
eficiente el trabajo prestado u ofrecido, es decir, si esa ventaja patrimonial se ha recibido como
contraprestación o retribución directa del trabajo(...).
Teniendo en cuenta lo anterior, no cabe duda que las comisiones recibidas por mi poderdante tienen
un carácter de salario, por lo que el valor de estas debía ser incluido en la base para liquidar los
conceptos a los que haya habido lugar en el contrato. Sin embargo, el hecho de no haberse tenido en
cuenta para efectuar la liquidación de las prestaciones sociales lleva a concluir qué esta fue hecha
manera incorrecta.
Así mismo, según lo previsto en el código sustantivo del trabajo, el pago de la liquidación debe
hacerse el mismo día de terminación del contrato, pues en caso de no realizarse de esta forma podría
haber lugar a indemnización, es así como el artículo 65 expone: que si a la terminación del contrato no
se le paga al trabajador el salarios y prestaciones que se le adeudan, se le debe pagar a este, como
indemnización, un salario diario por cada día de retardo, hasta por 24 meses.
En este sentido, al no a haberse efectuado el pago de la liquidación en el término correspondiente, el
empleador debe indemnizar a mi poderdante por la suma de 20 días de salarios, qué corresponde a los
días transcurridos después de haber terminado el contrato, sin efectuar el respectivo pago de la
liquidación.
Por último, como se ha referido en el presente proceso, mi poderdante no recibió nunca escrito en el
que se le informara que no se le iba a prorrogar el contrato de trabajo, por lo que se está ante un
despido sin justa causa y, por ende, según la legislación laboral, tiene derecho a ser indemnizado, que
para el contrato de termino fijo es el salario de los días que falta para terminar el contrato.

JUEZ: muchas gracias por su intervención, tiene la palabra la apoderada de la parte demandada.

ALEGATOS APODERADO PARTE DEMANDANDA:


Gracias, señora juez, con fundamento en lo que se ha desarrollado en esta audiencia y las
pruebas practicadas, queda claro que el despido realizado al señor JOSE CONCHACALA
GIL fue conforme a la ley y de acuerdo con lo indicado por el artículo 46 del Código
Sustantivo del Trabajo el cual establece que el término de antelación con el cual se debe
notificar sobre la terminación del contrato laboral es no inferior a 30 días. En ese sentido, no
asiste razón a la parte demandante en afirmar que el contrato laboral tuvo una segunda
prorroga en lo que corresponde a la fecha de 20 de marzo de 2022 al 20 de marzo de 2023, ya
que, como se logró probar, mi defendido la empresa Panadería el Aren envió carta clara
dentro del término legal donde comunicaba al trabajador la terminación del vínculo laboral de
acuerdo con las fechas establecidas en el contrato. Dicha carta fue enviada incluso con más
días de antelación del mínimo que menciona la ley vía correo electrónico al correo
suministrado por el trabajador en nuestra base de datos el cual es joseconchagil@gmail.com,
si el trabajador realizó algún cambio en su dirección electrónica era su deber, tal como está
pactado en el contrato, avisar a la empresa sobre ese cambio y cualquier falta de
comunicación las consecuencias recaerían sobre el trabajador por incumplir esa obligación.
La carta enviada al trabajador y la cual es prueba en este proceso, fue suficiente para
determinar la intención de no prorroga de su contrato, así me permito citar la sentencia de la
Corte suprema de justicia con radicado N° 49903 del 30 de mayo de 2019, en la cual
menciona que para que no se dé el entendido de que se prorroga el vínculo laboral, la
comunicación debe contener de manera clara e inequívoca la determinación de no prorrogar
el contrato. Con base en eso, la comunicación enviada al trabajador contiene expresamente
esas palabras por lo que no queda duda de la intención de la comunicación.
Ahora bien, es de importante mención que la empresa cumplió con sus obligaciones laborales
al realizar la respectiva liquidación al trabajador al término del contrato de trabajo del mismo.
Respecto de las comisiones acordadas por las partes, en el contrato se establecieron las reglas
para el pago de las mismas y las partes decidieron el monto al igual que expresamente estas
no constituían salario, por ende, no procede la pretensión de la parte demandante respecto de
este tema tampoco.

JUEZ: Muchas gracias, habiendo escuchado los alegatos de conclusión, se procederá a dictar
el fallo de este proceso, conforme a las pruebas previamente practicadas, los interrogatorios y
alegatos escuchados, en consecuencia, este juzgado decide declarar que no se configuro
despido injustificado alegado por el señor JOSE CONCHACALA en contra de la
PANADERIA EL AREM, la fecha en que se realiza el envío de la carta de no renovación es
conforme a los términos legales que estipula el código sustantivo del trabajo en su artículo 46
NUMERAL 1 QUE: “Si antes de la fecha del vencimiento del término estipulado, ninguna de
las partes avisare por escrito a la otra su determinación de no prorrogar el contrato, con una
antelación no inferior a treinta (30) días, éste se entenderá renovado por un período igual al
inicialmente pactado, y así sucesivamente.”, por ende al enviarse correo electrónico con más
de 30 días de anticipación de la fecha prevista para la terminación del contrato, se entiende
terminado por justa causa. Ahora bien, el hecho de que el trabajador no se haya percatado de
la comunicación no desestima que el empleador cumplió con la debida diligencia, aun,
teniendo en cuenta de que conforme al contrato de trabajo, que fungió como una prueba
documental y los afirmado por el representante legal en el interrogatorio, una de las
obligaciones del trabajador era de mantener actualizados sus datos de los medios
comunicación ante la empresa, en este sentido, al no realizarse tal diligencia, la empresa
asumió que la dirección a la que se había enviado esta era correcta. Al respecto es preciso
señalar que un contrato es un acuerdo de voluntades y que en particular este contrato es
bilateral, por ende, ambas partes dieron su consentimiento para celebrarlo y obligarse de tal
forma a lo establecido en este.
Ahora, respecto al pago de las comisiones se tiene que fueron excluidas al momento de
realizarse la liquidación de manera que este despacho determina conforme a lo debatido en la
presente diligencia que la comisiones si constituyen salario, EL CODIGO SUSTANTIVO
DEL TRABAJO ES CLARO EN SU ARTÍCULO 127 EN EXPONER AQUELLO QUE
CONSTITUYE SALARIO de manera que este “no sólo la remuneración ordinaria, fija o
variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestación
directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominación que se adopte, entre estas las
comisiones”. Ahora, si bien en el contrato se pactó que las comisiones no constituirían
salario, debe tenerse en cuenta que los derechos laborales son irrenunciables, por ende, el
salario al considerarse como tal no puede ser objeto de renuncia del trabajado. Asi pues, el
pacto de renunciar a aquello que constituye salario no se tendrá en cuenta, protegiendo asi a
los derechos del trabajador.
Por tanto, este despacho procede a decidir.
En mérito de lo expuesto, el juzgado segundo de simulación de la universidad del magdalena
administrando justicia en nombre de la república de Colombia y por autoridad de la ley
resuelve:
Primero: Declarar que el despido realizado por panadería el arem a José conchacala fue con
justa causa.
Segundo: Se ordena a la PANADERÍA AREM a reconocer que el valor de las comisiones
pagadas mensualmente desde el 20 de marzo de 2020 hasta el 15 de marzo de 2022, al señor
JOSE CONCHACALA constituyen salario
Tercero: se ordena a la PANADERÍA AREN a reliquidar las prestaciones sociales
correspondientes al tiempo laborado, que va desde el 20 de marzo de 2020 hasta el 15 de
marzo de 2022.
Cuarto: se ordena a la PANADERIA AREM a que se reconocer y pagar la indemnización
derivada del no pago de la liquidación en el término correspondiente, la cual equivale a los 20
días transcurridos posteriores a la terminación.
Cuarto: Sin costas en el proceso.
Ordénese y cúmplase,
esta sentencia queda notificada en estrado. Tienen entonces la palabra el abogado de las
partes, demandante y demandado para pronunciarse al respecto al respecto.
APODERADO: Señora juez, dentro de esta debida oportunidad voy a hacer uso del recurso
de apelación el cual sustento de manera inmediata, pues con la decisión proferida respecto de
la condena en el pago de la indemnización por el no pago de la liquidación en el término
correspondiente, el despacho ignoró que mi defendido cumplió con su deber de otorgar la
respectiva liquidación a la terminación del contrato, soporta esto la liquidación laboral que
funge como prueba en este proceso y que sustenta el pago y reconocimiento de los derechos
laborales del trabajador a los 3 días de haber terminado su contrato de trabajo. Con base en
eso, sustento mi recurso, muchas gracias, señora juez.
Juez: Muchas gracias por su intervención, se concede el recurso de apelación en el efecto
suspensivo como establece el artículo 66 Código Procesal Del Trabajo y De La Seguridad
Social, esta decisión entonces queda notificada en estrado. Así se declara cerrada esta
diligencia y se le agradece a los presentes su asistencia.

También podría gustarte