Está en la página 1de 3

Lozada Velasco Alexiss Gabriel Grupo: 682

P7-De 3 a 6 años (niñez temprana).


1.- ¿Cuáles son las características del desarrollo físico motor de esta etapa?
-El crecimiento musculo esquelético progresa y esto hace que los niños sean más fuertes.
-La maduración de la coordinación del cerebro y del sistema nervioso permite un amplio
rango de habilidades motoras.
-El cartílago se convierte en una tasa mayormente alta de huesos y estos huesos se vuelven
más duros con el tiempo.
-El aumento en las capacidades de los sistemas respiratorio y circulatorio incrementa la
energía física, y con el sistema inmunitario en desarrollo, los niños se mantendrán
mayormente sanos.
-El abdomen adquiere mayor firmeza.
-El tronco, brazos y piernas se vuelven más largos. Aunque la cabeza sigue siendo
relativamente más grande.
-El niño obviamente adelgaza y se estira para ir adoptando proporciones de su cuerpo cada
vez más adultas.
2.- Explica la etapa preoperacional de Piaget.
Esta etapa comprende de los 2 a 6 años. Durante esta etapa Piaget consideraba que en este
estadio los niños no eran capaces de realizar operaciones mentales, sino que se veían
influenciados por la percepción de cómo ven las cosas y el mundo que los rodea. Aunque los
niños si pueden usar su propia lógica o transformar y separar ideas. Pero al no tener una
lógica concreta, los niños aun no son capaces de manipular la información mentalmente y de
tomar el punto de vista de otras personas (adultos).
Además de comenzar a representar mentalmente eventos y objetos a partir de juegos
simbólicos.
Durante esta etapa destacan las siguientes características en los niños:
-Centración. El niño ahora puede desplazar su atención a más de un aspecto o situación
simultánea.
-Egocentrismo. El niño se preocupa por sí mismo.
Juego. Actividades recreativas que permiten una estimulación motriz.
-Representación simbólica. Capacidad de realizar una acción o emitir una palabra que ya
conoce.
-Juego simbólico. Pretenden ser personas que no son, como la imitación de ser adultos y de
sus profesiones mediante el juego.
-Animismo. Creencia de que los objetos inanimados poseen sentimientos e intenciones
humanas.
Lozada Velasco Alexiss Gabriel Grupo: 682
3.- En qué consiste la etapa iniciativa Vrs Culpa de Erikson.
Pertenece a la tercera etapa planteada por Erikson del desarrollo psicosocial. En esta etapa
los niños comienzan a tener confianza sobre su poder y control sobre el mundo a través del
juego, ya que hace sus primeras interacciones sociales. Cuando logran un equilibrio ideal de
iniciativa individual y la voluntad de trabajar con otros, surge la cualidad del ego conocida
como propósito.
Los niños que tienen éxito en esta etapa se sienten capaces y confiados para guiar a otros.
Pero aquellos que no logran adquirir estas habilidades es probable que se queden con un
sentimiento de culpa, dudas y falta de iniciativa.
4.- Explica la teoría de identidad de género de aprendizaje social.
De acuerdo con Bandura los niños aprenden por imitación. Por tanto la observación del niño
respecto a los modelos que hay en su entorno: los padres, otros adultos, hermanos,
compañeros, etc. . Permiten al niño a clasificar determinados comportamientos como
masculinos o femeninos y progresivamente, el niño toma consciencia de las expectativas que
su entorno le lleva adoptar, de tal forma que codificada la información, y con ello asume la
pertenencia de su sexo.
5.- Explica la teoría de identidad de género de desarrollo cognoscitivo.
Para Kohlberg y J. Piaget la identidad de género sigue estadios de categorización. Pues
primero el niño toma conciencia de las diferencias físicas entre varones y mujeres.
Posteriormente tras ver las similitudes entre unos y otros. La mayoría de los niños se pueden
identificar como varones o mujeres con facilidad.
Lo que finalmente les otorga un sentido estable en cuanto la identidad de género. Durante
esta etapa los niños aprenden conductas del rol de género, es decir, "cosas que hacen los
varones" o "cosas que hacen las mujeres".
6.- Explica los estilos de paternidad.
-Paternidad Democrática o asertiva: Son padres que aplican normas claras y exigen su
cumplimiento, a la vez que razonan con los hijos de modo afectuoso y flexible. Respetando
así la individualidad y personalidad del niño a manera de que solamente se sienta guiado u
orientado.
-Paternidad Autoritaria: Son padres controladores y exigentes con una clara carencia de
afectividad hacia los pequeños ya que es casi nula la atención que le prestan al niño.
Además de que los niños no pueden cuestionar las reglas y órdenes que asignan los padres.
-Paternidad Negligente: Son padres o familias carentes de normas y límites, además de
mostrarse poco afectuosos con los niños. Por lo que suelen ser por lo general padres
bastante castigadores ante actos de los niños que traigan consigo una consecuencia de mala
conducta.
Lozada Velasco Alexiss Gabriel Grupo: 682
-Paternidad permisiva: Son padres de pocas exigencias y de baja represión, pero mucha
afectividad, es decir que hay una tolerancia excesiva en la regulación de la conducta del
niño.
7.- Explica los tipos de juegos cognoscitivos según Piaget.
Jean Piaget describió los principales tipos de juego de acuerdo al desarrollo del niño, cada
uno de los cuales se va perfeccionando conforme éste va creciendo:
-Juego funcional. El niño realiza acciones motoras para explorar diversos objetos y
responder a los estímulos que recibe.
-Juego de construcción. Surge a partir del primer año de vida en donde a través de este
tipo de juego se promueve la creatividad, la motricidad fina, la solución de problemas y la
ubicación tiempo-espacio.
-Juego simbólico. El niño simula situaciones y representa personajes de la vida cotidiana y
de su entorno. A través de este juego el niño comprende y asimila lo que observa, escucha y
siente. En estos juegos hay un gran surgimiento de la imaginación y fantasía en donde hay
ya una convivencia con sus iguales.
-Juego de reglas. Este tipo de juego surge antes de los 6 años, en él los niños establecen
las normas necesarias para jugar, sin embargo pueden cambiar las reglas siempre y cuando
el resto de los integrantes estén de acuerdo. Es a través del juego de reglas que los niños
aprenden a respetar tolerar a la frustración y compartir valores como el respeto.
8.- ¿Qué preguntas difíciles tú hiciste a tus padres cuando estabas en esta etapa?
“¿Por qué me sigue la Luna?”
“¿Cómo nacen los bebés?”
“¿Por qué hay objetos que vuelan y cómo?”
¿Qué aprendí de este tema?
Aprendí sobre nuestros aprendizajes y de nuestras concepciones de esquema mental y
cómo vamos adaptando nueva información a partir de procesos de aprendizaje tales como el
juego los cuales generaran un mayor estado de conciencia y de pensamiento lógico, pero
que estando durante la etapa de la niñez temprana aún seguirá siendo nula nuestra lógica
concreta o mejor especializada.
Comentarios o dudas respecto al tema.
No, ninguna duda. Gracias

También podría gustarte