Está en la página 1de 2

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA PSICOLOGÍA

CARRERA DE PSICOLOGÍA

Los informes de investigaciones: una experiencia didáctica para promover la

enseñanza en metodología de investigación

Alumno(a)

Alexiss G. Lozada V.

Grupo

303C

Unidad de aprendizaje

Investigación de Enfoques y Procesos

Profesor

Saldaña R. Gustavo R.

Fecha

13/Septiembre /2023
2

Los informes de investigaciones: una experiencia didáctica para promover la

enseñanza en metodología de investigación

La metodología se desarrolló en cuatro momentos: localización e indagación de los informes


de investigación, identificación, análisis y descripción de los procesos seguidos por los
científicos, reflexión y discusión inter subjetiva, presentación de hallazgos y socialización de
lo aprendido.
A través de estos informes encontrados en la bibliografía de Bernal (1968) logro realizar
focalizaciones sucesivas sobre la manera como ejecutaron los científicos a través del tiempo
los procesos de sus investigaciones.
Bunge (1989), Tecla y Garza (1976). Estos investigadores señalan al método como un
procedimiento planeado seguido por el investigador para descubrir las formas de existencia
de los procesos objetivos, generalizar y profundizar los conocimientos así adquiridos, y por
supuesto, demostrarlos en su conexión sistemática y comprobarlos en el experimento y
aplicación técnica, el método es resultado de un camino seguido en una investigación.
El método científico ha ido variando a lo largo de la historia. Aristóteles por ejemplo,
sistematizo un tipo de conocimiento fundamentalmente deductivo. En el siglo XVI en el
Renacimiento se introdujo una observación más detallada de la naturaleza y Francis Bacon
propuso como instrumento de conocimiento la observación empírica sistemática de casos
particulares que mediante un proceso inductivo, infería normas generales o leyes.
Auguste Comte, en el esfuerzo, se sitúa en el sabor positivo que se centra en el
descubrimiento de las leyes que rigen los fenómenos. Sustentado en tres principios.
1. Componente ontológico: La realidad regida por leyes.
2. Componente epistemológica: Evitación de valores y juicios.
3. Componente metodológico: Hipótesis comprobables.

En el año de 1933 Dewey, propuso un modelo teórico para sistematizar las fases del método
hipotético deductivo las cuales constan de los siguientes elementos: observación o problema,
formulación de hipótesis, deducción de conclusiones y verificación o contratación empírica de
supuestos anteriores.
Thomas Kuhn, reinterpreta el método hipotético-deductivo desde el concepto de paradigma,
un conjunto de generalidades teóricas aceptadas por la comunidad de científicos y desde las
cuales programan y realizan investigaciones.
Los investigadores desprenden una serie de procesos operativos bifurcados en acciones
mentales (análisis, síntesis, diferencias, semejanzas) y manuales (miden cosas, anotan el
tipo de material, ligan y correlacionan sustancia, objetos o sucesos.

Bibliografía

Camacho, H., Fontaines-Ruiz, T. , Finol de Franco, M. , Medina, J. (2007) de Los


informes de Investigaciones: una experiencia didáctica para promover la enseñanza en
metodología de investigación. Revista de Artes y Humanidades "Única", Vol. 8, Núm. 19,
pp. 309-328 mayo-agosto. Revisado en:
http:// www.redalyc.org/src/in icio/ArtPdfRed .jsp? iCve=170118451O16

También podría gustarte